Vistas de página en total

viernes, 31 de marzo de 2017

reitera una vez más Los Tiempos un trato adecuado cuando el Estado informa sobre la salud del Presidente. se refiere a la fuente del mismo mandatario, que es más franco y sincero cuando comunica sobre su salud, mientras la ministra de salud, oscurece los detalles. la salud del Presidente es asunto público por tanto la información debe ser transparente salvo que con esto de tratarse en Cuba (haya algo que ocultar) y LT lo hace con respeto.

Desde que se conoció que el Primer Mandatario sufre una dolencia que exige un riguroso tratamiento médico, hemos insistido en que corresponde que el Estado asuma todos los recaudos para velar por su salud, como, por lo demás, siempre ha sucedido.

Sin duda, la salud del Presidente es una cuestión de Estado, por lo que las decisiones que se adopten para preservarla, respetando, sin duda, la que adopte el Presidente, deben responder a un detallado diagnóstico de la enfermedad y de los adelantos que en el campo de la medicina se tienen para atender el mal detectado.  Por ello, es de esperar que la decisión de trasladar al Presidente a Cuba responda a esos requisitos antes que, por ejemplo, a criterios de hermetismo, como ha sucedido en otros casos.

Asimismo, la evolución del tratamiento al que sea sometido el Primer Mandatario es un asunto que debe ser informado a la ciudadanía que sigue con preocupación el caso. Hasta ahora, lamentablemente los funcionarios de gobierno han cometido demasiados errores al respecto cuyas consecuencias son sembrar susceptibilidades y desconfianza en la gente, factores que, más bien, deberían ser eliminados.

Por ello, hay que insistir en que es preciso que el Gobierno conforme un equipo responsable que informe en forma transparente y verídica sobre la evolución del tratamiento presidencial, esforzándose para no dejar ningún resquicio que pudiera provocar desorientación y dudas. De hecho, se debe emular la actuación del Primer Mandatario al reconocer sus problemas de salud, sin importarle contradecir declaraciones de su Ministra de Salud que más que colaboradora, en este caso, pereciera querer ser comisaria.
Desde Los Tiempos expresamos nuestra solidaridad con el Primer Mandatario y hacemos fuerza para su pronta recuperación.

miércoles, 29 de marzo de 2017

estamos conociendo poco a poco el mal que afecta a Evo quién horas más emprenderá viaje a Cuba para que le extirpen un nódulo en la garganta que le impide hablar normalmente. ahora gracias a Natalia Núñez del Prado que adelanta un diagnóstico conocemos un poco más sobre el "herpes zóster" que afecta al Jefe del Estado


¿Qué es el herpes zóster que afectó la salud del Presidente?


La enfermedad no reviste de gravedad pero es muy dolorosa. En casos de una sobreinfección de las ampollas que brotan en el cuerpo como consecuencia del herpes zóster se requiere un tratamiento antiviral más agresivo.
Presidente Evo Morales . Foto: Internet

La Paz, 28 de marzo (ANF).- El strés y las bajas defensas pueden haber provocado el herpes zóster que según reveló la ministra de Salud, Ariana Campero, ha afectado la salud del presidente Evo Morales y ha exigido que sea sometido a un tratamiento con antivirales .
Especialistas en la materia, sostienen que la enfermedad se manifiesta muchas veces en organismos con defensas muy bajas.

Natalia Núñez del Prado, médica inmunóloga, explicó que existen varios tipos de herpes, que se numeran del uno al ocho y, en todos los casos, se trata de una infección viral que se manifiesta con ampollas en la piel. Es el herpes tipo tres el que causa el herpes zóster que atacó el organismo del Primer Mandatario.

“Cualquier persona que ha tenido varicela de niño, tiene el virus latente en los ganglios y en el sistema nervioso, y en la edad adulta la enfermedad se puede reactivar en cualquier momento, sobre todo cuando el paciente está inmunodeprimido”, detalló.

La especialista comentó que la enfermedad se puede reactivar por muchas causas, desde el estrés hasta cualquier situación que provoque disminución de las defensas.

martes, 28 de marzo de 2017

un buen estudio de El Alto nos brinda Iván Arias que considera El Alto la urbe más poblada de Bolivia y que en 2025 podría sobre pasar el millón cien mil, mientras La Paz, bajar a 700 mil habitante. muestra el migrante típico de la provincia y lo diferencia del aymara que emigra a SC. y muestra la importancia futura de El Alto





El Alto y el Pacífico

            

Iván Arias Durán


En 1983, El Alto era un barrio periférico de la ciudad de La Paz con no más de 150 mil habitantes y hoy es la segunda ciudad más importante de Bolivia. Si Santa Cruz es el eje económico, El Alto es el centro político de Bolivia: “Los alteños hoy ponen y sacan gobiernos, la política no se puede pensar sin estos ciudadanos y ciudadanas. La primera demostración de ello fue 2003” (G. Fernández, 2016). En términos poblacionales, La Paz decrece en habitantes (el 2025 podría bajar a 700 mil) mientras que El Alto crece y crece (el 2025 podría tener más de un millón de habitantes).

La actividad económica de la ciudad de El Alto gira alrededor de la manufactura, cuyo aporte al PIB es del 26%, la participación más alta comparada con los municipios de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. A pesar de esta notable contribución, la estructura manufacturera está principalmente conformada por micro y pequeñas empresas (MyPES), que tienen importantes diferencias de productividad con las empresas medianas. Siguen en importancia en su aporte al PIB el comercio informal (13%) y transporte y almacenamiento (11%). Las MyPES generan el 55% de los empleos, con los textiles como el rubro que más trabajadores contrata (datos INE, 2016).

El Alto se ha transformado en la urbe más poblada del país con una dinámica laboral propia. Actualmente es llamada ciudad industrial/manufacturera y ciudad mercado. Se debe tener en cuenta que el 12% de las exportaciones bolivianas tienen su origen en dicha urbe. En los últimos años, las equivocadas políticas estatistas que se han impuesto en el país han dejado su huella en El Alto y Ametex es la mayor y peor demostración de las consecuencias de la asfixia y desprecio por la iniciativa privada por parte del Estado.

Pequeñas y medianas empresas (metalmecánica, carpintería, orfebrería, textiles) que hacían de El Alto la ciudad industriosa, la Shangai boliviana le decían algunos, se han visto obligadas a cerrar, reducir sus inversiones o irse a mejores destinos (a Arica o Arequipa, en el exterior).

Cientos de microempresas, al igual que miles de desempleados, han hallado en el contrabando, la construcción, bares, cantinas y lenocinios la oportunidad para que el dinero proveniente de la minería informal (cooperativista) y del narcotráfico circule y se blanqueé.

De cada 10 enfermos que son atendidos en El Alto, cuatro provienen directamente de las provincias de La Paz. El migrante campesino que llega a El Alto difiere mucho del migrante colla que recibe Santa Cruz. El colla para irse en busca del sueño boliviano, antes, acumula experiencia y dinero en el collao (para lograr su capital de arranque trabaja y vende algunos bienes).

Con ese capital humano y monetario va a la conquista de la modernidad y el desarrollo en el oriente. Busca acrecentar su capital. En cambio, el migrante que viene y recibe la ciudad de El Alto es un migrante que se viene con las manos vacías ( khalasiqui). Es un migrante insatisfecho por el olvido del Estado en su comunidad, en su provincia. Es un migrante que harto de esperar, viene a volcar su frustración y rabia en El Alto porque sabe que es la mejor forma de asediar al Estado para, de no ser escuchados, asaltarlo. El migrante que llega a El Alto quiere respuestas y soluciones ¡ya! El Alto es la ciudad que paga la deuda social que se debe a las provincias.

Esta urbe se constituye, al igual que la ciudad de Santa Cruz, en uno de los mayores centros de mesticidad y modernidad, atesorando un sin fin de potencialidades que emergen más que por el apoyo de sus autoridades, por el impulso de sus habitantes. Ciudad de emprendedores, se resiste a caer en manos del facilismo de la droga y el contrabando, aunque estas actividades cada día avanzan más e impregnan la vida cotidiana de los alteños. La falta de oportunidades lleva a que jóvenes migren hacia Santa Cruz o incursionen en actividades delictivas, prostitución o drogas.

Debido al acelerado crecimiento de El Alto, su incidencia en el entorno es determinante. Es por ello que de una mirada solo local/municipal se hace imprescindible una mirada más amplia, hacia el área metropolitana: La Paz, El Alto, Viacha, Palca, Mecapaca, Achocalla y Laja. Como región metropolitana (INE, 2012) la de La Paz es superior en habitantes (1.775.062) a la de Santa Cruz (1.750.717) y Cochabamba (1.454.539). Dentro del denominado bono demográfico, a nivel nacional, la proporción de la población en edad productiva, comprendida entre 15 y 64 años de edad, representaba en 1992 alrededor de 57,2% del total de residentes urbanos, en 2001 rondaba el 60% y para el año 2012 la población activa es aún mayor, 65%, más de seis millones de personas (IDH, 2016).

Para la región metropolitana de La Paz y El Alto, en particular, esta es una oportunidad que no se debe dejar pasar, siempre y cuando las personas en edad productiva estén en el sistema educativo o bien trabajando, pues de lo contrario se estaría desaprovechando la oportunidad. La región metropolitana de La Paz ha aumentado su población en edad productiva de 727 mil habitantes en 1992 a casi 1,2 millones, lo cual significa un incremento de casi cinco puntos porcentuales de la población en este grupo. Aparte de esta visión metropolitana, se debe indagar a futuro el carácter de articulador al océano Pacífico que debe jugar El Alto y la región metropolitana en su relación con los departamentos de Oruro y Potosí en Bolivia, como con los del sur del Perú y norte de Chile.

lunes, 27 de marzo de 2017

Rodríguez Veltzé recomendó "cautela y prudencia" en el tratamiento de los presos por contrabando y otros en Chile, pero el ministro Ferreira hace caso omiso de lo recomendado y "le mete nomás" provocando la protesta del Gobierno de Bachelet.

Luego de que el ministro de defensa boliviano Reymi Ferreira iniciara este lunes una visita a Chile para constatar la situación de los ciudadanos de sus país que se encuentran detenidos en la Cárcel de Alto Hospicio (acusados de porte ilegal de armas, robo con intimidación y contrabando tras un incidente en la frontera), su par chileno José Antonio Gómez respondió con firmeza.

“Lo normal es que cuando haya una visita de esta naturaleza es que los ministros se comuniquen y se informen. La cancillería verá si le otorga visa (diplomática). No ha sido el caso informado”, expresó Gómez en Haití, donde acompaña a la presidenta Michelle Bachelet.

En cuanto al caso, expresó que la misión de las autoridades chilenas es “hacer cumplir la ley. Cundo hay acciones que no corresponden a las relaciones de amistad, actuamos como corresponde”.

Además, criticó el tono utilizado por Ferreira en los últimos días para referirse al caso: “él ha sido, en sus expresiones, un poco excedido. Desde Relaciones Exteriores van a determinar si le otorgan la visa correspondiente”.

domingo, 26 de marzo de 2017

tan sólo 17% apoya a Evo, que tiene al 83% en contra, poca confianza en Evo, las encuestas son demoledoras. increíble.

Sondeo indica que el 83% de bolivianos tiene poco o nada de confianza en Evo Morales

La popularidad de Morales se ha resentido desde que el 21 de febrero de 2016 perdió un referéndum para cambiar un artículo de la Constitución y poder volver a postularse a la Presidencia en 2019.

El 83 % de los bolivianos tiene “poca confianza” o “nada de confianza” en el presidente Evo Morales, según una encuesta divulgada hoy.

Sobre la confianza en Evo Morales, una pregunta que permitía las respuestas de mucha, poca o nada de confianza, el 54 % revela tener “poca confianza” y el 29 % “nada de confianza”, mientras que el 16 % afirma tener “mucha” y el 1 % restante no sabe o no contesta.

La encuesta, de la empresa Mercados y Muestras que publicó hoy el diario paceño Página Siete, tiene una muestra de 800 personas en ciudades capitales, intermedias y rurales, nivel de confianza del 95 % y un margen de error del +/-3,47 %.

La popularidad de Morales se ha resentido desde que el 21 de febrero de 2016 perdió un referéndum para cambiar un artículo de la Constitución y poder volver a postularse a la Presidencia en 2019.