Vistas de página en total

sábado, 25 de marzo de 2017

La Haya no nos dará mar, entendámoslo de una vez. además se impone como afirma Manfredo un "tiempo de mesura" fuera de alardes exitistas que no llevan a nada, falsa propaganda de un Régimen ya observado y censurado por la ciudadanía, masistas deben respeto a la oposición,,,esa consigna castrense copiada de Chávez, para qué?


Tiempo de mesura

Presentada la réplica boliviana en La Haya el martes pasado, que ha sido algo de rutina, y transcurrido anteayer el Día del Mar con toda su parafernalia, se abre un espacio en el que tiene que imponerse la mesura y deben acabarse las estridencias. Eso tanto para Bolivia como para Chile, porque unos y otros nos estamos agrediendo de una forma poco conveniente donde el Twitter está jugando un rol diabólico.

Todos los bolivianos sabemos que la Corte Internacional de Justicia de La Haya no nos va a dar mar, así su fallo sea favorable a la demanda nacional. Sabemos que las decisiones de la Corte son muchas veces salomónicas, que tratan de dejar conformes a las partes en conflicto. En el caso que nos atañe con Chile, lo probable, si todo marcha bien, es que los magistrados de La Haya convoquen a unos y otros a negociar de buena fe una salida soberana al mar. Para que eso suceda no podemos estar en pie de guerra, aunque bien es cierto que existen muchas actitudes de nuestros vecinos que son abusivas, intolerantes, como es el incomprensible caso de los compatriotas que hoy están detenidos en una cárcel chilena.

Todos estamos persuadidos en Bolivia de que el retorno al mar es una política de Estado o que debería serlo. Si es así el partido oficialista, el MAS, debería guardar consideración con quienes son independientes u opositores, con la población en general. El Gobierno no debería apropiarse de la cuestión marítima montando escenarios donde se ‘aimarizan’ los actos, exhibiendo símbolos y ceremonias que no llegan a conmover al conjunto de la nación. El mar está en el alma de todos los compatriotas, efectivamente, y si el mar nos une, que el MAS no nos desuna. En una política de Estado la ecuanimidad tiene que imponerse por encima de todo.

El discurso de S.E. en la plaza Abaroa estuvo dentro de lo prudente, aunque se olvidó de algunos hitos en los esfuerzos de retorno al Pacífico como las notas del 50 y la negociación de Charaña. Pero salvando eso, que es responsabilidad de quienes le escriben sus discursos, el final de su alocución con el “¡patria o muerte!” ya no es un mensaje que en una fecha tan especial cohesione el sentimiento nacional. S.E. y el Gobierno deben de tener en cuenta que estos no son tiempos de eslóganes y que es la Cancillería, es decir, la diplomacia, la responsable de lo que suceda, y nada tienen que ver aquí ni la Conalcam ni las bartolinas ni los cocaleros. Si es así, no hay duda de que el apoyo nacional seguirá siendo rotundo.

jueves, 23 de marzo de 2017

la Carta Democrática es un recurso acordado por la OEA. su efecto es contundente porque a continuación puede venir el embargo, y hasta la intervención. Venezuela vive dias de angustia e incertidumbre. lo de Maduro está resultanto una pesadilla muy pesada que puede resultar en lo imprevisible. Marcelo Ostria en los medios.

La Carta Democrática y el Gobierno de Maduro

Marcelo Ostria

El nuevo informe del secretario general de la OEA, Luis Almagro, sobre la crisis venezolana, con una renovada propuesta de aplicar la Carta Democrática Interamericana al régimen populista de Nicolás Maduro, ha provocado algunas reacciones claras, otras cautas, y algunas que llegan al cinismo negando las evidencias de que la autocracia chavista viola los derechos y las libertades de los venezolanos y avasalla las instituciones republicanas.

Esta nueva versión del informe muestra que el secretario general ha revertido el marasmo de su antecesor, rescatando así el papel de la Organización de defensa de la democracia. Pero no todo es grato para Luis Almagro: en su país, Uruguay, el vicecanciller José Cancela reiteró una posición dubitante: "La posición de Uruguay es la misma. Hasta ahora no se han verificado los supuestos necesarios (?) para aplicar la Carta Democrática de la OEA” (El País de Montevideo, 17.03.17), lo que pone en duda las denuncias contenidas en el informe del secretario general. Y no le será grato porque él fue canciller del Gobierno del Frente Amplio que presidió José Mujica, tan cercano al régimen ‘bolivariano’.

No hay certeza de que la mayoría de los países miembros de la OEA vaya a apoyar la propuesta del secretario general de aplicar la Carta Democrática Interamericana al Gobierno venezolano. Pero lo que sí está a la vista es que el chavismo ya no cuenta con el mismo apoyo de hace un tiempo. Por ejemplo, el presidente de Perú definió que su país apoyará la propuesta de Almagro de aplicar la Carta al Gobierno venezolano, y personeros de los gobiernos de Brasil y Argentina dejaron entrever su posición en igual sentido.

Independientemente de que se aplique o no la Carta Democrática al Gobierno venezolano, se advierte que hay gran inquietud en las filas de los ‘bolivarianos’. Según María Teresa Romero (Panampost 17.03.17) los chavistas “andan más que preocupados por el cerco interamericano que paulatinamente les está rodeando para que abran la salida electoral en Venezuela”. Y añade: “Para ellos, como para todos que lo quieran ver, es obvio que ese cerco es serio y contundente, que ya no se trata de una simple presión internacional esporádica e intermitente como la que sucedía antes de finales de 2016 cuando aún había esperanzas de que la salida electoral y pacífica era posible en el país”.

Lo que viene es impredecible, pero no será peor para los que sufren los embates de las autocracias. 

miércoles, 22 de marzo de 2017

la noticia es extraordinaria. no pedirán la renuncia de Trump, sino que él mismo dejará el cargo. hay varias comisiones trabajando en ello, afirmó la veterana Feinstein senadora demócrata convencida de esta necesidad.


Nicole Albeewww.globallookpress.com
Nicole Albeewww.globallookpress.com

Senadora Feinstein: “Donald Trump pronto renunciará a su cargo”


Esta veterana política demócrata explicó que “tenemos a mucho personal técnico trabajando en ello”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “pronto renunciará a su cargo” sin tener que ser destituido, según ha vaticinado la senadora demócrata Dianne Feinstein ante unas personas que protestaban contra el mandatario en Los Ángeles (California), informa ‘The Independent‘.
Esta integrante del Comité Judicial del Senado de EE.UU. ha realizado ese pronóstico cuando le han preguntado por qué el Congreso de su país no se esforzaba más en esa tarea.
“Conocemos que viola la ley cada día. Tiene negocios obvios con Rusia. Muchas de sus acciones son inconstitucionales. ¿Cómo vamos a echarle?”, demandó uno de los activistas. Como respuesta, Feinstein explicó que “tenemos a mucho personal técnico trabajando en ello”.

Conflictos de intereses

A pesar de las potenciales incompatibilidades entre las actuales funciones del inquilino de la Casa Blanca y su imperio empresarial, esta representante pública no precisó si considera que ya ha cometido algún acto que merezca un proceso de destitución.

Plantean cuatro posibles razones para destituir a Trump y una quinta “está en camino”
Sin embargo, Feinstein sí estimó que “no deberían constar como gastos gubernamentales” los viajes a Dubái de sus hijos Donald y Eric para inaugurar uno de sus clubes de golf y “hacer negocios para su compañía” y desveló que preparan “un par de leyes” para evitar “conflictos de intereses”.
Hasta el momento, el único presidente estadounidense que ha renunciado a su cargo ante un ‘impeachment’ inevitable ha sido Richard Nixon, mientras que los líderes Andrew Johnson y Bill Clinton sí afrontaron ese proceso, pero fueron absueltos por el Senado de EE.UU.

martes, 21 de marzo de 2017

Ultima instancia en La Haya (por escrito). 300 páginas el texto entregado en inglés según R.de la Onu. la Réplica contiene argumentos económicos, históricos y jurídicos que Chile no cumplió sus compromisos. hasta el 21 de septiembre plazo para que Chile haga dúplica. en 2018 discusión oral.el documento es "demoledor e implacable". está publicado en El Deber. muy ilustrativo.

Bolivia llevó a Chile a un juicio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que las autoridades chilenas se avengan a "negociaciones de buena fe" con efecto vinculante que posibilite una salida propia y soberana al océano Pacífico


Estas son cinco claves para entender mejor el proceso realizado este martes en La Haya:

1.  Es la última instancia en la que Bolivia se pronuncia por escrito ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Constituye el documento de complemento a la memoria antes presentada y de respuesta a la contramemoria chilena.

2.   El texto boliviano consta aproximadamente de 300 páginas y fue entregado en su versión en inglés, lengua oficial de la instancia de resolución de conflictos creada por las Naciones Unidas.

3.   El documento incluye argumentos económicos, históricos y jurídicos, que pretenden demostrar los compromisos incumplidos por la vecina nación para dar solución al centenario diferendo marítimo.

4.   El 21 de septiembre Chile deberá entregar su dúplica, elemento que cierra la fase escrita y que da paso a los argumentos orales, mismos que pueden extenderse hasta 2018 y que darán paso a un veredicto.

5.   Autoridades afirman que el documento tiene un carácter “demoledor” e “implacable”. Preliminarmente se conoce que contiene al menos 20 compromisos que los gobiernos de Chile realizaron para otorgar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.

lunes, 20 de marzo de 2017

tuvo que ser, nada menos, la mismísima Michelle Bachelet presidente de Chile, quién denunció ante el mundo que los dos militares y 7 civiles fueron detenido en territorio chileno, cuando se estaban robando 9 camiones cargados con mercadería. García Linera ha pedido la inmedia libertad de los 9 detenidos en Pozo Almonte enmanillados como "ladrones". qué verguenza.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, acusó a los nueve ciudadanos bolivianos detenidos en la frontera de querer robarse nueve camiones cargados de mercadería. Ratificó que la acción de carabineros fue en territorio de su país. 

"Son nueve personas que están detenidas, que estaban en territorio chileno cometiendo delitos, se habían robado uno, quería robarse nueve camiones con productos", dijo la autoridad en conferencia de prensa, en la que anunció cambios en su Gabinete de ministros. 

Agregó que "los bolivianos estaban en territorio y estaban cometiendo delitos", explicando de esa forma que sigan detenidos y vayan a ser formalizados por la justicia de su país.

Hoy el Gobierno boliviano denunció el "secuestro" de los dos militares y siete funcionarios de la Aduana, quienes, explicó, realizaban una intervención de camiones cargados de contrabando. 
El vicepresidente Álvaro García Linera exigió la liberación inmediata de las personas y acusó a Chile de proteger el ilícito; Evo Morales solicitó que la administración de Bachelet se sume a la lucha contra el contrabando. 

Al mediodía comparecerán ante la justicia los nueve ciudadanos, quienes llegaron al juzgado de Pozo Almonte enmanillados y custodiados por carabineros de la vecina nación.

domingo, 19 de marzo de 2017

dos conceptos que no podrán faltar en La Haya. Acceso al Mar. Acceso soberano. que además fueron ya mencionados en sendos documentos que Chile ofreció a Bolivia. Carlos Mesa exhibe de nuevo una claridad que abruma cuando se refiere al real contenido del fallo que esperamos en Holanda.

Para estar en contexto en torno al momento actual del proceso judicial contra la República de Chile, el de la entrega de la Réplica boliviana a la Contramemoria del vecino país, es pertinente subrayar un elemento clave del fallo que pronunció la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a la Demanda Preliminar de Incompetencia que presentó Santiago y que fue rechazada en todos sus términos. Ese elemento es la precisión en torno a cuál es el objeto de la controversia, que es el que se dilucida en el tratamiento del fondo de la Demanda. Para la CIJ: “el objeto de la controversia es si Chile está obligado a negociar de buena fe el acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico, y, en caso de que esta obligación exista, si Chile la ha incumplido”.

Desechado completamente el argumento de que Bolivia intentó disfrazar en su alegato su objeción a la vigencia del Tratado de 1904, lo que está en juego es si Chile tiene o no una obligación pendiente con Bolivia, y cuál es exactamente la naturaleza de esa obligación lo que nos permitirá conocer los alcances de su cumplimiento.

Es evidente que cuando una nación somete un diferendo a la decisión de una Corte, existe la posibilidad de que el fallo sea favorable o contrario. Haciendo, además, una lectura de fallos anteriores de la CIJ, se podría incluso sugerir que vendrá un fallo “intermedio” o “salomónico” como un posibilidad alternativa a una decisión por una aceptación total o rechazo total de los pedidos del demandante. Sin embargo, si hacemos un razonamiento apoyado en los elementos jurídicos intrínsecos que están en juego, entenderemos mejor qué es lo que podemos esperar cuando la CIJ dicte su fallo después de recibir la Réplica de Bolivia, la dúplica de Chile y escuchar los alegatos orales de los equipos jurídicos de ambos países (lo que nos permite suponer que el citado fallo se conocerá en 2018).

Para comprenderlo es crucial tener en consideración que si la CIJ concluye que los Actos Unilaterales de Chile para con Bolivia, obligan a Chile a negociar con Bolivia, esa convicción no puede separar dos elementos que están indisolublemente unidos. La decisión de Chile de negociar con Bolivia tiene que ver con un solo y exclusivo tema: otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar. Las promesas y compromisos de Chile, explícitas y firmes a lo largo de varias décadas, establecieron las dos ideas como un corpus, como un todo inseparable. Ilustran inequívocamente este hecho, a título de ejemplo, dos documentos. El primero, la Nota firmada por el Canciller chileno Walker Larraín de 20 de junio de 1950: “mi gobierno… está llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico”. El segundo, la carta firmada por el canciller chileno Patricio Carvajal el 19 de diciembre de 1975: “Se consideraría (en la negociación) …la cesión a Bolivia de una costa marítima soberana”. Estos dos textos explican perfectamente que los compromisos de Chile expresan una voluntad integral que suma la negociación al logro de un resultado concreto. Es decir, la negociación en abstracto no estuvo nunca contemplada en ninguna de las promesas chilenas desde que se iniciaron las negociaciones bilaterales en 1920 y concluyeron en ese tenor y con ese contenido en 1983.

Sería sorprendente, en consecuencia, que el fallo —si considera que, en efecto, Chile tiene una obligación jurídica que debe honrar— separase la negociación de los contenidos y resultados consecuentes que le dan sentido. Un fallo que sólo obligase a Chile a sentarse a negociar con Bolivia sin establecer los motivos y objetivos de esa negociación, mutilaría la razón última de lo que Chile ofreció y que Bolivia demanda, una negociación con una solo meta, otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar.

Cuando en el citado fallo la CIJ aclaró que no podía adelantar el resultado de la negociación, no dijo que no consideraría la razón última de los compromisos chilenos y de la demanda boliviana, sino que —como es obvio— el objeto último de esa negociación es determinar las características y detalles de la cesión de un acceso soberano al mar a Bolivia.

Por todo ello, mi convicción es que si el fallo es favorable a nuestro país, siguiendo la coherencia del contenido y el espíritu de los Actos Unilaterales de Chile, no separará negociación —sólo un medio— de su resultado: el acceso soberano al mar, el fin último y sustantivo de nuestra Demanda.
 
El autor fue presidente de la República