Vistas de página en total

sábado, 5 de diciembre de 2015

cuándo nos vamos a dar cuenta que Evo no manda, que quién decide es García Linera. El Deber corrobora esta tesis cuando afirma que la corrupción es la deuda pendiente de Evo. la verborrea discursiva con la que tomó el poder, de "gobiernos corruptos del pasado" ha quedado desechada, estamos asistiendo a la detención de personajes ligados al mismísimo Evo autor de una estructura de latrocinio que no concluye.

La corrupción sigue siendo la principal deuda pendiente del Gobierno de Evo Morales. De nada sirvieron sus zares anticorrupción, ni la draconiana Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, ni su verborragia discursiva contra este flagelo que azota a la sociedad. La detención de la exministra de Desarrollo Rural y dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, Julia Ramos, y de otros altos dirigentes del oficialismo, por la malversación de recursos del Fondo Indígena, señala que la corrupción llega hasta las altas esferas del poder sin que las políticas gubernamentales puedan detenerla.

Y en este caso no se puede hablar de desvíos personales, sino de una estructura que atraviesa a los principales organismos públicos y cercena las arcas del Estado que tanto se necesitan para combatir la pobreza, construir caminos, levantar escuelas y abrir hospitales para la gente. La exministra Ramos aparece en uno de los informes que señalan la existencia de graves delitos públicos. 

Dos informes muestran la corrupción en esa entidad. El primero, de la Contraloría General del Estado, con 135 proyectos observados y un presunto daño económico de 71 millones de bolivianos. Y el de la interventora, en el que se encontró un presunto daño económico de 102 millones de bolivianos. En ambos casos, los funcionarios involucrados desviaron recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a cuentas personales, generando un daño al Estado. Ramos recibió del liquidado Fondo Indígena 4,2 millones de bolivianos para proyectos que cumplieron los plazos de ejecución de acuerdo al informe de la interventora Larisa Fuentes.

Pero el Fondo Indígena no es el único caso. Diversos hechos denunciados en YPFB, en la Policía Boliviana, en las Fuerzas Armadas y en la Justicia muestran que el Estado mismo está tomado por la cultura de la corrupción. El viaje a China de los magistrados de Tribunal Constitucional, que dejó sin quórum a ese organismo judicial, muestra que la administración gubernamental es una fiesta, mientras millones de bolivianos trabajan de sol a sombra y esperan una respuesta de sus autoridades electas para frenar este lastre de la política boliviana.

Ojalá el presidente Evo Morales cumpla su principal promesa contra la corrupción en todos los estamentos del Estado y, en lugar de seguir en campaña electoral por la re-reelección antes del referéndum de febrero, se ocupe de combatir a los malos funcionarios de su Gobierno

miércoles, 2 de diciembre de 2015

agradecer a Dante Pino por su sinceridad con Bolivia, por llamar a las cosas por su nombre, por terminar de desnudar a Evo, porque pedirle a un analfabeto funcional que decida en temas que no entiende "es como darle navaja al mono" en Bolivia hay dos presidencias, la real que manda y ordena, que hace y deshace en manos de Alvaro García y la decorativa, que pasea, juega al fútbol, pone "la presencia del indio" hace 10 años que García , "es el hombre del verdadero poder" tiene bajo su poder total a Evo que sin él "el sol se apaga y la luna se esconde" Gracias Napo, otra vez.

Aquella mañana después de haber jurado como Presidente de la República Evo Morales iba a sentarse en la silla que representa el Poder. El despacho presidencial tiene una carga emotiva producto de la historia pegada en sus paredes y en ese recinto el Poder se desparrama en toda su extensión, quien lo conoce estará de acuerdo conmigo.
Pero no solo es cuestión de Poder, el Poder hay que ejercerlo y ese ejercicio exige la toma de decisiones que vienen envueltas en informes y proyectos de leyes y otros que necesitan la firma o el visto bueno presidencial. Esa tarea no es simple, demanda conocimientos y criterio mucho criterio, que es la clave con la cual puede el Presidente acertar o no. El caso es que Evo Morales no sabe leer, no tiene preparación escolar y sus conocimientos son tan limitados que un proyecto de ley o informe de los despachos ministeriales con contenido técnico y legal son jeroglíficos para una persona como él. Imagíneselo por un momento tratando de entender un asunto relacionado con la política monetaria, financiera, energética o con temas relacionados con asuntos de contenido social.
Nadie da lo que no tiene. Esa es una ley que se cumple. Pedirle a un analfabeto funcional que decida en temas que no entiende es darle navaja al mono. Esta realidad es la que indujo a enviar todos los asuntos del despacho presidencial a la Vice Presidencia, donde trabaja un hombre que dice haber leído como veinte mil libros y que tiene al menos algo de formación para comprender el contenido de esa información. Este hecho que parece tan simple, llevó a distribuir la tarea de gobernar de dos maneras. La Presidencia real la que toma decisiones en base a la información que los despachos ministeriales envían pasó a manos del Vicepresidente y la Presidencia formal la que se necesita de la presencia del indio se fue a las asambleas sindicales, a jugar futbol o a pasear por el exterior.
Hace diez años que el señor García Linera gobierna en la realidad y decide y ordena a los Ministros lo que deben hacer, y en este mismo tiempo todo lo que hizo Evo Morales fue hacer política electoral diaria asistiendo a asambleas en comunidades indígenas, viajando y jugando futbol. Esta verdad nadie ha querido desnudarla, simplemente se calla, se sabe que García Linera es el hombre del verdadero Poder y que la influencia que ejerce sobre el Presidente es total. Y cómo no sería así que ahora anda diciendo que sin Evo Morales el sol se apaga y a luna se esconde. En realidad lo que viene diciendo es que sin él, pierde todo el Poder que detenta y solo de imaginarse se la hace la noche y le falta el aire.
En otras palabras García Linera solo puede aprovecharse de un hombre como Evo Morales por ser el letrado y el otro analfabeto. Esa es la condición que se cumple para que los dos hagan política y gocen del Poder como yuntas.
La vida de Presidente para alguien que fue cornetero de banda pobre, sindicatero en medio de cocales, rodeada de aplausos diarios, de viajes permanentes, de manejo de dinero por millones, de codearse son Presidentes en el mundo, de asistir a reuniones de alto nivel y de estar en las portadas de medios nacionales y extranjeros tiene que ser un sueño. Concuerde conmigo. Es como un cuento de hadas, del cual nadie quiere despertarse. Sólo pensar que ese sueño puede acabar y tiene que volver a ser lo que fue, lo enloquece, lo deja fuera de sí, no quiere como Evo Morales dice, cuantas veces puede, imaginarse no ser Presidente. Ya este tipo de vida lo tiene atrapado.
Y es eso lo que tiene el Poder, sacarte de la realidad y colocarte en un mundo artificial de invitaciones, aplausos y disfrute que te ahoga. Nadie se lleve a engaño, Evo Morales no dejará de ser Presidente sin antes dar una batalla enorme, la misma que su padrino Maduro viene anunciando en Venezuela. Necesita de la Presidencia como el aire que respira. Esta es la verdad.
Y esta verdad no tiene que ver con los intereses nacionales, con la defensa marítima, con la prosecución del cambio o con la defensa de los trabajadores. No seamos cándidos, si así fuera, la tarea sería demasiado agobiante, pesada y poco recompensada. La re elección indefinida de Evo Morales tiene que ver solo con Evo Morales y la nueva forma de vida que se acostumbró a tener.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Gaby fue mi docente en la U Católica, en el item de Literatura. merecí de ella las mejores calificaciones y es que me admiró su pedagogía, su paciencia en el aprendizaje del trabajo de equipo y desde siempre admiré su buen hacer...su inteligente y viva modo de llevar el arte de las letras, de ahí que el texto de Gastón Cornejo me provoque sincero aplauso.

La reconocida escritora de novelas, cuentos, ensayos, doña Gaby Vallejo Canedo, revela ahora su calidad pedagógica, su enorme experiencia docente y su revolucionario actuar en el amplio pero importantísimo campo de la psico-pedagogía en beneficio de la niñez, la juventud y la madurez del ser humano, en cuanto a la búsqueda de nuevas estrategias para amar a los libros, hacer efectiva la preparación y la producción del conocimiento.

Nos ofrece un libro titulado: “La Lectura. Un Juego en Serio”. Preocupados por el dominio que ejerce la cibernética y la realidad virtual entre las motivaciones de la juventud contemporánea, la misma que aprecia más la imagen y las comunicaciones breves, directas y anónimas, cargadas de violencia; acosada además por la especulación mal habida y la pornografía, que llena su día en las tiendas de internet huyendo de los espacios hogareños, en una patología anteriormente desconocida que raya en lo delincuencial, deseamos nuevas y sanas motivaciones. 

Gaby, viajera iterativa, intelectual de lujo y gran escritora, para quien el mundo es un pañuelo de gozo; mejor, un aula de infinito aprendizaje. Me adentré en su última obra, se trata de un texto de pedagogía académica expuesto con encanto literario. Se trata nada menos que de la formación del alma humana a partir de la lectura tan venida a menos hoy en día. Mediante ella, el aprendizaje significativo, el enfoque de situaciones extraídas de la realidad, la renovación y el cambio de la ancestral enseñanza memorizante por tácticas verdaderamente renovadoras en aprendizaje. Lo más relevante: la inserción de valores humanos en el proceso de la estructuración de la futura personalidad; lo que en educación superior llamamos bioética educativa.

El contexto de insumos tan serios como el respeto al valor de la vida, la vigencia de los derechos humanos, la ansiada libertad, el convivir civilizado en democracia, la educación continua, la investigación científica y tecnológica, la incorporación de principios como la responsabilidad, la honestidad, la veracidad, la solidaridad, la actitud de servicio, la dignidad de persona, que quedarán en impronta definitiva en la conducta cotidiana cuando ese ser alcance la madurez profesional y tome las grandes decisiones de la vida. Temas que, por supuesto, no gustarán al equipo gobernante. 

Con la lectura del libro de nuestra entrañable escritora, pedagoga y estudiosa apasionada del ser humano, y su puesta en práctica, guardamos la esperanza de que jamás se proyecten y repitan los abominables crímenes de las Torres en Nueva York, los actos de terrorismo de París, los bombardeos y crímenes del Imperio norteamericano y europeo en Medio Oriente, la mortandad colonizadora en África por incitación de doctrinas infames que promueven la cultura de la muerte. 

Al comentar el libro concluí con un sentimiento de esperanza en el logro de una realidad futura que parece utópica pero posible y necesaria, la de un paisaje de belleza universal en organización social y convivencia fraternal; sociedad humana en cuya alma esté inscrito el cuidado ecológico, el derecho irrestricto a una educación creativa; con méritos de tolerancia, justicia, dignidad, bondad e independencia; cuando la lectura sea el mérito de la grandeza ciudadana. A nombre de todos los escritores y poetas de la Unión Nacional, expresé la gratitud por el hermoso regalo cultural, el mismo que aceptamos llenos de complacencia. Ella sí merece el ¡Honoris Causa!

viernes, 27 de noviembre de 2015

el mayor diario del Sur La Nación de Buenos Aires escribe sobre "la insaciable ambición de poder de Evo Morales" que está haciendo lo imposible para alcanzar de nuevo el poder en 2019, utilizando todos los recursos del Estado frente a la impotencia de la ciudadanía para "pararle el carro". meditemos su texto.

El actual presidente de Bolivia, Evo Morales, lleva ya tres períodos consecutivos al frente del Poder Ejecutivo de su país. Lo ocupa desde enero de 2006, cuando fue elegido por primera vez, y desde entonces ha vivido encaramado a un poder que se resiste a abandonar. Su ambición por mantenerse en ese cargo es tan insaciable que ahora procura obtener la posibilidad de una tercera reelección consecutiva, para la cual ha puesto en marcha el proceso jurídico requerido para reformar la Constitución de su país, que hoy, claramente, se lo prohíbe.
Morales pretende continuar en la presidencia hasta 2025. De lograrlo, habrá contabilizado 19 años seguidos al frente del Poder Ejecutivo. En recientes declaraciones, ha dicho que sólo busca un cuarto mandato y no la reelección indefinida y que la mentada reforma constitucional responde “al pedir del pueblo”. Sin embargo, nada garantiza que, de abrirse el proceso reformista constitucional, no se aproveche esa discusión para incluir en el nuevo texto legal la posibilidad de la eternización en el cargo de los mandatarios bolivianos.
Morales, como otros tantos líderes populistas, cree que su presencia al frente del gobierno resulta indispensable. Sin embargo, según las encuestas de opinión, Bolivia se encuentra hoy dividida: aproximadamente la mitad de su población rechaza que Morales continúe al frente de la presidencia por un cuarto período consecutivo. En cambio, defiende la posibilidad de que exista una saludable alternancia democrática en el poder.

Morales, por su parte, está convencido de que no resulta antidemocrático seguir postulándose a la primera magistratura. Sin embargo, la democracia implica esencialmente pluralismo, y ello no existe cuando ocurre la perpetuación en el poder.
El proceso re-reeleccionista desembocará en un referéndum, en febrero de 2016, cuando los ciudadanos bolivianos sean llamados a dar su opinión sobre la modificación del artículo de la Constitución que permita a Morales volver a participar en los próximos comicios. Es el que dispone que el presidente y el vicepresidente sólo pueden ser reelegidos una sola vez de manera continua.
Mediante la manipulación de la justicia, Morales ya había obtenido de la Corte de su país un dictamen que permitió que su primera presidencia no fuera computada para el límite de reelecciones previsto actualmente.
La campaña por la nueva reelección ha comenzado. Morales y los suyos están haciendo una intensa propaganda para tratar de influir sobre la opinión pública. Esa campaña se financia con dineros públicos en un país donde, además, la libertad de expresión e información está severamente restringida. Ante este nuevo atropello, los frentes de muchos edificios de ciudades bolivianas aparecen embanderados, con leyendas que dicen “no”, un mensaje tan escueto como contundente.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Erika Brockmann apela a su vena romántica y habla del amor y las lealtades, temas favoritos del Presi y su Vice cuando se referían a su ministra de Salud, y al evento del 21 de febrero y al deshojar de margaritas por aquello de "me quieres o no me quieres?"...optar por el NO no significa ni traición a la patria, ni desamor sino progreso.

El machismo discursivo de su excelencia gana terreno y es contagioso. Incluso el vicepresidente García Linera perdió la compostura al rebasar los límites de su erudita formación teórica y revolucionaria al desnudar su patriarcal conservadurismo. Todo indica que la perniciosa influencia de telenovelas venezolanas pudo más que los 3.000 libros que algún día inspiraron las convicciones emancipadoras del vicepresidente. En medio de estas polémicas circunstancias que rodearon las alusiones a la joven ministra de Salud, el binomio Morales-García Linera se complica entre tanta disculpa y explicación.

Demuestran una particular manera de entender el amor y la política. Y es que se observan curiosas coincidencias entre los peligros asociados a la ‘prueba de amor’ y la lógica amorosa del Sí a la re-re-reelección. En efecto, mientras uno se refirió a las engañosas ‘pruebitas de amor’, requeridas por hombres irrefrenables en su afán de seducir a desprotegidas doncellas; el presidente Morales insiste en que el Sí a la re-re-reelección y a la reforma constitucional servirá para confirmar “si la gente lo quiere o no lo quiere”. En ambos argumentos subyace el chantaje afectivo y machista. Extrapolados a la política, no solo despiertan los miedos asociados a un futuro incierto en una ciudadanía asumida como pasiva víctima de los dilemas del amor y el desamor. La petición del Sí intenta desactivar la dimensión racional de una decisión eminentemente política, cuya consecuencia será la prórroga en el poder por parte del binomio Morales-García Linera. Poco interesan la premisa democrática de la importancia de los pesos y contrapesos a la concentración del poder. A la ‘entrega total’ se asocia la promesa de un futuro estable, pródigo en obras tal como se demuestra con la distribución de cheques, en la inauguración y anuncio de obras pequeñas y faraónicas que suman al festín prebendal. En medio, la atención a la crisis económica internacional pasó a la retaguardia de prioridades. La consulta del 21 de febrero será costosa. Se proyecta un gasto de algo más de 100 millones de bolivianos para mitigar la ansiedad de un binomio urgido por confirmar el amor de su pueblo. Se los desaprovecha para ampliar la reforma constitucional a otros temas fundamentales para el país y para la salud republicana del Estado Plurinacional. 

El conservadurismo prorroguista y manipulatorio del sentimiento ciudadano demuestra que los de antes ya no son los que creímos al desenmascarar su persistente condición autoritaria. Propongo invertir la carga de la prueba de amor. Por estima al presidente debiera archivarse su proyecto reeleccionario y darle un horizonte cierto a la supremacía de la Constitución y no del interés de las personas. En ese caso, optar por el No el 21 de febrero es progresista y no implicaría desamor ni traición a la patria

martes, 24 de noviembre de 2015

debería haber una tarifa. "el escrito recibido 500", transporte del "escito al escritorio de la Secretaria del Juzgado 1000", traslado a la oficina del Juez 5.000. traslado del Juez al Fiscal 6.000.- devolución del Fiscal al Juez 8 mil y firma de la sentencia 10 mil dólares. así los juzgados funcionarían más rápidamente, porque los que no pagan no prosperan, los escritos se quedan durmiendo con el portero...jamás llegan ni siquiera al actuario, menos a los auxiliadres...Jorge Melgar

Un juez anticorrupción pide una coima de 15 mil dólares americanos. Presentada la denuncia por la ciudadana afectada, el coro de voces es de condena a tan vil actuación, a tan poca dignidad de la autoridad y a un pedido unánime de castigo para el funcionario.
Muchos saben que esa forma de proceder, el pedido de incentivo para aplicar la ley, para dar continuidad a un proceso administrativo, a que pase un papel al siguiente escritorio, es común en la vida de los bolivianos. Mas pocos lo manifiestan porque se afecta sus intereses, porque no podría lograr lo que cree le corresponde. En Bolivia se tiene la convicción que la ley es para los otros y es buena cuando les favorece.
Esta denuncia ha logrado lo que pocas cosas lo hacen, la unidad, y no puede ser tratada como un espectáculo y sí como una noticia que da cuenta del estado de indefensión en que nos encontramos; por una parte, ante los poderosos intereses del Gobierno y por otra ante el poder económico que logra el fallo adecuado, siempre y cuando no sea contra el poder político.
El sistema está trastocado porque hay corruptos y corruptores. Si no fuese así, estaríamos en otra sociedad, ordenada, institucionalizada.
Algo debemos hacer. Sí, mas la pregunta es qué, cómo y dónde. La respuesta no es sencilla y las acciones no son menos, pues implica valor civil.
Uno de los aspectos centrales de esta discusión deberíamos situarla en el aspecto educativo. Por tanto, conlleva internalizar que por lo menos dos generaciones deben pasar para ver resultados que nunca será corrupción cero. Eso sí, ella puede ser menor en la medida que los valores éticos calen, sean de todos y exigidos a cada uno de los ciudadanos, como litigante, como operador de justicia, como personal de apoyo, y en todos los ámbitos de este plurinacional Estado.
Hay un fallo conceptual en el sistema de formación de los abogados. Algo pasa allí y por ello la mirada debe fijarse en las facultades de Derecho. Vamos por lo simple, el número de ellas. ¿Serán necesarias tantas? Parece que no. Entonces porque no comenzar con el proceso de renovación con una pausa de por lo menos 10 años en la matrícula de alumnos. Que salgan los que están.
Luego, ese tiempo usarlo para preparar una nueva visión, un nuevo currículo, la forma de ingreso a la cátedra y definir quiénes toman los exámenes de competencia para que sea real que ingresan los mejores. Igual para los estudiantes, quienes serían sometidos a exámenes de ingreso en cada una de las universidades que ofrezcan la carrera, que no serían todas las públicas ni todas las privadas ya que es necesario establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda. A exceso de abogados cabe deducir una formación deficiente, menor posibilidad de trabajo y bajo ingreso, que implica una alta probabilidad de corrupción. Hay que ganarse la vida.
Es lógico repensar la carrera judicial, el sistema judicial en su conjunto. Endurecer el ingreso al mismo, pero también garantizar estabilidad laboral y salario que permita el “Vivir Bien” y no el buen vivir a costa de la desgracia ajena.
El Ministerio Público también entra en la danza. Por tanto, la reforma le alcanza. Para que este pueda responder al ciudadano se debería elegir a los fiscales de Distrito por voto popular, reelegibles, lo cual le da independencia del poder político ya que su permanencia o no dependerá de cómo valoren su ética, su compromiso, sus vecinos. Claro, él debe seleccionar sus colaboradores para que asuma responsabilidades.
El autor es periodista .

sábado, 21 de noviembre de 2015

exquisito lenguaje galeno (ciencia de por medio) para explicar el desastre de "El Batán", es el patricio Gastón Cornejo que lanza el diagnóstico contundente sobre "un capricho de Evo" avalado por arquitectos comerciantes, y que felizmente está descartado por organismos deportivos. "no reúne las condiciones" y san! se acabó para felicidad del pueblo kochala.

TOMA DE  PULSO.

Cuando no existía la tecnología sofisticada actual, la toma del pulso en la arteria radial de la muñeca nos daba el diagnóstico de un sinnúmero de padecimientos, del estado cardiovascular, y el funcionamiento de la bomba cardíaca vital en la fisiología cerebral y sistémica de todo el organismo. Pero esa era la semiología francesa, académica y exacta en que además había el toque humano, la caricia paternal del galeno siempre se asociaba a un rostro amigable cargado de intensidad psicológica humanizada que el enfermo ciertamente valoraba.

Tomo el pulso al Estadio “El Batán” cuyo diseño de maqueta fue premiada con 120 mil US. No servía porque era un monstruo para 60 mil personas, elefante blanco de alto costo, elevada estatura, sin playa de estacionamiento, sin drenaje en caso de estampida, útil sólo para el futbol, no para el atletismo, generador de alta polución; una desgracia de proyecto. Proyectado para un terreno avasallado de propiedad privada que compromete al presidente, al juez Balladares, al ministerio de Obras Públicas, a la Gobernación, a la Alcaldía, al colegio de arquitectos, a todos los otros colegios de profesionales, a las universidades. Avasallamiento que no demostró que será para el bien colectivo y la función social; en el que, además, se anuló el requisito de impacto ambiental, la consulta, el TESA, llave en mano para empresarios cumpas, con una corrupción posible del tamaño de la catedral. La extraña definición permutada del juez que ordenó la intervención por la fuerza pública, con el pago del predio como si fuera terreno baldío y a un justiprecio ridículo. Todo atenta el derecho propietario y después habrá jurisprudencia de avasallar otras instituciones privadas.

Se desechó la maqueta original pero persiste el original capricho avasallador y el desacierto oficialista que incitará al público a votar por el ¡NO! Se mantienen todas las otras patologías diagnosticadas en la toma del pulso. El proyecto insulta a Cochabamba, carente de agua, de salud, de educación, de vivienda y del bien vivir; carente de una planificación técnica correcta. Sólo quieren cambiarle el nombre. El dinero del préstamo chino, que mis bisnietos seguirán pagando, debe destinarse a rubros de dignidad humana y de bienestar ciudadano y no a un enorme edificio susceptible de terrorismo, vacío la mayor parte del tiempo, terrorífica bomba de ecocidio que llevará a los responsables a ponr la cabeza bajo el cepo del Dr. Guillotin.

Ese terreno del Club Hípico es propiedad privada y el directorio seguramente planificará un gran proyecto ecológico deportivo educacional, algo así como el parque de la Quinta Normal de Santiago o el Metropolitano de Nueva York, un pulmón ecológico.

En otro tema, el pulso informa que los puentes se caen por estar mal construidos, mantenidos a la boliviana, es decir por irresponsables, ineficientes e improvisados ciudadanos del partido.

Otra urgencia. Mi nieto debe estudiar la CPE para su examen final. Fui parte responsable de la aprobación del texto constitucional el 2009, y revisando cuantos artículos se cumplieron, tomé el pulso al tema. No encuentro la arteria. Todas las normas han sido violadas”.  

Le envié por correo electrónico una fotografía tomada en casa de un gran ciudadano y mejor patriota, don Oscar Arze Quintanilla, la pintura de Gíldaro que adorna su salón. El insigne artista cochabambino pinto una carretilla cargada de basuras. ¡Horror de horrores! Al medio se halla el librito de una constitución destrozada, manoseada. acomodada, prostituida. No sé si mi nieto entenderá el mensaje, por eso agregué:”Todas las normas han sido violadas”. 

El pulso informa: “Débil, hipotenso, arrítmico, fibrilación, extrasistolía ventricular hacia el colapso total. ¡Atención! Se requiere un electrocardiograma, una ecocardiografía, una angiografía, un Holter, un desfibrilador, una inyección de adrenalina dentro del corazón… ¡Urgente!  ¡Me la están matando!


Gastón Cornejo Bascopé
Cochabamba Noviembre 2015.