Vistas de página en total

viernes, 24 de julio de 2009

la desaparición de Juan Pereira Fiorilo
periodista, profesor universitario, abogado y estadista
político y luchador cívico deja un gran vacío en la nacionalidad

Juan tuvo en su haber una vida plena de realizaciones en la cátedra, en el sector público, en la diplomacia, el periodismo y en el arte de escribir. Se puede decir que Juan Pereira querendón de su tierra cochabambina y del tema marítimo no dejó pasar ninguna ocasión de prestar un servicio desinteresado a su terruño, a la civilidad, a la reivindicación marítima que lo contó siempre en primera línea.

Poner los ojos en alguno de los campos de acción que ocuparon su pensamiento y su trabajo serviría para llenar grandes espacios, puesto que su desempeño ha sido intenso y productivo. Por ahora deseamos referirnos al aporte intelectual que le dedicó al tema marítimo en que descolla por el rigor científico que le dedicó traducido en obras como Riqueza Usurpada por Chile del Departamento Litoral de Bolivia, que resultó en una muy valiosa historia política y económica que se remonta a presentarnos la crisis económica de Chile, que era un país sin futuro económico y los efectos de la invasión al Litoral Boliviano con notables e inmediatos beneficios. Pereira Fiorilo documentó su investigación y ofrece como muy pocos autores cifras de los gobiernos de Bolivia y Chile desde Baptista y Montt, pasando por Errázuriz y Fernández Alondo, Pando, Montes, Gutiérrez Guerra y San Fuentes, Saavedra y Alexsandri hasta Siles y Pinochet, Paz Estenssoro, para terminar en Paz Zamora y Aylwin, Bánzer y Lagos o sea todos los grandes protagonistas de la guerra del 1879, hasta nuestros días caracterizados por el Armamentismo Chileno, fenómeno al que dedicó sendos artículos de prensa.
Deja para las futuras generaciones muy valiosos apuntes en sus "Negociaciones Boliviano Chilenas" que contiene material documental inédito que en sus muchos años de funcionario y parlamentario fue recogiendo con enorme paciencia.
Por ello, la muerte de Juan Pereira cuyo sitio de honor en el seno del Comité Pro Mar ninguno podrá ocupar con mayor merecimiento nos marca su pensamiento matriz: Chile sigue teniendo una deuda histórica con Bolivia, que para cobrarla se tiene que contar con Perú, integrante del Imperio Aymara, del Tahuantinsuyo, del virreinato de Lima y denunciando el Tratado Secreto firmado con Chile en 1929 en que se obligan a no ceder a una tercera potencia, vale decir a Bolivia el territorio de Arica que permitiría a nuestra Patria ocupar ese puerto.
Honor y paz eterna al gran boliviano que acaba de partir!
Mauricio Aira (miembro del Comité Pro Mar fundado en Cochabamba, Bolivia)
la prensa ofrece crónica sobre las visitas de manfred y victor hugo

Cárdenas estuvo ayer en Trinidad, donde se reunió con el Prefecto y el Alcalde de ese departamento.

El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas y el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa, ambos candidatos presidenciales, iniciaron una gira por el país para lograr alianzas con agrupaciones ciudadanas y organizaciones sociales.

Cárdenas estuvo ayer en Trinidad (Beni), donde se reunió con el prefecto de ese departamento, Ernesto Suárez, y el alcalde municipal Moisés Shiriqui.

Reyes Villa, en tanto, estuvo en Santa Cruz buscando otras alianzas.

El miércoles selló un acuerdo con el Frente Amplio Nacional, que agrupa a partidos como Acción Democrática Nacionalista (ADN), Autonomía para Bolivia (APB) y otras organizaciones consideradas pequeñas.

El ex Vicepresidente aseveró que la visita a Ernesto Suárez no fue precisamente para lograr una alianza, sino para “escuchar las preocupaciones de quienes estamos en carrera electoral, tenemos varios puntos de vista en común”.

El Prefecto beniano, por su parte, dijo que escuchó los argumentos de Cárdenas y que recibirá a otros candidatos para conocer sus propuestas.

El ex líder katarista confirmó que participará en las elecciones generales con la sigla de Gente, antes llamada Alianza Siglo XXI.

Acerca de un posible acuerdo con el empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, aseguró que no se descartó esta posibilidad, aunque las conversaciones entre ambos no terminaron.

Según encuestas realizadas por Equipos Mori, Cárdenas y Doria Medina tendrían un amplio respaldo popular.

Otro candidato opositor que también registra apoyo es Reyes Villa, quien anunció que está buscando el respaldo de agrupaciones ciudadanas en todos los departamentos del país, para mostrar que es posible unir fuerzas a escala nacional.

Según ANF, Reyes Villa logró 16 alianzas políticas con personalidades como la ex masista cruceña Adriana Gil, Marcial Fabricano, Gerald Ortiz, entre otros.

En declaraciones a esta agencia, el postulante a la Presidencia dijo que no utilizará la sigla de ADN para participar en las elecciones generales.

“Disponer de una sigla fue una de las primeras cosas que nos ocupó en la fase preparatoria de la campaña. Lo hemos dicho, hay sigla; lo que no hemos definido es con qué nombre va a presentarse esta alianza. Porque más allá de que la sigla sea de un partido, vamos a presentarnos como un frente”.

jueves, 23 de julio de 2009

dante pino nos retrotrae la consigna inmortal de Dumas:

uno para todos. todos para uno

En el escenario político boliviano las cosas se dan como se esperan. No hay sorpresas y menos la sutileza que la política tiene en otras partes. En nuestro medio, el mundo político es tan pequeño y tan provinciano que todos saben lo que todos hacen, pero nadie sabe lo que todos piensan.

Yo recuerdo el retorno a la democracia. La opción numero uno era la UDP, aglutinando a varios partidos de izquierda y socialdemocracia junto al MNRI, definieron una candidatura: Hernán Siles Suazo. Al frente la derecha tenía dos opciones serias: MNRH de Paz Estensoro y ADN de Hugo Banzer. El PS1 liderizado por Marcelo Quiroga, declinaba formar parte de la UDP por consideraciones ideológicas yprogramáticas, pues asumía que este frente electoral se acabaría en cuanto fueran gobierno por sus discrepancias programáticas, y un solo objetivo, ser gobierno. No se equivocó.

El voto fue para la UDP en tres elecciones consecutivas, aunque con disminución del porcentaje, la disminución del voto para el MNRH y ADN y el crecimiento insólito del voto para el PS1. Quien tenía una sólida consistencia ideológica y programática. La metralla asesina terminó con este proyecto el 17 de julio de 1980.

Luego la derecha se estableció en tres partidos base: MNR, ADN y MIR. Por su parte la izquierda quedó reducida a su mínima expresión, sin líder ni estructura partidaria. Desde el año 1985 hasta el 2005, esta ausencia de liderazgo en la izquierda y de acuerdos para consolidarla, facilitó a la derecha gobernar por veinte años, entre pasanakus y derroche burocrático sin importarle el pueblo ni el que dirán.

Luego de la caída del MNR en octubre de 2003, es la derecha la que se atomiza y es la izquierda la que se unifica. Ahora tenemos una opción electoral alrededor del MAS y varias opciones alrededor de la oposición. ¿El mundo da vueltas no?

Lo que debe tenerse como lección de todo esto, es que la izquierda facilitó las cosas a la derecha luego de la derrota de la UDP en 1984. No tuvo capacidad de reacción, no supo defender lo que hizo y se avergonzó del gobierno de Siles y todo lo que fue udepista estaba estigmatizado, era pecado hablar de ese período y la izquierda fue vergonzante e incapaz de reaglutinarse políticamente. Fue cuando nacieron CONDEPA y la UCS como bolsones populistas que reemplazaron a esa izquierda inocua.

Ahora las cosas son las mismas pero al revés. Es pecado haber sido de la derecha y neoliberal, todo eso es anatema y en ese sentido, la oposición se avergüenza de lo que hizo y trata de maquillar su cara liberal, es cuando habla de unidad, justicia social y empleo, como si esto fuera algo nuevo. Pero lo peor es que repite la misma conducta de la izquierda vencida en el ochenta. Y no quieren entender que la necesidad de tener una candidatura sólida, sería y creíble, no puede ser una utopía ni algo imposible.

Se trata de un básico sentido de interés de clase. De visión de país. Si los señores candidatos, todos, se dicen contrarios a la política del MAS, y saben que no lograran vencerlo porque no tienen: el dinero, la estructura o el carisma para convencer a un electorado que no cree en estas elecciones y que no cree en nadie, es obvio que sueltos son nada y unidos son fuerza.
Por eso la máxima que colocó en boca de sus mosqueteros Alejandro Dumas, debería ser ahora la consigna de quienes ya no quieren ver al país rodar por el infierno: Uno para todos y todos para uno.


vean los lectores cómo la opinión mundial observa a Evo

La “nacionalizada” compañía estatal de transporte de hidrocarburos de Bolivia está pagando una onerosa factura al haber otorgado millonarias concesiones al consorcio Enron-Ashmore-Shell, que la exprimió por más de una década y la dejó con deudas millonarias. Hoy, casi todas las ganancias de la empresa se destinan al pago de las obligaciones de las petroleras extranjeras y ya no hay dinero para nuevas inversiones de mil millones de dólares que se precisan con urgencia.

El flamante presidente de la estatal YPFB – Transportes, Cyro Camacho, aseguró que se necesita con urgencia mil millones de dólares para ampliar la red de ductos.

El funcionario dijo que la empresa no cuenta con esos recursos por lo que se ve obligada a recurrir al crédito externo, acrecentando la deuda que tiene con entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Camacho le dijo al matutino El Deber que los mil millones de dólares son imprescindibles para ejecutar proyectos de ampliación de la red de ductos, que permitirán exportar mayor volumen de gas natural hacia Argentina y la expansión de toda la red de ductos en el país.

Por ahora, los recursos de la empresa están destinados a cubrir los millonarios costos que demandó la compra forzosa de acciones que estaban en manos del consorcio Enron-Ashmore-Shell, así como las abultadas obligaciones financieras, tributarias y ambientales que las petroleras dejaron impagas.

Desde septiembre del 2008, la empresa estatal está pagando en efectivo 241 millones de dólares a Enron-Ashmore-Shell por la transferencia de acciones y está empezando a cubrir parte del capital e intereses de la deuda de 286 millones de dólares que las petroleras contrataron con el BID y la CAF.

La estatal petrolera también está comenzando a honrar los tributos omitidos por las petroleras y que alcanzan a 34 millones de dólares y tiene que hacer frente, además, a las obligaciones derivadas del derrame petrolero del 2000 en el río Desaguadero que, según el ex presidente de la estatal, Gildo Angulo, demandaría otros 100 millones de dólares.

Por ello, y aunque tiene un envidiable flujo de caja con altos ingresos, las ganancias de la estatal de YPFB – Transportes se destinan al pago de deudas y ya no hay dinero suficiente para encarar las nuevas obras.

Según dijo Camacho, las obligaciones heredadas por el consorcio Enron-Ashmore-Shell y que ahora deben ser solventadas por el Estado boliviano superan los 400 millones de dólares.

La magnitud de estas millonarias concesiones otorgadas al consorcio Enron-Ashmore-Shell, –que sin invertir ni un centavo se había apoderado en los años 90 del lucrativo monopolio del transporte interno y de exportación de hidrocarburos de Bolivia–, fue ocultada hasta ahora por el gobierno del presidente Evo Morales y sólo salió a la luz por las denuncias formuladas por el ex presidente de YPFB – Transportes, Gildo Angulo, y que por ello perdió el cargo que ahora ejerce Camacho.

En los años 90, con la complicidad de los gobiernos neoliberales, la Enron, a cambio de dar “asesoramiento”, pero nada de dólares, logró tomar el 40% por ciento del gasoducto Bolivia-Brasil. Luego, en 1996, junto a la Shell, tomó la propiedad de toda la red de casi 6.000 kilómetros de ductos de Bolivia a la sola promesa de invertir algo más de 200 millones de dólares, aunque otra vez sin poner realmente ni un centavo.

Lucrando desde entonces con la red de gasoductos bolivianos y obteniendo millonarios créditos del BID y la CAF, el consorcio sacó las correas del mismo cuero y cumplió con sus inversiones, apresurándose a repartir millonarias utilidades entre sus accionistas y dejando en el piadoso olvido el pago de estas deudas financieras y los impuestos y tributos para el Estado.

A principios de la década, el ex delegado presidencial Juan Carlos Virreira cuantificó en 120 millones de dólares el daño inferido por la Enron al Estado boliviano, a lo que se sumaron otras denuncias por contrabando de hidrocarburos, evasión de tributos, falta de inversiones y conspiración política. Pese a ello, el juicio contra la Enron, iniciado por Virreira, fue dejado de lado por los gobiernos de la época, incluido el actual, al igual que las demandas de expropiación y nacionalización de las petroleras sin pagarles ninguna indemnización.

Por el contrario, el gobierno de Morales procedió a legalizar y renegociar la mayor parte de los inconstitucionales contratos petroleros, procediendo en otros casos, como fue con Transredes (Enron-Ashmore-Shell), a la compra forzada de acciones, pagando millonarias sumas como indemnización a las compañías petroleras tras intensos procesos de negociaciones.

lunes, 20 de julio de 2009


otra vez Los Tiempos se refiere al gravísimo apoyo que Morales brinda a la actividad de los cocaleros de yungas y chapare para producir cocaína

El Gobierno actual le asigna importancia extrema al problema de la coca. Como consecuencia de ello ajusta sus políticas sobre el tema a criterios que favorecen a cuantos viven de un producto que difícilmente puede disociarse de la elaboración ilegal de cocaína, a la cual sirve de materia prima.

Pero el país no vive de la coca, sino de su producción hidrocarburífera, minera, agropecuaria, textil y artesanal. En estos renglones se congregan empresarios, trabajadores y artesanos. Hablamos de un elevado porcentaje de la población empresarial y laboralmente activa, a favor de la cual, en lo que va de esta gestión de gobierno, no se ha hecho todavía lo suficiente para un despegue sostenido en proyección de crecimiento y efecto multiplicador de fuentes de trabajo.

En cambio, cocaleros de Chapare y Yungas merecieron especial atención. Resultaron favorecidos por una serie de medidas y disposiciones, todas ellas, encuadradas en el argumento, acuñado en un gobierno de triste memoria, de que la "coca no es cocaína" y en el alegato de que el vegetal ofrece muchas posibilidades de rédito si es objeto de industrialización.

El universo demográfico, económico y social de los cocaleros no es muy grande. Se trata de apenas 40 mil familias campesinas de Chapare y de un número levemente superior a éste en Yungas. Digamos que asciendan a 100 mil los campesinos cuya economía depende del cultivo de la coca. La cifra equivale a un minúsculo segmento de la colectividad boliviana. En Bolivia somos más de 9 millones a favor de los cuales se debe gobernar si se quiere hacerlo con visión de país.

La producción total de coca supera en mucho a la demanda de consumo tradicional. Todo el excedente va a parar a las pozas clandestinas de maceración donde se elabora el sulfato de cocaína. El producto sale después al exterior por una serie de rutas a través de países vecinos, llegando a destinos finales como Estados Unidos, Europa y Asia. Que aquello ocurre lo acredita el creciente volumen de las incautaciones de droga en diferentes ciudades del país. Simple y llanamente, la producción de cocaína en Bolivia aumenta en forma proporcional al incremento de las plantaciones excedentarias o ilegales de coca, respecto a las cuales se dispone en el exterior de datos cuantitativos recogidos por levantamientos satelitales.

Creemos que el asunto de la coca debe ser encarado más con criterio realista y técnico que político. Lamentablemente, se viene haciendo esto último y no lo primero. Al cabo, los cocaleros constituyen la clave inicial del exitoso recorrido que hizo el MAS del gremialismo a la política y, por último, al poder.

Pero primero están el país y sus intereses, después la coca y los cocaleros. Algo que el Gobierno actual debiera empezar a tomar en cuenta.