Vistas de página en total

sábado, 3 de mayo de 2008

la cuenta regresiva
(reproducimos la nota editorial del día de El Deber que resume el pensamiento camba en relación al acto plebiscitario que tendrá lugar horas más en el departamento más grande de Bolivia, a fin de incitar a los cochabambinos a profundizar el tema de la autonomía)

Expectante, con las pulsaciones aceleradas, el departamento de Santa Cruz se encuentra a escasas horas de un histórico y trascendente acontecimiento que llevará a su gente, una vez más, a cumplir un deber y a ejercitar un derecho en democracia. Lo hará este domingo 4 de mayo frente a las urnas para votar por el Estatuto Autonómico como ratificación de la voluntad de una mayoría ciudadana para dar renovado respaldo a un proceso de cambios y transformación que tiene cobrado un impulso incontenible. Un proceso emprendido con fervor y determinación desde esta parte del oriente y que se ha propagado vigorosamente a otras regiones de la república. Es así que desde estas precursoras llanuras grigotanas, empieza a despuntar el alba de los nuevos tiempos que se anhelan y avizoran mejores que éstos que se transitan a los bandazos y con rumbo impredecible.En las horas precedentes, cientos de miles de personas reafirmaron su vocación autonomista en un acto multitudinario, pacífico y festivo. Lo hicieron al pie del Cristo Redentor cuya imagen simboliza la fe de los cruceños y en consonancia con el ambiente de la concentración, los mensajes proclamaron, además de la unidad nacional, que la autonomía es de todos y para todos. Que, en consecuencia, constituye el espacio para una participación sin exclusiones. Que persigue el fortalecimiento de las instituciones y el despegue de Bolivia hacia la modernización. No hubo ninguna voz discordante, ningún llamado a la violencia. ‘El voto será nuestra única arma’, dijo uno de los dos oradores de la jornada. Quienes nos escudriñan inquietos y recelosos desde afuera y desde adentro, podrán encontrar sin esforzarse mucho, más de una evidencia de que las ideas del separatismo, del beneficio para unos pocos, del golpe desestabilizador al Gobierno o del atropello a la democracia, entre otras antojadizas especies alentadas en torno al acto a cumplirse el ya famoso 4M, sólo tienen lugar en imaginarios calenturientos, estrechos y mezquinos. Por si falta hacía, casi ha coincidido el cierre de campaña por el Estatuto Autonómico con una suerte de renovado ‘mea culpa’ de algunos integrantes del Poder Ejecutivo y del partido de gobierno por no haber abanderado la lucha por las autonomías. Entonces, podría no ser de sencilla interpretación el doblez discursivo y la costosa y perversa campaña desatada en contra de un proceso que mañana simplemente habrá de consumar una más de sus principales etapas.De otro lado, resulta irresistible la tentación de comparar algunos contrastes: espíritus festivos, rostros sonrientes y mensajes optimistas durante el cierre autonómico en la urbe cruceña; miradas hoscas, puños crispados y, otra vez, la falsía y el rencor en las alocuciones desde la Plaza Murillo con motivo de la conmemoración del Día del TrabajoSon los antes expuestos nada más que algunos matices de un azaroso capítulo de la historia regional y nacional, en vísperas de un acto que la ciudadanía, particularmente la de Santa Cruz, aguarda anhelante, confiada y esperanzada.

jueves, 1 de mayo de 2008

santa cruz ha celebrado una jornada de fiesta y alegría al cierre de la campaña por el referendo. la bbc de Londres ha desplegado una primera página con 4 fotografías y extensa crónica que nosotros destacamos porque un día no lejano también cochabamba tendrá lo suyo:

Miles de personas acudieron al centro de esta ciudad en el oriente boliviano para escuchar a dirigentes cívicos y mandatarios regionales que exhortaron a los ciudadanos a votar "sí" en unas elecciones que han despertado intensa controversia entre los bolivianos.
El prefecto, o gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, respondió a las críticas de aquellos, encabezados por el propio presidente boliviano, Evo Morales, quienes ven en su propuesta autonómica un plan excluyente y antidemocrático por parte de las élites locales.
Lea: Autonomías, una vieja historia
Costas señaló en el acto público que "la autonomía no tiene dueño ni partido".
Agregó que "no es instrumento de clase social" ni de intereses mezquinos.
Por el contrario, insistió ante miles de sus seguidores que un voto a favor de los estatutos autonómicos, presentados a consideración de los electores el próximo domingo, consolidaría el progreso de esta zona, considerada como la más pujante de Bolivia, sin atentar contra la unidad nacional.

La autonomía no tiene dueño ni partido
Rubén Costas, prefecto de Santa CruzMuchos cruceños o "cambas" como se les conoce, no demoran en mencionarle al visitante el progreso que vive su región, en contraste con la pobreza de la zona andina.
Y en efecto, una visita a zonas del centro de Santa Cruz, con sus restaurantes y comercios frecuentados por una clientela evidentemente acomodada, podría sorprender a quien llegue a Bolivia armado apenas con la estadística que designa a este país como el más pobre de América del Sur.
Grietas raciales, económicas y políticas
Es también frecuente el análisis que presenta a Bolivia como una nación dividida en dos: el occidente indígena, pobre, y ahora dominado por el proyecto político nacionalista de Evo Morales, frente a un oriente que étnica, política y económicamente se siente distinto a su contraparte andina.
Lea: Negociación o violencia
No obstante, los dirigentes pro-autonomistas hicieron énfasis el miércoles en que no quieren presentar a su movimiento como una amenaza contra la unidad boliviana.
Muchos manifestantes ondeaban la bandera boliviana junto a la verde y blanca de Santa Cruz.
Una de las grandes preocupaciones de cara a la jornada electoral del domingo es la posibilidad de violencia. Grupos pro-gobiernistas aseguran que entre los simpatizantes con el sí en Santa Cruz, existen grupos que se preparan para la confrontación callejera.

Evo Morales afirma que el referendo autonómico es una amenaza a la unidad de Bolivia.A su vez, entre los pro-autonomistas, algunos se muestran preocupados por las manifestaciones que podrían llevar a cabo grupos cercanos al gobierno nacional, como los llamados "Ponchos Rojos", campesinos provenientes de la provincia andina de Omasuyos.
Sin embargo, Santa Cruz se veía calmado el miércoles, y el acto proselitista con el que cerró la campaña del sí, daba mas la impresión de un evento familiar, con cientos de niños mezclándose entre la multitud.
Mensajes contradictorios
Otro tema candente de cara al referendo es el papel que jugarán las instituciones electorales en la validación de los resultados.
Para darse cuenta de la complejidad del reto que afronta el estado boliviano frente a estas elecciones, basta observar un rato la televisión, en donde un mensaje de las autoridades electorales locales invita a los cruceños a votar.
Lea: OEA habla de una situación compleja
Inmediatamente después, los televidentes presencian otro mensaje de la autoridad electoral nacional, advirtiendo que el gobierno central no otorga mayor validez al referendo del domingo.
Las autoridades electorales de Santa Cruz insisten en que tienen la capacidad de realizar un conteo transparente y eficiente de los votos, independientemente de la actitud del gobierno nacional.
Tendencia
Al menos en Santa Cruz, parece estar calando más el mensaje de los pro-autonomistas. Una encuesta citada en la edición del miércoles del diario local El Deber, señalaba que más del 70% de los cerca de 900.000 cruceños inscritos en el padrón electoral, respaldarían al sí.
Varios de los asistentes al acto en Santa Cruz le manifestaron a BBC Mundo su respaldo a la causa autonomista. Adrián Antelo, un estudiante cruceño, consideró que la autonomía es "lo mejor que nos ha podido pasar, para poder depender de uno mismo, y no depender del estado".

El enviado de la OEA, Dante Caputo dijo este miércoles que deben hacerse esfuerzos para el dialogo interregional..Negó que la autonomía vaya a resultar finalmente en una partición del país, aunque acepta que si la medida prospera, "los ingresos se quedarán en Santa Cruz y no Irán a La Paz".
El apoyo al referendo en este evento no se limitó a los cruceños. Judith Cornejo, proveniente del departamento de Tarija, dijo a BBC Mundo que lo respalda, razonando que "si a Santa Cruz le va bien, a nosotros también nos va a ir bien".
Lea: Bolivia y la encrucijada regional
Sin embargo, parece poco probable que el resultado del referendo, sea cual sea, despeje totalmente el tensionado ambiente político que se vive en el país frente al tema regional.
Un escenario que inquieta a algunos sería el de una victoria con margen estrecho para los autonomistas, quienes reclamarían un mandato popular, mientras que el gobierno nacional alegaría que una porción sustancial de la población de Santa Cruz no está de acuerdo con la visión de autonomía que propone la dirigencia de esa región.
Lo evidente es que las tensiones entre el centro y las regiones de Bolivia prometen ser un elemento central en la controversia política de este país por un buen rato.

domingo, 27 de abril de 2008


Michel Zelada Cabrera editor del suplemento Lecturas de LT y de la sección cultural Tragaluz ha conversado con Filemón Escóbar a propósito de su libro ilustrado que el miércoles venidero será presentado en nuestra ciudad. Nos permitimos reproducir el texto y la imagen por considerarlos de indudable interés no sólo en Bolivia, sino también en Europa particularmente en Escandinavia donde viven todavía algunos de los protagonistas de la historia política que Filipo brinda:

Oye, oye, esto es grave. Oye, ¿ha? ¿Quién les ha metido a la cabeza a estos de que en Bolivia hay 36 nacionalidades?” se pregunta Filemón Escóbar. Suelta una carcajada y se responde con otra pregunta “¿El loco Prada? ¿El Linera?, oye”, y más risas. Ahora se pone serio y elevando el dedo índice increpa: “Esto nadie más que yo te lo va a decir – creo que la gente intelectual dejó de estudiar en este país – ese estado plurinacional es una copia estalinista de la que fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”. Esa una de las varias tesis que sostiene el veterano líder sindical en su libro “De la revolución al Pachakuti”, el aprendizaje del Respeto Recíproco entre blancos e indianos. El volumen, publicado por las editoriales Garza Azul y Plural, será presentado en Cochabamba por su autor el próximo miércoles 30 de abril en el auditorio del Centro Estudios Superiores Universitarios (Calama 235) y comentado por los sociólogos y analistas políticos Fernando Mayorga y Jorge Komadina. La cita es a las 19:00. Son 318 páginas en las que se entrelazan la vida de Escóbar y la historia política y sindical de Bolivia, ilustradas con abundante material fotográfico. El dirigente obrero, quien fue también asesor del actual presidente Evo Morales y senador por el Movimiento al Socialismo, ahora convertido en duro crítico del gobierno, desentraña en este volumen importantes procesos ligados al desarrollo de la izquierda nacional además de plantear su tesis de la complementariedad de contrarios. Una frase de Zárate Willka abre las puertas para ingresar al libro de Escóbar y, en gran medida, resume la tesis política que plantea el autor, dice la cita: “Con grande centimiento ordeno átodos los indijinas para que guarden respeto con los blancos (…) tan lo mismo deben respetar los blancos a los indijinas”. En lo que sigue, Filemón Escóbar revela algunos aspectos de su obra. - Su libro se constituye en un duro alegato contra la izquierda boliviana, siendo usted mismo un hombre de izquierda ¿Por qué ahora ese reclamo? - Un poco tardíamente hemos descubierto que la izquierda boliviana es una izquierda por analogía. El libro comienza con una fotografía de cuando tenía 20 años como trotskista, con la bandera de la Cuarta Internacional de fondo. Mis otros compañeros eran del Partido Comunista, de tendencia stalinista; el Partido de Izquierda Revolucionario (PIR) también venia de la corriente stalinista. El Motete Zamora era pro chino. Quería reeditar la revolución china en Bolivia; Yo quise reeditar la estrategia de Trotski en Bolivia; el Simón Reyes quería reeditar la estrategia stalinista. Y luego otros “jóvenes” querían imitar a Fidel Castro y al Che Guevara. - Además de querer imitar revoluciones foráneas, parece que otro punto en común de la izquierda boliviana es su permanente fracaso. - Claro que si. Ahí tenemos la derrota de 1964 bajo el simbolismo o la consigna de que todo es preferible a que Paz Estenssoro siga en el gobierno. Lo tiraron a Paz y entró Barrientos y éste comienza por asesinar a los viejos líderes sindicales como Cesar Lora e Isaac Camacho, luego viene la masacre de San Juan. Se suma la oportunidad que le dimos a Barrientos de ordenar la muerte de Che Chevara, eso hizo la izquierda. Y del 70 al 71 los trotskistas planteamos que la Asamblea Popular era el soviet boliviano y el general Juan José Torres era el Kerenski boliviano, quisimos instaurar un gobierno de soviets y terminamos arrasados con el golpe de Hugo Banzer Suárez. - Y cuáles son las consecuencias de estos fracasos de la izquierda boliviana? - Una de ellas es que se propicia la dictadura más larga de la historia, siete años. Con el agravante de la caída de Torres en Bolivia ocasiona – dos años después - la caída de Allende en Chile. Por lo tanto la izquierda es cómplice de las dictaduras militares en el Cono Sur. - ¿Qué pasa con la izquierda luego de las dictaduras militares? - Llega los años 1982- 1885 y llega la polémica con la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), encabezada por Walter Delgadillo, Guillermo Dalence y Carlos Borth. Ellos tenían una tesis muy jodida, decían no al reformismo y no al fascismo, o sea ni Siles ni fascismo. En el libro menciono con detalle esta tesis y las diversas posiciones. Era la misma línea que planteaba, muchos años antes, el Partido Comunista Alemán, que se negó a consolidar un frente con los socialdemócratas alemanes para detener el avance de Hitler. La tesis que sostenían los comunistas alemanes era que el capitalismo tenía dos caras: una fascista y otra socialdemócrata Como no hubo tal unión, entonces gana Hitler y se viene todo el drama que la humanidad ya conoce. Y ese mismo error comete la izquierda del 82 al 85, con la tesis de ni Siles ni el fascismo. - ¿Todos estos acontecimientos que menciona, qué consecuencias tienen en la sociedad boliviana? - Lleva a un proceso de regresión en la conciencia política de las bases. Por ejemplo cómo explicamos de que en Catavi y SigloXX en mayo de 1985 Banzer logra la mayor concentración humana en esos centros mineros, además gana las elecciones en todos los centros de la Comibol. Y nuestras bases van a votar, hasta 2002 por todos los partidos de derecha. -Y qué pasa en esta coyuntura. - La línea de conducta de la izquierda tradicional es la confrontación. Cuando ésta en el poder cree que debe aplastar a la derecha. Por eso llamamos izquierda tradicional a la línea de confrontación despiadada que marca contra sus adversarios. Le hemos dicho, antes que el Movimiento al Socialismo (MAS) llegue al poder, que a línea de confrontación es un error. Además que la filosofía indigenista no es de confrontación, sino de complementariedad de opuestos. Y el Evo sabía quién era Andrés Ibáñez y quién era Zarate Willka. Entonces cuando el Evo llega al Gobierno manda a la derecha a la lona y cuando declara que él iba a ser el caudillo de la autonomía yo festejé esta posibilidad desde afuera. Porque al ser caudillo de la autonomía se estaba fundiendo con la historia del país. Ibáñez, el cruceño de ojos verdes de origen europeo y federalista del año 1876 se fundía con Zarate Willka y su proclama federalista – no olvidemos que la autonomía genera una forma de estado federal. Sólo cumpliendo su palabra, es decir, convirtiéndose en caudillo de la autonomía, Evo se transformaba en el mejor presidente de la historia de la república. - Y qué ocurrió, por qué el presidente no se convirtió en el “caudillo de las autonomías”. - Se convirtió más bien en caudillo contra la autonomía, y eso por influencia de la gente que se metió al MAS proveniente de la izquierda tradicional después de 2002. El fierrerito de Linera por ejemplo, seguido de los Quintana, los Rada y otros. Estoy seguro que fueron ellos los que le hicieron cambiar a Evo de opinión sobre la autonomía. Y al ser enemigo de la autonomía sentó las bases de la confrontación que originó el nacimiento de la Media Luna y el tema de la capitalía. - Cree que esta línea de confrontación sustentada por el MAS es irreversible o existe la posibilidad de cambiar de rumbo. - Yo creo que el presidente todavía tiene la oportunidad de dar un viraje de 180 grados. Para ello él debe convocar a referéndum autonómico en los cinco departamentos que aún nos han iniciado ese proceso. Sólo así va a lograr bajar la tensión en el país. Luego los nueve departamentos autonómicos discutirían el contenido de la nueva constitución. - Además de la “izquierda tradicional”, no cree que la presión de la Media Luna también ha influido para crear un clima de confrontación? - No pues. Haber fijate, él (Evo Morales) era el caudillo. Cuando fue a Santa Cruz, todos los cruceños lo reciben de pie. Cuando les entrega sus certificados de prefectos a las nueve autoridades, hay una amistad entre ellos. El gran error esta en aquellos que le han hecho cambiar de opinión en el tema de las autonomías por que ahí se inicia el proceso de la confrontación. Y la derecha se va a oxigenar con ese error. Nuevamente estamos en lo mismo: la izquierda cometiendo errores para favorecer a la derecha. Pero hay una izquierda que se llama de la no confrontación; de la complementariedad de opuestos; de esa que pide que el indígena respete al blanco y el blanco respete al indígena. Y es precisamente ese mensaje que este libro quiere dejar a los bolivianos.