Vistas de página en total

sábado, 3 de septiembre de 2011

 elogio de la amistad
Toto Arévalo (Alfonso) ha cumplido 45 años de actividad profesional como relator deportivo y 60 de edad, quiere decir que trabaja en la radio y más tarde en la televisión desde los 15. Toto ha escrito un libro "la pasión de mi vida" contando para los lectores la experiencia vivida a través del fútbol, en 100 escenarios diferentes de muchos lugares del mundo incluyendo los campeonatos mundiales, las Olimpíadas y otros sucesos del gran deporte.
 Para entregar su libro, que tendremos sin duda ocasión de leerlo, reunió a sus colegas y amigos, compañeros de la increíble aventura. No podemos dejar de mencionar y recordarlos porque son también amigos nuestros. René Villarroel quién siendo médico de profesión combinó sus estudios con el deporte, entrañable "cuate" a quién tuvimos muy cerca en el trabajo de la televisión k´ochala. A Gróver Echavarría, paisa potosino, compañero en el colegio Franciscano de Potosí. Abrazos.
Renán López quién de ser un gran futbolista mudó al trabajo mediático con grandes condiciones, conocedor de los mil vericuetos del deporte de multitudes. Carlos Dalence "el maestro de generaciones" de gente de Radio, veterano de lides deportivas en Oruro y Cochabamba especialmente. Toto el más joven de siempre a quién conocimos en Radio Centro, respetuoso, siempre saludó con atención y activo como él sólo. Cuánta energía si hasta llegó a Gotemburgo y una de mis hijas, sin conocerlo lo encontró en una discoteca. Así, cómo no haber estado presente en en tal ceremonia para abrazar a cada uno de ellos, baluartes de una "época de oro" de la radiodifusión boliviana. Mucha salud y muchos éxitos querido Todo, Renán, Carlos, Nelson René inteligente, perseverante, fiel creyente de esa especie de religión que cultivamos todos por la radio, por "la magia del micrófono" que nos crea "una perennidad peligrosa" porque nos infunde esa sensación de "dioses enanos" para los que no cuentan ni el tiempo, ni la distancia. Mauricio Aira

viernes, 2 de septiembre de 2011

ratifica El Dia sus temores de no existir voluntad para ejecutar el Censo Nacional



Pese a que ya no existen posibilidades de realizar este año el Censo de Población y Vivienda, existen compromisos para que se pueda llevar a cabo, como máximo, hasta julio del año que viene, lo que permitirá conocer los resultados en el primer trimestre del 2013. El Gobierno ha fijado la fecha y el Banco Mundial ha confirmado el desembolso de alrededor de 50 millones de dólares ¿qué más puede faltar?

En principio hay que afirmar categóricamente a que al régimen gobernante no le conviene hacer un censo. Lo ha venido postergando y obviamente hará hasta lo imposible para trasladarlo más allá del año 2013, pues teme que este proceso de relevamiento de datos en todo el país pueda incidir significativamente en la redistribución del poder y de los recursos públicos, lo que afectaría decididamente en las elecciones del 2014 y obviamente en las aspiraciones del MAS para mantenerse en el poder, mejor si es con Evo Morales a la cabeza.Para decirlo más claro, el recuento poblacional establecerá las bases para la redistribución de escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional y con seguridad a los departamentos de Santa Cruz, el más rebelde de todos, además de Tarija y Beni, les corresponderá un mayor número de diputados para alcanzar los niveles de representatividad que marca la Constitución, en desmedro de otras regiones donde se ha registrado una disminución poblacional. Este mismo razonamiento se aplicará también a los recursos económicos, es decir que a unos municipios, departamentos y universidades públicas tendrán que aumentarles  mientras que a otros habrá que quitarles, y en esa ecuación el MAS y sus reductos más fieles no aparecen como los más favorecidos, sino todo lo contrario.
Para colmar las malas expectativas del oficialismo sobre la realización del censo, los datos obtenidos podrían aclarar las dudas que quedaron pendientes en la encuesta del 2001 sobre el porcentaje de la población indígena. Es la gran ocasión para hacer una enmienda a los datos equivocados que surgieron aquella vez gracias a la formulación de una pregunta malintencionada. El censo también será la gran ocasión para que el país pueda conocer de una vez por todas, el tamaño de la demanda de la hoja de coca para el consumo tradicional.Hasta no hace mucho la pelea por el Censo parecía solo de Santa Cruz, el departamento que más ha crecido desde el 2001, año en el que se hizo el último relevamiento, y por lo tanto el que podría salir más beneficiado con la nueva reconfiguración que, a su vez, podría revertir el sistemático proceso de recortes y reducciones que ha venido aplicando a las gobernaciones y municipios el régimen hiper-centralista que comanda Evo Morales.Afortunadamente las fuerzas vivas de la ciudad de El Alto han entrado en escena, haciendo las mismas exigencias que efectúan algunos sectores de Santa Cruz (muy pocos) que machacan con el censo en medio de la confusión, la desinformación y las cortinas de humo que provocan los falsos debates que se apoderan de los medios de comunicación. No hay duda que los alteños tiene mucho mayor poder de convencimiento que los cruceños en este tipo de asuntos por lo que conviene hacer causa común. En el plano local, las instituciones, especialmente la Gobernación, el Municipio de Santa Cruz y el Comité Cívico, no deben descuidar este tema que resulta ser de vital importancia para el bienestar de la población, que se deteriora lógicamente, por la paulatina reducción de los recursos.Al Gobierno no le conviene hacer un censo. 
Lo ha venido postergando, pues teme que pueda incidir en la redistribución del poder y de los recursos públicos, lo que afectaría en las lecciones del 2014

jueves, 1 de septiembre de 2011

periodista de fuste Juan León Cornejo da en el meollo del asunto cuando nos muestra la angurria de poder de los políticos que llegan al poder y luego no lo sueltan así les cueste la vida. Muamar Gadafi por ejemplo.

Cuesta entender cómo es que el “maravilloso instrumento del poder como lo definió el expresidente Víctor Paz, anula la parte racional del ser humano en todas partes. Es por eso difícil explicar el apasionamiento, el furor, la desesperación con que muchos gobernantes, sin distinción de posiciones ideológicas, se aferran a él. Con uñas y dientes, para ser gráficos, aun a costa de lo más preciado que puedan tener.
Para citar un caso vecino en el tiempo, ahí está Muamar el Gadafi enLibia. En los ataques para derrocarlo y en su encarnizada defensa para evitarlo murieron 50.000 libios en sólo seis meses. Y morirán miles más pues sigue la lucha y el plazo fatal se acaba el sábado. La historia dice que el fin de las dictaduras y totalitarismos, dederecha o de izquierda, fue siempre parecido. Por supuesto, hay también gobernantes que murieron en la defensa del poder político por cuestión de principios ideológicos o razones éticas y morales. Es el caso de Salvador Allende, en Chile, que murió defendiendo la legalidad de su Gobierno. O quienes se resignaron a renunciar cuando las condiciones objetivas para mantenerse se les agotaron. Aún recuerdo a Hugo Banzer renunciando con lágrimas en los ojos, tras ocho años de mano dura. La historia enseña también que todas las dictaduras comenzaron con apoyo popular y terminaron sustentándose en la fuerza de las armas.Más allá de la intervención externa, le está sucediendo a Gadafi. Su caída comenzó con la rebelión de su pueblo. 
Es que la lucha del hombre ha sido, es y será siempre por libertad e ideales. Por eso los movimientos sociales son volubles. Cambian de rumbo, cuando se sienten traicionados. Y los aliados de hoy suelen ser enemigos mañana. Las mismas gentes que aclamaron al presidente Gualberto Villarroel, amigo de los pobres, colgaron su cuerpo en un farol. La cuestión es ver hasta qué punto las bayonetas son suficiente garantía para defender el poder, legal o ilegal. 
Al margen de las ambiciones militares que derrocaron gobiernos constitucionales y democráticos, es un hecho que tarde o temprano sus acciones serán juzgadas. Y habrá sanciones. Porque como recordaba en la columna anterior, sólo los diamantes son eternos. El tema viene a cuento por la reciente sentencia a cinco excomandantes por los hechos del 2003. El fallo actualiza la sanción moral que el pueblo impuso a las Fuerzas Armadas el 10 de octubre de 1982. La lucha popular de entonces obligó a los militares a volver a sus cuarteles, tras 18 años de controlar la vida política nacional. Es que eso de la obediencia debida debe entenderse como norma relativa pues involucra al ser humano cuyo raciocinio debe hacer que el subordinado cumpla sólo las órdenes lícitas de sus superiores jerárquicos.

miércoles, 31 de agosto de 2011


habría que preguntarle a Christian qué hacemos con la insuficiente producción de gas que no nos está permitiendo cumplir con Argentina, so pena de sufrir graves sanciones económicas que quebrarán la economía de YPFB. qué hacemos con la subvención a los hidrocarburos que "el gasolinazo no pudo resolver", qué con la necesidad que tiene Jindal para el Mutún...en fin estamos lejos, muy lejos de exportar al Japón, ni siquiera a Chile, querido Chistian...es bueno soñar, ayuda superar la crueldad del presente.


Christian Inchauste, gerente de Transporte de YPFB afirmó este  martes que existen grandes posibilidades para que en un futuro se pueda exportar gas boliviano al mercado asiático utilizando para ello el puerto peruano de Ilo y realizar los envíos mediante la tecnología GNL.

La autoridad recordó que desde el terremoto que sacudió a Japón hace más de cuatro meses este país decidió abandonar la mayoría de sus centrales nucleares y apostar por otro tipo de energías, hecho que puede ser aprovechado por Bolivia.

“Acceder vía el Perú al Puerto de Ilo e incursionar vía la tecnología GNL (Gas Natural Licuado) al mercado del Pacífico, porque este mercado desde el terremoto en Japón este país que tuvo un evento devastador perdió casi la totalidad de sus centrales nucleares”, explicó Inchauste.

La autoridad recordó que el uso del puerto de Ilo para este tipo de exportación forma parte del acuerdo binacional que firmaron el año pasado el presidente Evo Morales y el entonces primer mandatario de Perú, Alan García.

Sobre una exportación de gas a Chile, Inchauste reconoció que este es un mercado potencial, pero que es imposible que sea usado mientras Bolivia y el vecino país no solucionen sus diferencias históricas, siendo la principal la demanda marítima nacional, además que existen los resultados de un referendo que impide realizar envíos al mercado chileno.

“En este mercado se tiene las implicancias de la Guerra del Gas, de la muerte de 70 hermanos y hermanas en El Alto, de mil heridos, de un referéndum de julio de 2004 que probablemente habría que plantear la pregunta nuevamente al pueblo”, recordó Inchauste.

El gerente de Transporte de YPFB además enfatizó que en la actualidad ya se tienen dos mercados grandes que son los de Brasil y Argentina, los cuales continuarán creciendo en los siguientes años.

“Tenemos la Argentina que consume hasta 140 millones de metros cúbicos al día, tenemos el Brasil que lo hemos asegurado hace 12 años y que en este momento consume 70 millones de metros cúbicos al día, pero para final de la década va a estar consumiendo casi 240 millones, entonces en términos estratégicos tiene la seguridad de tener los dos mercados”, señaló.