Vistas de página en total

viernes, 16 de septiembre de 2016

Previus. Intrigas contra LT. no es la primera vez. Bánzer septiembre de 1974 increpó en público a este cronista "cómo es posible que LT publique el panfleto por Ud. firmado sobre la negociación marítima, que me deja mal parado? respondí: "es que LT refleja la voluntad de los cochabambinos de rechazar el trato con Pinochet". así ha sido siempre, no hubo Presidente que aplaudiera la conducta de LT de decir siempre la verdad con fuerza y transparencia. LT se refiere a tres asuntos que desenmascara

Ayer en la mañana, el Ministro de Obras Públicas dijo, delante del Presidente del Estado, que “en este último tiempo en Cochabamba se han estado desarrollando muchas inversiones, muchos proyectos grandes y que, lamentablemente, por muy mala información, específicamente de un medio de prensa escrito, Los Tiempos, lo vamos a decir con nombre y apellido, se han encargado de tergiversar la información”, utilizando como ejemplos la información sobre el ahora denominado “tren urbano” (ya no metropolitano), Misicuni, que sería un “proyecto concluido y ejecutado”, y la construcción de un estadio monumental.
Efectivamente, desde que esos temas fueron puestos en agenda en Los Tiempos hemos tratado de que se transparente la información, pues hay importantes dudas que no han sido absueltas, sea porque hay plena ignorancia de lo que se hace o porque hay intereses específicos. Una lectura desprejuiciada de nuestras ediciones refleja esa realidad que los operadores del Gobierno no quieren reconocer como demuestra la declaración ministerial.
Preguntas al canto: ¿cómo explicar que a más de un año de la suscripción del contrato para la construcción de un tren metropolitano no se haya avanzado sino en reducir el proyecto a una especie de tranvía urbano? ¿Cómo se justifica construir un monumental estadio en uno de los pocos espacios verdes de la ciudad sin siquiera realizar estudios de suelos? En el caso del proyecto Misicuni, ¿cómo pueden darlo por “concluido y ejecutado” cuando abundan los datos que indican lo contrario?
Son tres ejemplos de cómo los operadores de estos proyectos informan mal o en forma insuficiente a la ciudadanía y, al parecer, también al Presidente del Estado.
Por nuestra parte, y como señalamos en el editorial, seguiremos informando con claridad y transparencia.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

una ciudadana cualquier, atenta a la fisonomía de la llajta, en el Dia más grande de Cochabamba...


Lo bueno....           la eterna primavera

lo malo...               la desaparición de Jardines, el imperio del caos       urbanístico

lo feo de Cochabamba. aceras desastrozas, comerciantes hasta en la sopa, Plaza Colón, El Prado convertidos en "mercados populares" que afean la ciudad y la desfiguran.


Lo bueno: este valle templado con su clima envidiable de eterna primavera; lo bueno: tiene el don de su gastronomía variada y deliciosa; lo bueno: su gran atributo de ser el jardín de Bolivia.
Lo malo: la ciudad ha dado un giro urbanístico. Se construyen edificios como cajones de cemento, de este a oeste de norte a sud, o sea, de “Kuchu a Kuchu” (dicho del anterior alcalde). Así está quedando encajonada la ciudad entre cientos de edificios; desaparecieron los chalets con sus lindos jardines, las zonas residenciales, las campiñas cochabambinas que hoy tomaron el ritmo de la destrucción de la naturaleza. Poco a poco se están perdiendo las aéreas verdes que son el pulmón de la ciudad; lo malo: la Coronilla, el Cristo los lugares de respeto. El primero sigue siendo la guarida de cleferos; nadie se atreve a visitar ese lugar. El monumento más emblemático de Cochabamba, el Cristo, otro lugar de peligro, las gradas deshechas, sus alrededores atestados de basura. Lo malo: no hay cultura vial; algunos apurados e irresponsables irrumpen las señalizaciones, se pasan en rojo. Lo malo: las continuas manifestaciones que bloquean con razón y sin razón. Lo malo: tocamos el fantasma más preocupante de la ciudad ¡la basura!, calles, plazas, plazuelas, mercados (la pampa) río Rocha donde se bota de todo, lo relacionado al plástico, botellas, vasos desechables, bolsas, etc. etc. etc. cáscaras de frutas al suelo, y los contenedores siempre llenos donde rebalsan y algunas bolsas quedan en las aceras y se expande el mal olor. Lo malo: la contaminación sonora, el exceso de ruidos. Por las noches y los fines de semana son constantes agresiones sin ningún respeto a las horas que uno dedica al descanso. Lo malo: es preciso habilitar la ciclovía para que ese lugar se convierta en una caravana de bicicletas, se disfrute en familia respirando un aire rico y sano, también se tiene que resguardar de los antisociales.
Lo feo: desastrosas aceras, algunas sucias y sin los árboles que embellecían y nos daban sombra; se han convertido en espacios vacíos sin ornamentación. Lo feo: comerciantes asentadas en las aceras que obligan a caminar en zigzag. Se vende de todo (el mercado persa cochabambino), el peatón tiene que bajar a la calzada con riesgo de ser atropellado. Lo feo: las mismas aceras hoy convertidas en comedores al aire libre, ollas, baldes, taburetes (calle México) las aceras en el día y la noche están ocupadas por refresqueras, fruteras, pipoqueras, hotdoqueras, panaderas, todas las “eras”, que siguen asentándose donde les da la real gana. Lo feo: la Plaza Colon cuyas piletas se convirtieron en lavanderías; las mujeres inmigrantes del campo lavan, secan su ropa en las verjas (algo insólito nunca visto en otros años). No es discriminación, pero todo tiene su lugar. Lo feo: el Prado, la Colón, Plaza Quintanilla… o sea, todo el trayecto donde se realiza el corso de corsos, desfiles cívicos, entradas universitarias, convites, donde se bloquean calles y avenidas principales, al final se ensucia, se destruye el ornato público, y en la noche termina en un mingitorio. De una buena vez se debe buscar el lugar adecuado, un “corsódromo” o cualquier nombre que se le quiera dar; se estará dando comodidad y espacio.
Sólo nos queda la esperanza de recuperar estos lugares, está en manos del municipio dictar ordenanzas rigurosas, sólo así se pondrá orden en la ciudad “Una ciudad limpia, ordenada es la imagen de un pueblo con educación”.

lunes, 12 de septiembre de 2016

resulta que la PIL es con todo, la mejor industria de Bolivia, tanto por el número de trabajadores, por su patrimonio, por la cantidad de productos alimenticios que fabrica, cuanto por el innegable servicio que presta a la Comunidad. la PIL tiene problema, uno es el contrabando que El Deber, identifica y explica. nadie defiente a PIL del contrabando que le provoca tanto dano.

Los productores de leche del país están viviendo un momento difícil que ha dado lugar incluso a hechos riesgosos, como el secuestro, por unas horas, felizmente sin mayores consecuencias, de algún funcionario del Gobierno. La empresa que compra la leche a los productores y que la industrializa y comercializa aduce que los precios de la leche que llega de contrabando desde los países vecinos es una competencia muy difícil de enfrentar.

El economista José Luis Jofré hizo un ejercicio para establecer cuál es el costo de producción de cada litro de leche en Bolivia y en los países vecinos. Determinó que ese costo es de 53 centavos de dólar en Bolivia, en Brasil, de 29; en Chile, de 25; en Uruguay, de 24 y en Argentina, de 19. Según el análisis, estos datos vienen a reflejar las secuelas negativas que tiene en la producción nacional la actual política monetaria, con un dólar congelado desde 2011. Jofré reveló también que PIL Andina tiene almacenadas 12.430 toneladas de leche, de las cuales 4.730 toneladas expiraron el 31 de agosto reciente.

Resulta difícil sobrellevar la situación, sobre todo si ocurre con la leche lo que con todos los demás productos de los vecinos: que entran de contrabando y afectan a la producción nacional. Esto tendría que ser atendido por las autoridades, porque está ocasionando crisis en casi todos los sectores de la producción en el país. La manera de hacerlo sería revisar la política monetaria o, de lo contrario, aplicar un sistema muy eficiente para evitar el ingreso de los productos de países vecinos al mercado interno por la vía del contrabando. Ante esa competencia desleal y otros factores, la industria lechera se ve imposibilitada de aumentar el precio de sus productos para el consumidor final, lo que le obliga a negociar una disminución del precio que paga a los productores de leche. Pero la situación de estos últimos no es nada favorable tampoco, debido a la intensa sequía que afecta al país y al consiguiente encarecimiento del alimento para sus animales.

Algunas organizaciones de empresarios productores han pedido varias veces que se revisen las políticas nacionales para este sector, porque de lo contrario ocurrirá que seguirán cerrando más empresas y continuará, como consecuencia de ello, creciendo el desempleo, algo que causa la preocupación del propio presidente Evo Morales, como lo dijo en su mensaje del 6 de agosto. La palabra del presidente debería inspirar la aplicación de políticas precisas y, en este caso, correctivas.