Vistas de página en total

miércoles, 25 de febrero de 2009

(foto de El País del 2006, qué buenos amigos. hoy el primero en la cárcel el segundo todavía no)
el muy importante diario El País de Madrid, se ocupa cada vez más de la corrupción en Bolivia sea por medio de sus corresponsales como en éste caso Mabel Azcuí, en notas editoriales y en sus blog y secciones de debate. es que la acusación del presidente Morales a la CIA de ser autora de la corrupción, ha causado hilaridad, risa, sonrisas burlonas, porque una cosa no tiene nada que ver con la otra. lo triste es que Morales está perdiendo la poquísima credibilidad que les quedaba con afirmaciones que hulen más a "cuento del tío" para entretenimiento de los incautos dentro del país, para la gente cuerda, esta maniobra distractiva, es un intento de quitarse de entre las brasas, porque se está llegando a la conclusión de ser él mismo el gran responsable.


Entre el viernes y el martes, el presidente Morales reiteró sus acusaciones contra la CIA y un presunto espía que logró infiltrarse en YPFB, al tiempo que lamentó que "los compañeros hayan caído en la trampa de la corrupción", en alusión al encarcelado ex presidente de YPFB Santos Ramírez, en cuya boda fue testigo a principios de enero.
En una declaración oficial difundida ayer, la Embajada de Estados Unidos en La Paz rechaza las acusaciones sin fundamento ni pruebas formuladas por el Gobierno boliviano, y deplora el uso de la Embajada como excusa en el contexto de sus intereses políticos.
El ministro del Interior, Alfredo Rada, informó de que Rodrigo Carrasco, ex gerente de Comercialización de YPFB acusado de espiar para la CIA, fue miembro del Comando de Operaciones Especiales (Copes), un grupo policial desarticulado por una supuesta confabulación contra el Gobierno, pero no dio más detalles.
El fiscal César Romano informó de que Carrasco fue liberado tras prestar sus primeras declaraciones, después de que la empresa fuera intervenida por orden de Morales, al no haberse encontrado elementos que lo inculpen, aunque el fiscal no descartó citarlo de nuevo en el futuro para ampliar sus informaciones. Carrasco dijo que llegó al cargo por méritos propios, ya que se especializó, aunque sin títulos académicos, en Nigeria, Irak y Kuwait.
"Cuando volví a Bolivia, en 2007, conocí a Guillermo Arequipa [ex presidente de YPFB, ex superintendente y ex ministro de Hidrocarburos]; iniciamos una relación de asesoramiento y así llegué a YPFB". Más tarde, fue contratado por el entonces presidente de la petrolera, Santos Ramírez, según declaró al periódico El Mundo de Santa Cruz.
Corrupción
La empresa YPFB afronta una difícil coyuntura por el escándalo de corrupción, hecho público tras el asesinato de un empresario petrolero cuando, supuestamente, iba a entregar 450.000 dólares a parientes políticos de Ramírez, en lo que se ha interpretado como parte de un soborno por un contrato de construcción de una planta separadora de líquidos, valorada en más de 83 millones de dólares. Familiares políticos de Ramírez dijeron que el dinero robado se iba a destinar a viviendas de interés social mediante una fundación.
La ministra de Transparencia, Nardi Suxo, ha encontrado, además del contrato con Cattler Uniservice, "sociedad accidental" encargada de la planta separadora, otros ocho hechos de corrupción en los que Ramírez y al menos otros 16 de sus colaboradores en YPFB están involucrados: la doble licitación para la compra de vehículos con la misma proveedora, pero con un precio mayor, y el gasto de casi 20.000 euros en ocho viajes en avioneta a tres ciudades que cuentan con aeropuertos y servicio diario de transporte aéreo.
Las autoridades de Transparencia encontraron que Ramírez compró una empresa en quiebra dedicada a reparación de bombonas de gas y la convirtió en una de servicios de perforación de pozos petrolíferos, para lo cual alquiló, con fondos de YPFB, un taladro a Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA), por un canon de entre 30 y 60 millones de dólares, tras permanecer mucho tiempo en depósito y sin uso.
Ramírez, que 35 días después de su boda decidió divorciarse de su segunda esposa en aras del amor a la patria, fue bautizado como nuevo preso en la cárcel de San Pedro de La Paz durante las fiestas de Carnaval, junto con el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y otros nuevos presidiarios, a raíz de las denuncias de corrupción en YPFB, según confirmó el gobernador de la penitenciaría.
Los Tiempos nos recuerda lo sucedido en Epizana, escenario de un horrendo crimen cometido contra tres policías, que fueron torturados y asesinados por una masa enloquecida. Epizana se devela como un punto clave del narcotráfico donde se incautó casi cien kilos de cocaína. todavía no se ha iniciado el juicio y la mayoría de los aprehendidos han sido liberados previo pago de dinero como garantía que la burocracia judicial guarda en custodia.

Redacción central
Epizana. Oscuridad. Calles vacías, tiendas cerradas y quietud. Es 25 de febrero de 2008 por la noche y una pelea rompe la calma. A pocos metros del retén, hay tres policías en una trifulca con Zenón Soria, transportista y hermano del corregidor. Así se comenzaba a escribir el triple linchamiento de policías que extorsionaban a presuntos traficantes de droga.
Las ejecuciones revelaron que Epizana es una veta del narcotráfico. Los cocales de Yungas de Vandiola, cercanos al lugar, son una fuente inagotable de materia prima. Varios traficantes han caído con grandes cargamentos. A fines de 2008 la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) se incautó de 74 kilos de droga. En 2009, se secuestraron más de 100 kilogramos.
Hay coca barata. La producción de Yungas de Vandiola se remata a la mitad del precio comercial. Un taque se cotiza hasta en 900 bolivianos, pero en la zona se vende en menos. Los tres policías tuvieron que morir para que Epizana sea reconocida como una de las principales rutas del narcotráfico.
Se barajaron varias hipótesis sobre las razones que empujaron a la turba a matar a los uniformados. Con el tiempo y las frecuentes incautaciones cobró fuerza la versión de que los policías dieron a elegir a traficantes sorprendidos entre el “volteo” de 15 kilos de droga o el pago de 1.300 dólares, según relatos de policías que conocían de las operaciones clandestinas de las víctimas y que aseguran que no era el único grupo o “patrulla” que ejecutaba estos golpes.
Un año después, ésa sigue siendo la única respuesta para la muerte de los policías, aunque la versión oficial se apega a la denuncia de extorsión. No habla de narcotráfico. El único testigo de la trifulca, el cabo Martín Mamani, de la Policía Caminera, contó: “a las 21:30 arribó al retén, un vehículo blanco 1294-RRU, conducido por el policía Eloy Yupanqui, acompañado por sus camaradas Willy Álvarez y Wálter Ávila, indicando que iban a trabajar, pero no portan orden o memorando de destino al retén”.
¿Qué motivó la extorsión? A eso de las 22:00 del 25 el cabo Mamani vio la pelea y al transportista tendido en el suelo. “Arribó a la tranca un vehículo de servicio público, cuando los policías procedieron con el control a los 30 metros de la tranca, mi persona vio a uno de los pasajeros en el suelo, me constituí, donde se agredieron ambas partes, donde quedaron heridos dos ocupantes (los presuntos extorsionados). Ambos fueron auxiliados en un vehículo particular al hospital de Totora, acompañados por Wálter Ávila y Willi Álvarez”, según el informe que el cabo envió al comandante de la Policía, José Copa.
El corregidor de central de Pocona, cercana a Epizana, Pedro Villarroel, señalado como uno de los instigadores, declaró a los pocos días en asamblea: “Estamos cansados de ser extorsionados por todo y nada. No hay justicia para nosotros cuando se trata de reclamar”.
La pelea selló la suerte de los policías. Al volver del hospital se encontraron con una turba, que irrumpió violentamente en las oficinas del retén y tomó como rehenes a los tres efectivos. El arribo de 18 policías antimotines no aplacó sus ánimos.
La turba, que ya tenía cautivos a los efectivos en la casa comunal, hostigó al grupo de rescate con un cerco de autos. Tras el repliegue del equipo antidisturbios, los más feroces de la turba sacaron a golpes a las víctimas, obligándolas a descender del segundo piso por un tubo de antena. Bastaron unos instantes y la barbarie dio fin a la vida de los policías.
21 IRÁN A JUICIO
Cuando faltan apenas unos días para que se cumpla un año del triple linchamiento de policías en Epizana, el juicio contra los implicados se estanca y está ensombrecido por denuncias de corrupción contra el fiscal, que dirige el proceso.
Se estima que 21 de los 57 sospechosos serán imputados y deberán comparecer en un juicio oral este año. Sin embargo, sólo 10 de los implicados están detenidos y corre la versión de que tres de quienes tienen medidas sustitutivas se han dado a la fuga.
Entre los implicados y señalados por varios testigos como instigadores de la golpiza, quemaduras y estrangulamiento están dirigentes de las comunidades próximas a Epizana. También fue identificado el presidente del Comité Cívico de Totora, Benigno Rodríguez.
LAS VÍCTIMAS: POLICÍAS CON CÚMULO DE PROCESOS
Willi A. Álvarez Cuevas
Tenía 33 años, más de 10 de ellos dentro de la Policía Nacional y llegó al grado de sargento segundo.
Era padre de siete niños. Uno de sus proyectos de vida era comprarse una casa.
Murió linchado en Epizana, víctima de una brutal golpiza en la que perdió parte de su dentadura.
Entre sus antecedentes, fue procesado en cinco ocasiones por amenazas, agresiones, faltas al servicio, familiaridad con antisociales y faltas a un superior.
Walter C. Ávila FernÁndez
Era cabo de la Policía, tenía 29 años, llevaba más de cinco años en la institución y contaba con una joven familia.
Uno de sus proyectos inmediatos era casarse el sábado siguiente al asunto de Epizana con la madre de su hija de cinco meses.
La pareja era una muchacha universitaria que se despidió de él antes de que partiese a Epizana.
El efectivo murió asfixiado. Fue dado de baja en 1999 por deserción, pero volvió a la Policía.
Eloy V. Yupanqui Flores
Nació en La Paz. Tenía 29 años, venía de una familia numerosa terminó su carrera policial y llevaba más de ocho años en la Policía.
A diferencia de sus cuatro hermanos se mantenía soltero para ayudar a su madre y, según ella, siempre se mostró como un hijo ejemplar.Murió asfixiado en el linchamiento de Epizana.
En sus antecedentes figuran dos procesos disciplinarios por faltas al reglamento y por beber en recintos policiales.

martes, 24 de febrero de 2009


el decano de la prensa nacional, el diario de la paz, editorializa sobre los desaciertos de E.M. y enumera algunos de sus mal pasos. culpar a la CIA de la corrupción en Yacimientos, es algo tan risible que llega a lo ridículo, más aún si en casi dos horas de perorata desde su emisora "que viva la coca", ha insinuado que Carrasco Jhansen un oficial de policías, es el superman de los estadounidenses y solito, gracias a su capacidad y la gran preparación que recibió en cursos gringos es capaz de haber provocado todos los males desde un escritorio de la petrolera, ja, ja, já!

otros desaciertos que señala el diario serían la mentira de estar E.M. combatiendo al narcotráfico,utilizar ejército en perseguir y encarcelar a pandinos, veamos:



La última “genialidad” del Presidente de la República ha sido declarar que la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estados Unidos, es responsable de la corrupción que se está dando en Bolivia, cuyos protagonistas resultan ser militantes y altos dirigentes del gobernante Movimiento Al Socialismo. Este exabrupto del Primer Mandatario pasa los límites de la racionalidad, porque no se puede admitir que un organismo foráneo sea culpable de las irregularidades que cometen masistas en función de gobierno. Tal vez quiso decir que entre los corruptos del Ejecutivo existe gente reclutada por la referida Agencia de Inteligencia norteamericana, pero la dirigencia del MAS debería identificarlos y sancionarlos por traición, ya que ese partido es enemigo confeso del país del Norte y de sus instituciones. Realmente resulta difícil saber qué quiso decir el Jefe de Estado en una concentración política que se realizó en el Chapare, esperemos que no le haya afectado el viaje que realizó a dos países europeos, donde quizá le dieron la información de la filtración de la CIA a nivel de Gobierno, o hizo tal declaración por afán de protagonismo, para quedar bien en la cuna del masismo. Sin embargo un Jefe de Estado no debe recurrir a este tipo de afirmaciones, porque es motivo de mofa entre los connacionales y seguramente en el exterior, porque torpezas como la comentada, dañan la imagen del país.
Ya no causan sorpresa las equivocaciones que cometen los miembros del Gobierno, porque son tan frecuentes que la población se está acostumbrando a ellas, aunque no deja de ponerse de mal humor por esa forma de actuar de las principales autoridades nacionales. Lo peor es que el Presidente incurre en excesos y precipitaciones también en el exterior, como haber propuesto la creación de un “nuevo organismo” de la Organización de Estados Americanos sin la presencia de Estados Unidos, sin justificación; otra irracionalidad suya fue pedir el cambio de la sede de funciones de la ONU. Los Jefes de Estado que escucharon directamente esos planteamientos quedaron sorprendidos, porque por lo menos se les debió haber consultado, para conocer su opinión. El pedido de Evo Morales Aima respecto a la OEA y la ONU, no tuvo repercusión, ni siquiera fue comentado por sus homólogos. Esto muestra que la improvisación y la falta de un adecuado asesoramiento le hacen cometer errores garrafales al Presidente de la República.
Pero en cuanto a errores no quedan atrás altos funcionarios del Ejecutivo, uno de ellos es el del Agregado Comercial de la Embajada de Bolivia en EEUU, quien funge como embajador interino a falta de un titular, quien pasó por momentos difíciles en una reunión internacional, cuando fue calificado de mentiroso, al declarar que la lucha contra el narcotráfico en Bolivia era prioridad del Gobierno y que los resultados eran alentadores. Nada más falso, porque cuando le preguntaron cómo justificaba el incremento de plantaciones de coca ilegal que pasaron las 20 mil hectáreas, además que el consumo interno está aumentando peligrosamente, no supo responder. En este tipo de eventos es mejor que no participen representantes bolivianos si no están preparados, porque causan bochorno, no tenemos interlocutores válidos que puedan defender lo que proponen. Evidentemente faltan profesionales de carrera diplomática en nuestras embajadas.
Otra equivocación gubernamental fue hacer “operativos comando” en el departamento de Pando, utilizando militares como si se tratase de un conflicto bélico, como en las dictaduras. Lo peor es que se los realizó sin planificación, porque no se contaba con órdenes de aprehensión, no participaron los representantes del Ministerio Público y hubo detenciones en horas no permitidas por la propia Constitución elaborada y promulgada por el partido de gobierno. Así se trata de escarmentar a la población pandina que votó en contra de la promulgación de la nueva Constitución y por las denuncias sobre los actos de corrupción que comete gente del Ejecutivo en esa región del país. Un caso es el de la autorización que salió desde Palacio de Gobierno para que sean liberados 33 camiones cargados de mercadería de contrabando, además de la creación de un pueblo destinado exclusivamente para la actividad del contrabando, lo peor es que lleva el nombre del Jefe de Estado.
Otro desacierto es el decreto promulgado para que voten los bolivianos que residen en el exterior, que fue elaborado sin hacer las consultas necesarias y no se ajusta a la realidad nacional. El máximo órgano electoral ha calificado de inviable el voto en el exterior, porque el sufragio fuera del país tiene que ser regulado por una Ley de la República y no por un Decreto Supremo. Los errores, excesos, precipitaciones e improvisaciones que viene cometiendo el Ejecutivo demuestran que no hay un programa de gobierno y todo lo que se viene realizando es producto de la coyuntura y el protagonismo político, porque no se puede justificar la forma de actuar del Jefe de Estado y sus colaboradores, que para distraer la atención de la opinión pública buscan la confrontación, no solucionar los problemas que afligen a la ciudadanía.

lunes, 23 de febrero de 2009

el periódico OPINION saliendo por los fueros de la Institucionalidad patria señala el rol de las fuerzas armadas en editorial que guardaremos entre los imperdibles.

Las Fuerzas Armadas no están para reprimir ni a políticos ni a la población
Ojalá que las Fuerzas Armadas no sean utilizadas para fines políticos partidistas, y que no se las dañe politizándolas con proyectos sectarios. Sería no solamente retroceder a épocas tristes de la historia boliviana, importaría jugar con su propia sobrevivencia y unidad.

La Constitución Política del Estado, la actual, como las anteriores que han regido la vida republicana de Bolivia, en términos más o menos similares, sostienen que las Fuerzas Armadas de la Nación tienen como misión principal defender y conservar la soberanía nacional, su independencia, el honor nacional, defender la Constitución Política y cooperar en el desarrollo integral del país, y por supuesto garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido.Durante los años de democracia que viven los bolivianos, a partir de la recuperación del sistema, en 1983, las Fuerzas Armadas se han caracterizado, en términos generales, por cumplir estos preceptos tan venidos a menos en gobiernos de las dictaduras que las utilizaron como mecanismos de represión y de conculcación de los derechos ciudadanos. Es cierto, que este fenómeno se dio en varios países de Latinoamérica, donde incluso se formó una especie de eje militarista que tomó el control de los gobiernos de algunos países y que realizaban tareas coordinadas en la represión, a nombre de combatir a la izquierda internacional. La gente que vivió esos momentos no puede menos que guardar recuerdos de miedo y animadversión contra esta institución.El posterior desarrollo democrático reubicó a las Fuerzas Armadas en su papel esencial, constituyéndose luego, en muchos casos, en una especie de guardián de la democracia.Debe ser por todos estos resumidos antecedentes que la población cuando escucha que son las Fuerzas Armadas que intervienen en operativos de detención de ciudadanos, como se ha denunciado últimamente en Pando, retorna al temor y a la incertidumbre, posiblemente acrecentados, cuando son altas autoridades de Gobierno que advierten, que la presencia militar en ese departamento será mayor y que los ciudadanos tendrán que acostumbrarse a esta situación.Ojalá que las Fuerzas Armadas no sean utilizadas para fines políticos partidistas, y ojalá que no se las dañe politizándolas con proyectos sectarios. Sería no solamente retroceder a épocas tristes de la historia boliviana, importaría jugar con su propia sobrevivencia y unidad.Durante el pasado Estado de sitio que dictó el Gobierno en Pando, donde hubo una fuerte presencia militar, se atropellaron derechos ciudadanos y se registraron detenciones sin observar ninguno de los procedimientos legales y trasladando a los detenidos a La Paz. Esta práctica que parecía superada y soportada sólo por dicho Estado de excepción, se ha vuelto a repetir hace pocos días con la detención de siete ciudadanos. Grupos encapuchados, sin orden legal y en horas de la madrugada, irrumpieron en forma violenta en domicilios de ciudadanos pandinos con el argumento de investigar los sucesos del pasado 11 de septiembre en Pando.Si en estas acciones participaron militares sería algo nefasto, que recordaría acciones de militares y paramilitares que actuaban durante las dictaduras de Banzer y de García Meza. Los militares no están para reprimir ni a políticos de oposición, ni a la población en general.

jueves, 19 de febrero de 2009

ni melgarejo, ni bánzer ni siquiera garcía meza le tuvieron tanto odio al pueblo, a los opositores de sus gobiernos como el original presidente de los originarios que está borrado de poder...

La nueva Evoligarquía

Los cambiadores no son MÁS que otra replica del pasado y solamente han cambiado los nombres de los delincuentes y de sus asociaciones. Los nuevos oligarcas de Evo Morales son un grupo que lucha contra el reloj para robar y hacerse de amplios patrimonios, asegurándose que mientras les duren las pegas o como se dice popularmente “por si las moscas”, serán muy pronto los nuevos ricos.
De esta manera no son las moscas, sino los mosquitos del Nilo y la epidemia masista se llama Dengue. No hay duda que los corruptos del MAS han dañado seriamente al país y que lo gastado sin control alguno por el mismo presidente de la republica, no es más que otro acto delincuencial, que debería ser incluido en las investigaciones.
Parece que en el caso Santos Ramírez y asociados están implicados los de la “creme” política del MAS y alcanza a las más altas personalidades del gobierno. El contrato de YPFB con Cartler Uniservice y los 450.000 dólares de coima, la firma YPFB SIPSA S.A. comprada por el mismo delincuente, el taladro de PDVSA que no fue pagado, y que todavía ni trabaja, la excesiva contratación de empleados sospechosos, la licitación para proveer 58 camionetas otorgada al un único postor, pero que después cambian el costo de 11 a 13 millones de bolivianos, la venta de petróleo reconstituido a PDVSA sin carta de crédito por parte de la gerencia comercial y otros actos ilegales que fueron establecidos por un decreto del presidente, que abre la puertas a los fideicomisos corruptivos. Además nadie de los que estaban y vuelven a estar en los altos cargos de YPFB pueden desligarse de su complicidad. Entre las nuevas denuncias se suma la de Gerardo Nogales, asesor el Comité Cívico de Camiri, quien acusó al Superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa, asegurando que no solamente conoce las corrupciones, sino que está metido en la distribución fraudulenta de los carburantes, la venta de gasolina adulterada, mezclas de gasolinas con bajo octanaje como la gasolina especial con nafta o con las gasolinas blancas, estafando el público del país. Además la importación del diesel venezolano, que tiene más sulfuros que los reglamentarios y destrozará los motores que lo utilizan. Tampoco excluye al ministro Carlos Villegas de este grupo, porque muchos de los actos de corrupción pasaron sin fiscalizar en el periodo de su gestión y su disculpa que habían muchos contratos en su escritorio y no tuvo tiempo en mirarlos, es para matarse de risa. Quizás la sugerencia del asesor Nogales que los tres deberían compartir la misma celda con Santos Ramírez sea la mas acertada. El destino de los 450.000 dólares es todavía un misterio. Acaba de descubrirse la cantidad de 132.800 dólares en manos de Lucio Lazo Contreras, un garzón que trabajaba en el local y lenocinio El Caballito, de propiedad de Ernesto Córdoba. También se sabe de los 50.000 dólares que se decomisaron en Cochabamba, pero el resto está todavía flotando y hay que buscar un santo con una bola de cristal para encontrarlos. El careo realizado entre el ex presidente de la Aduana Nacional, General César López y el ex jefe del Comando Conjunto, Rafael Bandeira, no sacó nada en claro. López reafirmó sus denuncias y Bandeira negó todo, por lo cual el ex presidente de la aduana pidió que ambos se sometan a un detector de mentiras. Qué falta de honor para un militar de la naval, que tenga que pasar por estos métodos por mentiroso, sin embargo muchos de sus colegas también tendrían que ser sometidos al mismo procedimiento.
Considero que un diálogo es entre dos opiniones que difieren, pero el que citó el gobierno ahora, es como una reunión nocturna entre personas del mismo sexo, que gozan del monólogo o macaco-logo. El desorden mental de los masistas ha hecho que tres alcaldes invitados e incluidos en la lista de participantes como Fidel Herrera, Fanor Nava del Alto, Juan del Grabado de La Paz no se les haya permitido entrar. Herrera y Gonzalo Terceros abandonaron el palacio y el vicepresidente tuvo que intervenir y pedir disculpas por este inconveniente.
El alarmante progreso de la epidemia del Dengue no afecta al gobierno, ni tampoco lo mueve la última noticia dada por el Ministerio de Salud, que confirma el ingreso al país de una nueva cepa del virus llamada 2 y es presumiblemente desde Brasil.
Hasta ahora, en el país circulaban las cepas 1 y 3 y ahora se cree que con la nueva variante se incrementará el letal Dengue Hemorrágico. Parece que en la gigante corrupción del gobierno el Dengue está también incluido en sus planes funestos. (De Roberto Gonzales Scott de H.B.)

martes, 17 de febrero de 2009

en Cochabamba también se celebrará el carnaval, como en Oruro, como en Santa Cruz, como en Arica, Chile...de ello se ocupa Enrique desde San Francisco, California:

EL SOL ANDINO BAILA EN ARICA
Por Enrique Bachinelo
El carnaval es una forma de convivencia familiar, un momento para compartir entre indígenas y no indígenas. Es la alegría que se desparrama por las calles sembrando colores, vueltas de arco iris y danzas, bailes y la locura de la música, que produce una especie de placer sin el que la naturaleza humana no puede pasarse. Danzantes, que imitan a los diablos del socavón de Oruro, a los tinkus del norte de Potosí, a la morenada de los yungas de La Paz o los tobas del oriente cruceño, reflejan nítidamente una alegría puesta en escena, que se celebra bajo el quemante sol de Arica-Chile. La perfección del arte consiste en ocultar el arte, por ello los danzantes llevan el rostro cubierto con máscaras que se asemejan a los mandatos de la fantasía.
Este año, el carnaval inicia su danza el viernes con comparsas (grupos de baile) y bandas de bronce en competencia, las cuales proceden principalmente de las ciudades vecinas y algunas del altiplano. También participan delegaciones invitadas de Perú y Bolivia. Cada año, las tradiciones aymaras, quechuas y de los afrodescendientes del extremo norte bajan de la cordillera al mar para dar vida al Carnaval Andino "Con la Fuerza del Sol", cuya octava versión concluye este domingo en la ciudad de Arica. El arte es difícil y la recompensa fugaz. Durante cientos de años hubo una discriminación fuerte hacia los pueblos andinos.
Hoy sus habitantes se sienten orgullosos, aceptados con el resto de la sociedad, y rememoran que son descendientes de aymaras, pueblo indígena del altiplano de Bolivia, Chile y Perú, al igual que el quechua. "Ser andino para nosotros es ser como el aire. El aire todos lo podemos respirar, sin restricciones, sin limitaciones. Es transparente, armónico, complementario. El aire no dice 'para el blanco más, para el negro menos'. No, el aire está disponible para todos. Así es el mundo andino", dice el presidente de la Federación Kimsa Suyu ("tres estados", en aymara) "Somos un pueblo tranquilo, muy modesto, que siempre ha valorado sus tradiciones, su cultura", agregó el presidente de la Confraternidad de Bailes Andinos, Luis Díaz, también descendiente aymara. El Carnaval con la Fuerza del Sol comparten la alegría contagiosa con las ciudades hermanas de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro - Bolivia.
La jornada inicia su coreografía con luces y colores andinos pasadas las cuatro de la tarde y finaliza cerca de las cinco de la madrugada del día siguiente. Las comparsas están integradas por niños, jóvenes y adultos mayores, que se mueven con alegría al ritmo de los instrumentos de bronce y de las tarkas, tradicionales flautas de madera. La música es una forma de soñar. El mundo está lleno de pequeñas alegrías: el arte consiste en saber distinguirlas.
Todos los grupos se presentan tres días para el deleite de los miles de asistentes, muchos de ellos turistas chilenos y extranjeros, que observan embelesados el paso de los carnavaleros. En total, es un par de kilómetros de circuito en el borde costero de la ciudad, trayecto que remata en las faldas del emblemático monumento natural Morro de Arica, que paradójicamente, recuerda hitos militares de la Guerra del Pacífico librada entre 1879 y 1883 contra Perú y Bolivia, país que perdió entonces su salida soberana al océano Pacífico. A través de los bailes, la música y la energía que les da la hoja sagrada de los pueblos andinos, le agradecen a la Madre Tierra y al Padre Sol y le piden que toda la energía que ellos tienen, sea depositada en cada uno de nosotros para tener fuerza, salud y una buena cosecha. En general, los carnavales andinos suelen empezar 40 días antes de la celebración de la Semana Santa católica, una muestra más del sincretismo cultural que comenzó con la conquista española de América. Esta fiesta hoy se ubica detrás de la boliviana de Oruro y de la peruana de Puno en cuanto a cantidad de comparsas.
Para las comunidades andinas, el carnaval de Arica no ha sustituido las fiestas típicas realizadas en sus poblados sino que, es una inmejorable vitrina para mostrar sus tradiciones al resto del mundo. "Esto es sumamente importante para los jóvenes, a quienes muchas veces se nos critica que no estamos preocupados de nuestra cultura. Con esto demostramos que sí estamos presentes y que sí queremos una continuidad para el futuro. Sin la música y la danza la vida sería un error,” remarcó un caporal mientras descansaba de su primer día de baile.
Arica es una ciudad-puerto y comuna capital de la Provincia de Arica y de la Región de Arica y Parinacota, de Chile. Posee 165.000 habitantes. Es una de las ciudades más baratas de Chile y con las más bajas tasas de delincuencia. El Clima y la Temperatura son muy buenas. Es conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera, por sus jardines y por ser la puerta norte de la capital mapochina. Por su ubicación, se caracteriza por la diversidad cultural y la riqueza de su historia, destacándose las momias chinchorro, famosas por ser las más antiguas del mundo.
Carnaval con la Fuerza del Sol comparten la alegría contagiosa con las ciudades hermanas de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Oruro-Bolivia. Esta a 2.051 km. al norte de Santiago (capital Chilena) y 19 km. al sur del límite con Perú. Como dato referencial anotamos que según la encuesta de Caracterización Económica (Casen), 1.360.786 personas, 6,9% de la población de Chile, se identificaban en 2005 como indígenas en Chile. El pueblo aymara representa 7,8 % del total.
Danzar y bailar incansablemente y no detenerse. Bailar y sonreír de día, de noche, de madrugada, espantando el cansancio con sonrisas y gráciles movimientos de cinturas y baila el diablo y sus sensuales diablitas, y baila el arcángel San Miguel, los morenos, las chinas, los caporales, los pastores de las alturas y hasta un oso blanco y un cóndor de alas torcidas, que camina entre los ejércitos de danzantes.

lunes, 16 de febrero de 2009

termómetro político ve el caso santos ramírez como una acción de purga interna:

Termómetro político 16/9/2009
I. La semana pasada
¿En qué momento se jodió Ramírez? Perdón el francés. Ya se sabe que la frase original es de Vargas Llosa. Ramírez se hundió de verdad, cuando la prensa tomó el caso. La propaganda gubernamental –siempre solemne– quiere convencer al mundo de que Ramírez se hunde porque el MAS lucha contra la corrupción. Sin exageraciones: Ramírez se hunde por dos razones: porque alguien del más alto nivel en el MAS lo somete a purga para quitárselo de encima y porque luego, la prensa agarra el hilo de un caso de corrupción… muy grave.
Y por eso la semana pasada repite nombre: Santos Ramírez. Repasamos. Sectores del gobierno impulsaron una purga interna, cuya misión era descabezar a Ramírez para sacarlo de la lucha por poder que vive el MAS de cara a diciembre del 2009. Los impulsores de esta purga contra Ramírez, no inventaron cosas contra él, simplemente abrieron la caja y la prensa hizo el resto.
Ahora bien, la tal caja resultó tipo la de Pandora. La corrupción es de tal vuelo, que hay mucho más de lo que los purgantes pensaron en un inicio y por eso, las cosas “se salieron de madre”: como dicen los mexicanos. En otras palabras, la jugarreta interna para hundir al compañero Santos, se volvió un peligro enorme para la imagen de todo el gobierno y del MAS.
Ante este peligro, los estrategas del gobierno, se resignaron a perder el tema de la nueva constitución: ¿quién se acuerda de ese lejano referendo en el cual el MAS “refundó” Bolivia? Y entonces, enterrando el tema “nueva constitución”, los estrategas masistas dieron un rápido viraje y pusieron la propaganda en la lucha contra la corrupción. La consigna del gobierno se vuelve, encabezar el ataque público contra Ramírez. Si no puedes contra el escándalo, únete a él.
Ah, pero eso necesitaba espectáculo para ser creíble. Y ese es el momento cuando se decide meter preso al gran Santos: meterlo por unos días por lo menos.
De momento, el gobierno la está sacando bien. Con este escándalo no gana, pero se salva, ya que hay la imagen de Evo luchando contra los corruptos de su entorno. Sin embargo, la verdad es que este escándalo ha sembrado dificultades para el futuro del MAS. Existe la certeza de que en el MAS, como en cualquier partido del pasado, hay mucha corrupción. Y si bien la gente no dejará de votar por el MAS debido a temas de corrupción, hay un grave riesgo en lo siguiente: en la mezcla “crisis más corrupción”. La gente aguanta un par de años con una mala economía, pero no aguanta que sus políticos roben en plena crisis.