Vistas de página en total

sábado, 26 de mayo de 2012

Rosa Elena Novillo Gómez realiza valioso estudio sobre el significado de Jaya Huma (coronilla) a través de la historia y la acción heroica de las mujeres cochalas

Jaya Uma es el cerro emblemático que se encuentra enclavado en pleno corazón de la ciudad de Cochabamba, como una obra caprichosa de la naturaleza aislada de las montañas vecinas que circundan el valle fértil de Cochabamba, que ha sido mudo testigo de asentamientos sociales de diferente origen étnico- cultural, de acontecimientos político- militares y de tesoros ocultos como las piezas de oro encontradas de Tiwanaku de un gran valor y riqueza única en su género.

El cerro convertido en una zona histórica, coronada con la hermosa joya monumental que inspiró la obra épica que narra el holocausto de la que han sido objeto las mujeres vallunas en la obra literaria de carácter histórica del preclaro escritor don Nataniel Aguirre.

Antecedentes anotados de diferente naturaleza nos permiten desarrollar punto por punto la larga historia que encierra la colina de Jaya Uma. (texto y foto de Opinión. CBBa.)


HOLOCAUSTO DE LAS MUJERES VALLUNAS EN LA COLINA DE SAN SEBASTIÁN

“El Cochabamba ha sido la región del país que sacrificó la mayor proporción de su población masculina en aras del triunfo de lucha de la independencia del Alto Perú.

El hecho de que las mujeres de Cochabamba tuvieran que defender su ciudad contra el ejército español da una idea de cómo fueron los hombres del pueblo diezmados por las balas extranjeras”.

La colina de San Sebastián será escenario de un hecho heroico que tuvo los caracteres más trágicos de que haya memoria en esa sorpresiva y desigual contienda. Mujeres organizadas espontáneamente acompañadas de niños, ancianos y algunos hombres, al grito de: ¡Nuestro hogar es sagrado!

Se concentraron en la Plaza Principal, al toque de las campanas, recibir la bendición y protección de la Virgen Patriota de La Merced. Posteriormente se dirigen en romería con dirección a la colina por la calle San Juan de Dios, doblar por la calle Carreras Pampa y ascender la colina para apostarse, formando media luna y aguardar al ejército realista comandado por José de Goyeneche, quien ingresó al Valle formando dos bandos por la Tamborada y el Ticti.

La defensa de las mujeres apenas contaba con tres cañones, porque la artillería había sido abandonada en el encuentro que tuvieron los patriotas en las alturas de Pocona a cinco kilómetros, en el lugar del Quehuiñal, en cuyo enfrentamiento los realistas los derrotaron sin piedad ni clemencia.

Una vez formado el ejército enemigo en cuatro frentes, las mujeres rompieron el fuego con los rebozos atados a la cintura, haciendo fuego por espacio de tres horas.

“Más tiempo que el combate – dice el escritor cochabambino Nataniel Aguirre – duró el exterminio, la matanza sin piedad de las que se encontraron sin salida en aquel círculo de muerte”. ¡Qué heroicidad! 

Este hecho ha sido conocido gracias a la presencia del soldado Francisco Turpín, único testigo de vista que ha hablado de los sucesos de Cochabamba, en el parte presentado al General Manuel Belgrano quien continúa:

“Gloria a las cochabambinas que se han demostrado con un entusiasmo tan digno de que pase a la memoria de las generaciones venideras. Ellas han dado un ejemplo que debe excitar, señor excelentísimo los sentimientos más apagados por la Patria”... 

El general Belgrano como reconocimiento del heroico sacrificio de las mujeres cochabambinas, ordenó que en homenaje a ellas, a la hora de la lista en los cuarteles a su ejército se invoque:

¿Están presentes las mujeres de Cochabamba?...

Y que el oficial de guardia responda:

“Gloria a Dios, han muerto todas por la Patria en el campo del honor”.

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

El material elegido para la obra fue el bronce, por ser el material más duradero pero al mismo tiempo el más difícil de trabajar que necesitaba la ayuda de otras técnicas. Se ha utilizado sobre todo para escultura urbana de monumentos, de personajes, fuentes y animales.

El monumento de las Heroínas tiene una fuerza en la composición con una altura de 6 metros y un ancho de 2 metros, cuya estructura comprende tres partes fundamentales:

1.- La estatua Corazón de Jesús bendiciendo la ciudad

2.- Las figuras combatientes

3.- Los retablos metálicos que grafican la narración épica de Juan de la Rosa.

En el monumento se representa a tres mujeres, dos niños, un anciano y al centro la figura de doña Manuela Gandarillas. En la parte superior del monumento se encuentra la estatua Corazón de Jesús.

En los lados este, sud y oeste se encuentran los retablos de bronce esculpidos en bajorrelieve junto a las letras de bronce con la siguiente leyenda:

Dios y Patria he aquí el alma de la mujer cochabambina el secreto de su heroísmo y sus virtudes.

El escudo de Bolivia y el escudo de Cochabamba están juntos con una hoja de palmera, símbolo del martirio y entrelazados por una rama de encina símbolo de la fortaleza de las almas.

En el inicio de la colina hay dos leones de metal, antiguamente estos fueron dos cañones de guerra.

El conjunto del monumento presenta una perfecta armonía entre el paisaje la composición escultórica y el entorno.

El comienzo del siglo XX significó para Cochabamba, el momento de ornamentar la ciudad, con monumentos públicos dedicados a enaltecer los hechos más trascendentales de su memoria histórica

SACRIFICIO DE LAS MUJERES COCHABAMBINAS Y RECONOCIMIENTO DE DOÑA SARA UGARTE

En un discurso muy elocuente el escritor cochabambino, don Augusto Guzmán M. al referirse al monumento de las Heroínas de la Coronilla dice: “Ningún libro puede contar y ningún poema puede cantar mejor la gloria del sacrificio de las mujeres cochabambinas en la Coronilla, como ese hermoso conjunto monumental de recio bronce alzado en la colina merced a la iniciativa, esfuerzos y desvelos de doña Sara Ugarte de Salamanca”.

CURIOSIDADES AL PIE DEL MONUMENTO A LAS HEROÍNAS

Al pie del monumento a las Heroínas de la Coronilla fue encontrado por el personal de la Alcaldía un receptáculo en el que se encontraba una “urna con dos botellones de vidrio, un recipiente con base de bronce, una cruz y una inscripción que indica el año 1750; se presume que uno de los botellones era para agua bendita y el otro para vino”.

“Durante la época de la Colonia y la República se acostumbraba realizar un ritual religioso que consistía en dejar a la entrada de las casas agua bendita y vino para la protección del inmueble; en el caso particular del monumento para su bendición y protección”.

Descripción geográfica e histórica de Jaya Uma

Al suroeste de la ciudad de Cochabamba se ubicaba la segunda plaza importante denominada San Sebastián en cuya acera occidental presenta edificios coloniales, como el del primer Cabildo, de dos pisos. Junto a ella se encontraba Jaya Uma, nombre indígena y primitivo del cerro. Asimismo se denominó la zona honda, anegada en cuyas orillas crecían “yerbas amargas,” o “picantes”, como presagiando que algo terrible iba a acontecer en su cima.

En todas estas zonas que contornean el cerro de Jaya Uma moraban los indios “Urus”, mitimaes venidos de las regiones lacustres del altiplano andino.

A principios del siglo XIX, el cerro Jaya Uma era una zona agreste, polvorienta, cubierta de malezas picantes, cactus, tunas, arbustos espinosos, etc. En consecuencia la flora que existía era una adaptación natural al medio geográfico seco y pedregoso que presentaba la zona.

En los alrededores del cerro Jaya Uma vivían agricultores, arrenderos, forasteros, gremialistas como los mañasos, los jaboneros, los curtidores, los carboneros, los chifleros.

Posteriormente el cerro de Jaya Uma se transforma en la Colina de San Sebastián, nombre que es designado por los nuevos colonizadores españoles.

LA ERMITA DE SAN SEBASTIÁN: PRIMER SÍMBOLO RELIGIOSO DE LA VILLA DE OROPESA

“Así se llamó la erigida en el flanco oriental del histórico cerro de ese nombre, en el mismo año de la fundación de la Villa de Oropesa por el capitán Gerónimo de Osorio en 1571; de la que años más tarde fue San Sebastián su patrono...

Estuvo en pie algo más de 2 siglos, y sus campanas, pequeñas y sonoras, durante ese tiempo resonaron plácidas, convocando al culto divino en estos deliciosos y perfumados ámbitos; y su eco cadencioso repercutía en las altas montañas y bajas serranías circunvecinas. Sólo una pequeña Iglesia, o un templete se había erigido por la piedad religiosa y el esfuerzo plausible de los habitantes cristianos de este Valle, junto al pueblo de indios de Canata, según reza en la preciosa documentación compulsada, al promediar dicha centuria”. (José Macedonio Urquidi; El origen de la Noble Villa de Oropesa).

viernes, 25 de mayo de 2012

Hugo Bilbao describe el singularmente hecho histórico del 27 de mayo de 1812. cochabambinas que luchan y mueren contra un enemigo superior. "la cima regada de sangre"

Resulta imposible encontrar en las crónicas historiográficas de América y el mundo, un hecho tan singularmente heroico como la gesta de la Colina (Coronilla) San Sebastián de Cochabamba, un 27 de mayo de 1812, escenario en el que mujeres altoperuanas se nimbaron de grandeza espiritual, reciedumbre moral y gloria por la libertad de la Patria.

Dicha fecha enmarca un acontecimiento insólito y patético de trágico desenlace, del que la misma España quedó asombrada y conmovida. Es que en ese día se dio una de las más sublimes lecciones de amor y civismo por las mujeres de éste valle que, libres de toda atadura personal, se inmolaron estoicamente en elevado altar en desigual lucha con el ejército realista, todo en medio de un entrevero inimaginable bajo un cielo otoñal, mudo testigo de su dolor, entrega, espanto y maldiciones, en tanto que la cima pedregosa y altiva se regaba con la sangre del martirio que hoy, como eterno resabio telúrico testimonia el épico coraje de aquellos corazones femeninos, los más de ellos anónimos, que henchidos de amor nos legaron su venerable sacrificio de suprema osadía en defensa de su terruño y la libertad contra el yugo peninsular.

En verdad, lo de la Coronilla no fue una algarada bravucona popular, fue la demostración expresiva de unidad colectiva ante el vasallaje peninsular cuya grandiosidad solo puede medirse por el innato amor maternal y elevación moral de la mujer boliviana que, en los momentos de peligro o cuando su hogar se ve amenazado, adquiere noble dignidad felina poniendo en juego su propia vida. Mas, visto ese incomparable acto de heroísmo desde el plano sociológico y humanista fue, indudablemente, una masacre cruel y aunque está inscrita entre los grandes episodios de la Guerra de la Independencia, tiene también trágica connotación genocida perpetrada por el Poder Colonial contra abuelas, madres y hasta niños que en el torbellino del momento que vivieron dejaron un excelso tributo a la tierra que los vio nacer sin pensar siquiera que su sacrificio fue realmente una acción precursora para la consolidación de la Independencia Americana.

Por ello, la Coronilla es un lugar de la utopía libertaria, un hito formidable de uno de los grandes intentos que insufló la idea de ser y querer ser libre e independientes a cualquier costo y por ello es un sitio que infelizmente no lo hemos valorado ni consagrado con unción y respeto, de la forma que lo hacen otros pueblos que aman y veneran sus glorias nacionales, haciendo de los lugares de batallas o de acontecimientos trascendentales tierra sagrada, ornándola con monumentos, leyendas y alegorías consagratorias de sus hazañas bélicas o culturales además de otorgarles seguridad y custodia institucional permanente con la finalidad de que queden en el memorial postrero de los pueblos cultos. Nosotros los bolivianos, lo decimos paladinamente, hemos caído en un no importismo de nuestras tradiciones y la obra de nuestros héroes, su contribución histórica en cada uno de nuestros pueblos, hay lugares históricos en el país abandonados y olvidados permanentemente, la causa tal vez es consecuencia de la vorágine política o de nuestra agitada y conflictiva vida social, la indiferencia es desde la escuela porque el civismo se ha ido esfumando paulatinamente, los niños y la gente común saben poco o nada respecto a quienes forjaron la patria, mucho menos quienes son los creadores de la institucionalidad nacional ya que son muy pocos los que escriben historia y más pocos todavía los que la leen. Un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria ni esperanza...

En el caso de la Coronilla, debido a la estulticia administrativa, se ha depredado el hermoso monumento representativo del holocausto, se ha abandonado por años su entorno ecológico hasta el extremo de haberlo convertido en tierra de nadie o sólo refugio de malandrines y gente viciosa abandonada a su suerte. Ésta situación se ha mantenido hasta hace poco aunque sólo gracias al Bicentenario se le está dando circunstancial importancia. Hagamos votos para que pasada la euforia conmemorativa, la colina sacrosanta de gloria y muerte no vuelva a su proverbial descuido hasta el tricentenario...

En el día consagratorio rindámosles a las espartanas mujeres de la Coronilla el justiciero homenaje de gratitud que merecen y proclamemos sin reticencia el rol que Cochabamba cumplió en las luchas independentistas relievando, así mismo, el porqué la acción ejemplar de sus mujeres modificó en gran medida el panorama histórico de nuestra América, ello sin olvidar a las figuras representativas de Alejo Calatayud, al gran caudillo de los valles Esteban Arze, Francisco del Rivero, Oquendo y al protomártir Mariano Antezana, todos inmaculados portaestandartes de la Revolución Cochabambina, pensando siempre con la mentalidad de las mujeres de la colina y en su divisa que lo resume todo: “Sin libertad no hay patria”.

De la Sociedad de geografía, historia y estudios geopolíticos de Cochabamba

jueves, 24 de mayo de 2012

hermosean la Coronilla. el monumento que había sido cercenado, cortado por los ladrones que se robaron partes metálicas del mismo está siendo remozado. pre


Las trenzas, el bastón, la lanza y el cuchillo son las piezas de bronce que ayer los restauradores terminaban de adherir a la escultura de las Heroínas de la Coronilla. Quedan pocos detalles para la entrega final del monumento, el día de mañana.
Entre tanto, las otras actividades programadas por el municipio también están en la etapa final, de tal manera que el domingo 27 de mayo esté todo listo para la conmemoración del Bicentenario de la batalla de la Heroínas de la Coronilla.
Para el homenaje central los invitados especiales son el presidente Evo Morales y el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou.
“Con Argentina nos une un lazo histórico muy fuerte que tiene que ver con las luchas por la independencia. Ése es el motivo porque hicimos extensa la invitación a autoridades del país vecino”, explicó la presidenta del Concejo Municipal, María Isabel Caero.
Para hoy se tiene programado terminar los trabajos en el monumento a las Armas y el montaje del museo en la Casona Santiváñez, donde se han repuesto piezas en los retablos originales.
Caero anunció para hoy la entrega de una revista histórica que rescata detalles de lo que fue la defensa de las cochabambinas al territorio un 27 de mayo de 1812. En la publicación, se destaca la participación de los niños y ancianos en ese enfrentamiento que derivó en matanza.
La transformación lograda por la Empresa Municipal de Recreación Alternativa (Emavra) es notoria por los jardines, la limpieza, las flores y el emplazamiento de un enrejado perimetral para evitar el ingreso al monumento.
Recomendación
La historiadora Ítala de Mamán recomendó trasladar el monumento de las Heroínas a otro sitio porque aún persisten los elementos que pueden provocar daños como la arenisca llevada por el viento y la lluvia ácida.
La romería de la Virgen
La Virgen de la Merced, la imagen que bendijo y acompañó a las Heroínas de la Coronilla ese 1812, por primera vez inicia un cronograma de visitas en romería que concluirá en 24 de septiembre, según declaró el padre responsable de la Catedral Metropolitana Marcelo Bazán.
La Virgen es quizá una de las imágenes más antiguas del país. Las Hijas del Pueblo junto a otras instituciones acompañan la romería de la imagen que ayer visitó a los fabriles; se prevé que este viernes visite los mercados y de acuerdo a lo expresado por Bazán, visitará también las instituciones públicas como la Gobernación y la Alcaldía.
En el acto central de este domingo, la Virgen de la Merced será llevada en romería desde la catedral hasta los pies del monumento a las Heroínas, lugar donde se celebrará la misa central.
Previamente, se tiene preparado un homenaje musical (serenata) a las mujeres cochabambinas, las heroínas del pasado y las del presente; el evento contará con la participación de los grupos musicales populares.

lunes, 21 de mayo de 2012

insiste Gastón Cornejo en salvar la Coronilla y que su condición de Patrimonio Histórico no sea abandonado después del 27 de mayo.

Recreación escénica para no olvidar con la imagen del Carmen siempre firme.
La Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos, recientemente puso en consideración de las autoridades municipales y del Gobierno nacional, un proyecto de decreto supremo mediante el cual se declara la Colina de San Sebastián, Coronilla, como un Patrimonio Nacional, además de relievar en su justa dimensión la gloriosa gesta histórica de las Heroínas en su Bicentenario y, fundamentalmente, por la preocupación de todos sus miembros de la entidad cívica acerca del abandono que por mucho tiempo se ha mantenido el escenario de la acción heroica que, como sabemos, se ha convertido en el hábitat de delincuentes y personas que cayeron en el vicio, lamentablemente abandonadas a su suerte y encuevadas en ese lugar hoy convertido en un sitio de peligro para propios y extraños, mal grado de la significación que para nuestras glorias patrias tiene dicha colina.

El proyecto tiene el propósito de salvar para el futuro dicho parque natural en el que se efectuó el singular fasto insurgente de las mujeres de Cochabamba durante la Guerra de Independencia, ejemplo de elevación moral que a juicio de esta sociedad alcanza un nivel continental. Ante el temor de que pasada la conmemoración del Bicentenario, la Coronilla vuelva a ser objeto de apropiación indebida o convertida en tierra de nadie, los titulares de dicha sociedad consideran que la única forma de rescatarla es mediante el DS sugerido que declare, repito, Patrimonio Nacional histórico, cultural, turístico, ecológico y arqueológico, dentro los límites del área perimetral originaria. 

La Ley No 3468 promulgada el 13 de septiembre del año 2006 que pergeñé, logró en consenso la aprobación en plenaria del H. Senado, y declara la Colina como Patrimonio Histórico de la Nación, y dispuso que la Prefectura del Departamento y el Gobierno Municipal del Cercado, dispongan recursos económicos destinados a la conservación, mejoramiento y restauración del Monumento a las Heroínas y el Monumento a las Ar-mas. 

Hasta el presente jamás fue atendido por las autoridades de Cochabamba. Solamente el director de Cultura y Patrimonio, Lic. Max Munckel Miranda consigue llevar adelante la ley preparando el homenaje bicentenario. El Gobierno aún no responde a la iniciativa ciudadana e institucional, perdiendo oportunidades valiosas ante la sagrada rememoración en lugar de aprovechar los congresos internacionales que se realizan justamente en ocasión de la 42ª Asamblea de la OEA en Cochabamba, los días próximos al evento.

Tuve la oportunidad feliz de asistir a la presentación de un film documental de excelencia titulado Detrás del TIPNIS, realizado por la periodista Karen Gil en el CEDIB. Con un auditorio completo, la presencia de la documentalista que describió aspectos técnicos y detalles de imparcialidad y autonomía sectaria; además el testimonio de dos indígenas que participaron en la VIII marcha, un ayoreo y otro yuracaré, golpeados el 25 de septiembre pasado por violentas fuerzas policiales. 

Los datos presentados en rigurosa exposición conducen a reflexiones definidas. Se trata de intereses antinacionales de ciega ambición regional e internacional neoliberal, amén del requerimiento de tierras para la siembra cocalera. El film debe ser socializado en todo el territorio nacional. 

domingo, 20 de mayo de 2012

qué era Patria en 1812? se pregunta Gustavo Rodríguez y se responde: las heroínas se consideraban patriotas, aunque la Patria formalmente aún no existía. Interesante!


La configuración del Estado/nación fue resultado de procesos complejos ocurridos a fines del siglo XIX, luego de la separación de España. Pero para los combatientes de 1810 o de 1820, lo extranjero no se asociaba con ellos; eran patriotas, y por tanto integrantes de su cuerpo social.
¿Murieron las mujeres en la Coronilla por defender la patria? ¿Qué podría significar la patria para ellas? ¿Era lo mismo que nación? ¿Aludía a un extensión territorial determinada, coincidente con el nada de lo que sería Bolivia en 1825? En otras palabras ¿por patria qué se representaban o imaginaban? ¿Patriota era privativo de los criollos? ¿Y qué quería decir Goyeneche cuando también se decía patriota? El Rey, La Patria y la Religión parecían lenguajes comunes a los dos bandos en pugna; que lo único que disputaban entre 1810 y 1812, era quién los defendía mejor. O el Virrey o el pueblo, resumido en la ciudad capital. 
Para evitar caer en un anacronismo, debemos  reconocer que como toda creación humana, el concepto de  patria tiene historia y nos puede remontar tan lejos como el antiguo verso de las Odas de Horacio que dice: “dulce y decoroso es morir por la patria”.  Refiriéndose probablemente a esos pocos ideales o sentimientos que pueden llevar a los individuos a ignorar su poderoso instinto por conservar la vida y resignarse de modo complaciente a inmolarla por esta causa.  
En las acepciones más antiguas, la patria es la tierra de los antepasados o padres (no madres, ellas no crean descendencia). Procede del latín, patría, familia o clan, patris, tierra paterna, pater, padre. Como sea, a partir de ella se hace en el mundo colonial referencia  a los orígenes y el lugar de los ancestros, la tierra de los mayores, el lugar que nos vio nacer y morir, como diría el Tambor Vargas; aunque según las épocas, puede evocar otros sentidos. La patria, por otra parte, está indisolublemente ligada a la monarquía y la religión como bases del orden social; es esta acepción la que usaba indudablemente Francisco del Rivero en la cita mencionada más arriba.
Una otra acepción, más amplia extraterritorial; de ahí que patriota pueda ser quien ha nacido indistintamente en Cochabamba o Buenos Aires. Pese a su localismo, la patria no excluye a otros (u otras) procedentes de otras regiones o patrias. 
Finalmente, la patria, sirve para evocar la liberación. Desde la patria (y la libertad)  se denuncia al invasor. La patria se opone al dominio y la conquista. Busca reponer las bases de un poder que no es nacional y reclama la revolución/liberadora. Cuando sus fronteras o su seguridad exterior e interior, se hallen amenazadas, la patria reclama, sin limitación ni reserva, la vida/la muerte de sus miembros (a morir o vencer, decía del Rivero). La exaltación de la patria, irá posteriormente en la narrativa nacional o regional post independentista acompañada de mártires y de la inmolación. Fue común aceptar en el Ejército o en el poder local a porteños y viceversa. En las  tropas figuraban profusamente oriundos de esas latitudes. La configuración del Estado/nación fue resultado de procesos complejos ocurridos a fines del siglo XIX, luego de la separación de España. Pero para los combatientes de 1810 o de 1820, lo extranjero no se asociaba con ellos; eran patriotas, y por tanto integrantes de su cuerpo social.
 El autor es historiador. El texto es un fragmento de su libro Morir Matando