Vistas de página en total

jueves, 6 de junio de 2013

escándalo. además de los 300 millones, Evo gastará 40 millones más en 4 mil antenas para bajar la señal del mismo. será posible? existe algún estudio serio que justifique semejante gasto? es realmente necesrio?

Marcelo Tedesqui V. - marcelo,tedesqui@eldeber.com.bo
El satélite tendrá el objetivo de democratizar el uso de las telecomunicaciones. Para ello, se lo utilizará en temas de salud y educación, pero también abaratará los costos de las transmisiones televisivas diarias que realiza el presidente Evo Morales y el Gobierno desde distintos puntos del país, aunque el ministro Sánchez no habla de montos.
 ¿Cuáles son las funciones específicas del satélite?

No solo tendrá la capacidad de llegar al país, sino mucho más allá: Argentina, Paraguay, Brasil y Perú. Hay un espectro importante. Es un repetidor de señales de microondas. Se manda las señales al satélite, y este las devuelve.
 Es decir, ¿las transmisiones que hace el presidente desde cualquier punto del país se van a abaratar?
Por supuesto, el hecho de contar con el satélite nos permitirá este tema.
 ¿Cuánto cuesta ahora y cuánto costará?
Esos datos los estamos trabajando. Hay dos tipos de tecnología; la DTH, que funciona con un kit satelital y la otra se la usa tanto en el ámbito rural como en el urbano. Transmite señales de televisión y radio, sin problema. Puedes transmitir un partido en la frontera, con claridad y la señal de primer nivel.
 ¿Pero llega a la gente?
Si llega. El objetivo no es solo ese. Lo usarán empresas telefónicas y cadenas de TV, pero se realizarán otros servicios, con teleducación y telesalud. Tranquilamente puede un profesor o un médico pasar conocimientos hasta una consulta, a una comunidad lejana. Así democratizamos el acceso a la telecomunicación.  
 ¿Cualquier persona puede bajar la señal o deberá tener equipos para hacerlo?
Debe estar instalada la antena Bisat, y la vamos a colocar en todas las comunidades que hay en el país. Donde esté instalada, la gente podrá llamar y tener acceso a la televisión.
 Hay que hacer una conexión. ¿No es que con el satélite es suficiente?
El satélite en sí mismo no es suficiente, hay que utilizar al menos 4.000 antenas.
 ¿Cuánto costará la instalación de estas antenas,  aparte del satélite?
Esta es una inversión del Gobierno boliviano, tenemos la instrucción de llegar a todas las comunidades. Entel llega con telefonía a los 337 municipios del país. A unos 227 con 4G, es decir datos. Hay al menos 100 a los que no se llega con imagen ni datos. Muchas   de las aproximadamente 10 mil comunidades que hay en el país ya tienen señal de audio, y de datos. Una vez que instalemos las antenas Bisat, la cosa cambiará.
 ¿Cuánto se invertirá?
Necesitamos unas 4.000 antenas; pronto saldrá un proceso de contratación por uno $us 40 millones; todo esto, aparte del satélite, que tiene un costo de 300 millones de dólares.
 ¿Cuándo estará funcionando todo esto?
Se lanzará el satélite a finales de diciembre; la calaboración y el seguro; todo debe estar listo en febrero para entrar con todo a partir de marzo. Un ganadero en Santa Cruz, con poner un chip a sus vacas y contratar el servicio, podrá hacerles un seguimiento 

miércoles, 5 de junio de 2013

réplica dura a lo dicho por EVO, esta vez Cecilia Pérez vocera de Chile "tergiversar la verdad histórica" es la intención de Morales que provoca una y cien veces. se refiere al viaje de Piñera por el ferrocarril Arica-La Paz

"Chile fue testigo hace pocas semanas (de) cómo el presidente Sebastián Piñera recorrió el trayecto de Arica a Visviri en territorio chileno. Estas líneas del ferrocarril, por lo tanto, están operativas", afirmó hoy la portavoz del Ejecutivo, Cecilia Pérez.

Concretamente, Piñera recorrió en el tren los 37 kilómetros que separan Arica y Poconchile, en el norte de Chile, en un trayecto que dura hora y media, y desde Poconchile el ferrocarril continuó su viaje hasta la localidad de Visviri, en la frontera con Bolivia.

La construcción de esta vía férrea, de 440 kilómetros de largo, fue uno de los compromisos asumidos por Chile en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fijó los límites territoriales tras un conflicto armado en el que Bolivia perdió su litoral en ese océano.

El ferrocarril fue inaugurado en 1913 y Chile transfirió en 1928 al Gobierno de Bolivia, a perpetuidad y en forma gratuita, la parte que transcurre en territorio boliviano.

En 2005, la empresa que en 1997 se había adjudicado la parte chilena del trayecto y que estaba conformada por un consorcio de empresas de origen boliviano declaró su quiebra y dejó de operar la línea, maltrecha por las crecidas del río Lluta, el rigor del clima desértico y el paso del tiempo.

En 2010 se iniciaron los trabajos de rehabilitación, que culminaron en enero. Con el acto celebrado el pasado mayo, Piñera buscaba mostrar que la línea está disponible y que Bolivia puede utilizarla cuando lo requiera.

"Chile no ha garantizado a perpetuidad el funcionamiento del ferrocarril Arica-La Paz. Estos días, el presidente Piñera hizo un show, apenas ha recorrido 40 kilómetros y como otros kilómetros no estaban terminados, se ha retornado", sostuvo ayer Morales.

"Como Gobierno claramente no vamos a caer en el lamentable juego del presidente Morales, quien tiene la descalificación como parte de su lenguaje normal para referirse a Chile y al presidente de todos los chilenos", respondió este miércoles Cecilia Pérez.

La portavoz del Ejecutivo consideró que Evo Morales "ha hecho una y mil múltiples provocaciones para tratar de solamente lograr un objetivo: tergiversar la verdad histórica".

"Nosotros, presidente Morales, no vamos a caer en ese juego, porque los chilenos saben la verdad, y porque no tengo ni una duda que los bolivianos también saben la verdad", zanjó.

Ambos países, que desde 1978 no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores, están además enfrentados en la Corte de La Haya a raíz de una demanda de Bolivia en la que pide que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar para el país vecino.

martes, 4 de junio de 2013

el poderoso diario O Globo de Brasil califica a Dilma "víctima de la violación de DDHH de Evo en contra del senador Pinto". un caso sin precedentes con implicaciones relevantes relación con Guantánamo y Bush

El diario O Globo del Brasil, uno de los más importantes del gigante sudamericano, publicó este martes una columna en la que muestran la delicada situación en la que se ha puesto al Gobierno de Dilma Rousseff con el caso Roger Pinto y la negativa de la administración de Evo Morales de darle el salvoconducto que permita su salida del país.


En la columna titulada “Por Evo, Dilma va al banquillo de la Corte Suprema” se hace una larga exposición como el caso que es ventilado en el Tribunal Supremo de Justicia del Brasil ha puesto en cuestionamiento al Poder Ejecutivo de la vecina nación al igual que a su diplomacia.

El caso no tiene precedentes. El Supremo decidirá si tiene el deber y la facultad de intervenir mediante la imposición soberana de la ley brasileña, en un área de representación nacional situado en territorio extranjero, con el fin de garantizar los derechos constitucionales de un refugiado político. Puede forzar a la presidente a actuar con urgencia para resolver un impasse de 12 meses con el Gobierno de Morales, que se niega a conceder un salvoconducto al líder de la oposición (Pinto) y ponerlo en el camino de la embajada hacia una ciudad brasileña”, señala la columna.

Según O Globo, la demanda iniciada por los abogados de Pito en Brasil tiene "implicaciones relevantes", ya que la misma presidenta del Brasil fue presa política durante la dictadura militar, por lo que constituye una “vergüenza pública” que su Gobierno esté acusado de violar los derechos humanos de un refugiado político que se encuentra asilado en una legación brasileña.

Según el artículo hay un antecedente internacional que podría complicar seriamente a Rousseff y se trata del caso de los prisioneros de Guantánamo que están mantenidos en una especie de “limbo legal” en la Base Naval enclavada en Cuba.

“En 2008 el juez Anthony Kennedy, parte del Tribunal Supremo de Justicia (de los EE.UU.)dictaminó que George Bush violó los derechos constitucionales fundamentales de los sospechosos de terrorismo detenidos en Guantánamo”, señala, este caso sería la base legal con la que se planteó la demanda ante el Supremo de Brasil.

Para O Globo la forma de proceder del Gobierno de Brasil y de la propia Dilma Rousseff contradice las acciones que tomaron sus antecesores, en 1986, José Sarney envió un avión militar a Asunción para rescatar al dictador recientemente derrocado Alfredo Stroessner, que murió asilado en Brasilia, y en 2005, Lula envió un avión con destino a Ecuador para salvar el coronel Lucio Gutiérrez, derrocado de la Presidencia de este país.

Cuando se concedió asilo a un refugiado político, Dilma Rousseff tomó una buena decisión, de acuerdo con la biografía de la presidente y la tradición de la política exterior brasileña”, pero el caso se complicó cuando el conflicto diplomático paso a ser un caso de violación de derechos humanos que debe ser decidido por el Supremo brasileño “un gesto humanitario se convirtió en derrota política. Por inercia Dilma acaba prisionera de Evo Morales en la Embajada de Brasil en La Paz”, concluye la columna firmada por José Casado. 

lunes, 3 de junio de 2013

Evo cumple. será verdad?


Humberto Vacaflor


Habrá que dudar de la efectividad de los medios de comunicación. Un Gobierno que lo tiene casi todo controlado, está ahora acorralado por una pregunta simple: “¿Cumple Evo con Bolivia?”. Si la pregunta se refiere solo al programa Bolivia cambia, Evo cumple puede haber mucho debate, como el que se ha desatado por la denuncia de Unidad Nacional. Si el mencionado programa es financiado por ‘donantes’ innombrables (Libia, Irán, Irak, otros), es algo que deberá responder el Gobierno, aunque ha comenzado con pie equivocado.

Gamal Serhan Jaldín, del Partido Verde, puso un dedo en la llaga más sensible del Gobierno: “Si el programa se financia con dineros provenientes de la coca de Chapare, quiere decir que usa recursos de una actividad ilícita: la coca de Chapare es ilegal”. Buen tema. Los cocaleros de Chapare están obligados a aportar con 10% de su producción a la organización sindical que los une: las seis federaciones que tienen como presidente a Evo Morales.

Nunca se ha informado sobre el destino que se da a esa coca. ¿Quién la compra? ¿En qué se la usa? ¿Quién maneja los recursos de la venta? Pero la pregunta más profunda no alude a este programa. ¿Cumple Evo la Constitución que hizo aprobar a las patadas y la impuso en un dudoso referéndum? ¿Cumple con los cocaleros de Chapare que, para las leyes del país, siguen siendo ilegales? ¿O los quiere mantener bajo su yugo, sin legalizarlos? ¿Cumple con los pueblos originarios, como los del Tipnis? ¿Cumple con los cooperativistas mineros, que siguen esperando una ley que dé legalidad a su condición de evasores de impuestos e invasores de minas? ¿Cumple con los ‘gremialistas’, que no saben si van a pagar impuestos o van a seguir siendo evasores? ¿Cumple con los contrabandistas, que ahora solo tienen libertad para introducir ropa usada? ¿Cumple con los productores de alimentos de Santa Cruz o los tiene sobre ascuas, con sus predios asaltados, y sin poder exportar sus excedentes?

Las respuestas a todas estas preguntas son negativas. Solo tiene ojos para las petroleras, a las que ahora quiere abrir los parques nacionales después de haberlas desalentado desde 2006. La pregunta que ha introducido Unidad Nacional tiene más alcances de los que pensaron sus redactores. Los escozores que está haciendo el partido de Gobierno, y que se manifestaron con berrinches en el caso del vicepresidente, revelan que el balance real de esta gestión es negativo