Vistas de página en total

jueves, 9 de junio de 2011

estamos viviendo una situación en que el Gobierno quiere "mandar todo al diablo"


Cuando este Gobierno manda al diablo las cosas no anda con medias tintas. Ha mandado al diablo a la democracia y ahí va, encañonando a alcaldes y conduciéndolos como si fueran asaltantes o violadores a las celdas de la Policía. Está dispuesto a mandar al diablo a la justicia con esa estrafalaria elección de autoridades llena de prohibiciones y dobleces que no impedirán la consumación del escándalo. Y con la legalización de los autos “chutos”, no son sólo la economía y la legalidad a las que está mandando al mismísimo diablo, sino al sentido común, a la decencia y a la propia vergüenza, cuyos peores enemigos ya no disimulan su abierta defensa del contrabando y consolidan una bancada legislativa que representa a esa Bolivia profunda, compuesta por ayllus que protegen a los narcotraficantes, “narcocomunidades”, “chuteros”, contrabandistas y toda la gama de informalidad e ilegalidad que consolida “el cambio” en el país.

El presidente Morales también ha mandado al diablo al medio ambiente y con él a la pose de protector de la “madre tierra” que durante varios años estuvo tratando de venderle al mundo. Ya era una tremenda incoherencia querer aparentar como un ecologista y al mismo tiempo respaldar la destrucción de bosques que supone la explosión de los cultivos de coca y el consiguiente boom del narcotráfico que contamina los ríos y que ha penetrado parques naturales. Recientemente el régimen gobernante ha autorizado la construcción de la carretera que unirá el Chapare con el Beni, atravesando el parque Isiboro Sécure donde viven varias comunidades indígenas que reclaman por el daño que ocasionará la autopista a su hábitat.

El Gobierno acaba de declarar estado de emergencia en Tarija por el desastre ecológico del río Pilcomayo, un problema que durante años estuvo ignorando y que dejó en manos de las comunidades chaqueñas, las únicas que hicieron reclamos y representaciones internacionales por algunas obras realizadas en territorio argentino y que han ocasionado la escasez de peces que alimentan a decenas de pueblos ribereños de este importante afluente que corre el riesgo de secarse por completo.

Con el caluroso recibimiento que le brindó el Gobierno al ministro-terrorista Ahmad Vahidi, mandó al diablo su imagen internacional y ha comprometido seriamente la relación con países vecinos. Este incidente obligó a Bolivia a bajar de tono en la reciente Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), escenario en el que supuestamente debía reposicionar la demanda marítima, reclamo que quedó en un simple cacareo quejumbroso por falta de apoyo internacional. Chile, en cambio, consiguió consolidar su tesis de la bilateralidad y al mismo tiempo, dejar en claro que no está dispuesto a seguirle la corriente a las poses desafiantes de los bolivianos que terminaron desvaneciéndose frente al mundo.

Es obvio que de esta forma, el “cambio” que prometía el Estado Plurinacional ha ido desvirtuándose en una macabra metamorfosis que amenaza con degradar la integridad moral de todo el país. Resulta que ahora, para poder sobrevivir, para no ser perseguidos y para poder “vivir bien”, los bolivianos tendremos que mandar al diablo a las leyes y a las prácticas de convivencia civilizada y manejar nuestros negocios y relaciones en base a los nuevos paradigmas establecidos por esta “revolución cultural”.

Con la legalización de los autos “chutos”, no son sólo la economía y la legalidad a las que está mandando al mismísimo diablo, sino al sentido común y a la propia vergüenza, cuyos peores enemigos ya no disimulan su abierta defensa del contrabando y consolidan una bancada legislativa que representa a esa Bolivia compuesta por ayllus que protegen a los narcotraficantes,   “chuteros” y toda la gama de informalidad.

miércoles, 8 de junio de 2011

OPINION reclama en forma enérgica por soluciones ante el inminente aumento del caos vehicular por la Ley de Evo legalizando el contrabando


El caos se extenderá y será mayor en toda la ciudad. 

Las autoridades deben pensar en soluciones porque el problema será muy grave para las actividades cotidianas.
La mayoría de los criterios de expertos y de ciudadanos coinciden en expresar que la nacionalización de miles de vehículos motorizados que se acogerán a la Ley de Amnistía, ocasionará una serie de problemas en el ya conflictivo parque vehicular en las ciudades del país.

No hay duda que un aumento de vehículos, que se prevé circularán por las calles de la ciudad de Cochabamba y de otras del eje troncal, causará un mayor congestionamiento y problemas para las personas que caminan por calles, avenidas y plazas.

En lo que respecta a la ciudad de Cochabamba, que en términos de proximidad nos interesa, se tiene que empezar a encontrar soluciones ante semejante problema y las autoridades del municipio, de Tránsito y de la misma gobernación, deben asumir el problema en busca de alternativas.

El actual tráfico de vehículos en la ciudad ya es casi demencial y se agrava mucho más en el centro de la ciudad. El problema puede ser analizado desde dos referencias concretas: una, evidentemente el aumento de vehículos y la pésima planificación en cuanto a la circulación de los mismos y la otra, una especie de “cultura” de la gente que conduce motorizados que buscan llegar al punto de sus diligencias, trabajo u otros compromisos en sus vehículos, es decir todos quieren confluir en el centro de la ciudad, donde siguen desarrollándose las principales actividades políticas, administrativas, judiciales, de comercio, abastecimiento y hasta educativas. El proceso de descentralización de la ciudad ha marchado durante los últimos años de manera muy lenta y por ello mismo, además de esa mentalidad que se resiste a caminar algunas cuadras para realizar sus actividades, casi todo se concentra en el casco viejo de la ciudad.

Cochabamba y los cochabambinos estaremos dentro de poco ante un problema de enorme magnitud concerniente a la circulación de vehículos por las calles y al derecho que tienen las personas de transitar con un mínimo de seguridad para su integridad física y de condiciones ambientales más o menos adecuadas.

Aunque no existe un censo reciente sobre el número de motorizados que circulan por la ciudad, se conoce que por los menos 144 mil movilidades salen a diario a las calles, si sobre este número se añaden otras 30 ó 40 mil, es fácil colegir que el actual problema que enfrentan los cochabambinos todos los días en las calles será insoportable.

¿Qué harán las autoridades ediles ante el problema que se presentará en poco tiempo más en la ciudad? ¿Existen planes, aunque sea a nivel de perfil de proyecto, para enfrentar la situación? Tienen que hacer algo, porque quedarse de brazos cruzados esperando resultaría una actitud irresponsable ya que los problemas por muy complicados que sean deben ser enfrentados con la debida anticipación.

Las autoridades deben estar conscientes que el caos de vehículos en las arterias de la ciudad, ya no sólo en las centrales, se extenderá a casi toda la ciudad agobiando la vida de los cochabambinos y el ejercicio regular de las actividades cotidianas de las personas.

Habría que empezar a pensar en soluciones aunque sean parciales, como restricciones de circulación de vehículos mediante el número de placas como ocurre en La Paz y otros países, limitar el ingreso de vehículos públicos a calles céntricas, habilitar áreas de estacionamiento, reorganizar las líneas de transporte y otras medidas que deben ser desarrolladas por especialistas. 

martes, 7 de junio de 2011

inteligente editorial pregunta qué podemos esperar de Humala? (El Día.SC)


Decisión inteligente fue la del presidente salvadoreño, Mauricio Funes, quien tomó distancia del chavismo ni bien fue elegido, en marzo de 2009, cuando el proyecto “gran nacional” liderado por Hugo Chávez aún estaba en expansión y gozaba de cierto crédito internacional. Los sucesos de junio de ese mismo año en la vecina Honduras le dieron ampliamente la razón y hoy, el mandatario, que optó por seguir los pasos del brasileño Lula da Silva, se felicita una y otra vez por su determinación, que no sólo se ha evitado una crisis como la que vivieron los hondureños, sino haber convertido a su país en un estado-delincuencial como sucede con otro integrante del vecindario,Nicaragua.

Si Ollanta Humala, flamante presidente electo de Perú, tomara esa misma decisión en este momento no sería señal de inteligencia, sino de un elemental sentido de supervivencia política que le evitaría a él y a su país el acelerado deterioro que están sufriendo hoy todos los países que forman parte del grupo del ALBA, cuyos fracasos no sólo pasan por la incapacidad de gestión, el descalabro económico, el estrepitoso fracaso de los experimentos estatistas y el resquebrajamiento del tejido social, sino porque hoy, todos esos proyectos políticos están fuertemente implicados en el narcotráfico, el terrorismo, el armamentismo y la adhesión a bloques fundamentalistas que ponen en riesgo la convivencia pacífica en la región.

Humala es, además, un ganador de segunda vuelta, su fuerza en el Congreso es limitada y depende de alianzas que deberá ir tejiendo con fuerzas políticas con las que no guarda afinidad ideológica. Será prácticamente imposible para él seguir el librero chavista que se impuso en Bolivia y en Ecuador con asambleas constituyentes y una serie de reformas destinadas a la búsqueda de la hegemonía y la perpetuidad.

El ex militar peruano puede optar por el método de la fuerza y la montonera para acaparar el poder, una estrategia que se ha aplicado sistemáticamente en Bolivia. Los sucesos violentos del 2009, en Baguá, con un saldo de más de ochenta muertos y los recientes episodios de Puno, donde hubo saqueos, enfrentamientos y un bloqueo que cerró la frontera durante casi un mes, son señales por demás elocuentes de que Perú puede ser el caldo de cultivo ideal para el rebrote de la violencia y el terror que durante varias décadas agobiaron a ese país. La ciudadanía no toleraría un retorno a las épocas de Sendero Luminoso y el MRTA, grupos terroristas que han encontrado receptividad en los últimos años en Bolivia, donde el régimen conducido por Evo Morales ha estado tratando de contribuir a la inestabilidad en el territorio vecino.

Con todo esto, no se puede garantizar la inocuidad de Humala y menos cuando está demostrada su sumisión al padrino venezolano, quien ha hecho onerosos aportes a su campaña y obviamente ahora pretenderá imponer su agenda. Se esperan fuertes remezones en la limitación de las libertades y garantías ciudadanas, un apego por el armamentismo que podría causar turbación en vecinos como Chile y Ecuador y por supuesto, la puesta en marcha de medidas económicas de corte colectivista que amenazan seriamente al “milagro peruano”, caracterizado por un fuerte crecimiento económico, boom de las inversiones y una gran apertura al comercio exterior. Humala ha asegurado que nada de esto va a ocurrir. Sólo hay que mirar a Bolivia para darse cuenta de lo que es capaz un aventurero.

Se esperan fuertes remezones en la limitación de las libertades y garantías ciudadanas, un apego por el armamentismo que podría causar turbación en vecinos como Chile y Ecuador y por supuesto, medidas económicas de corte colectivista que amenazan al “milagro peruano”, caracterizado por un fuerte crecimiento económico, boom de las inversiones y apertura al comercio exterior.

sábado, 4 de junio de 2011

se complica. contradicción Canciller lo sacamos. ministra lo llamó su Gobierno

Las consecuencias de la presencia en Bolivia del Ministro de Defensa de Irán están afectando la imagen del país y de sus autoridades porque ese dignatario ha sido acusado formalmente por la justicia argentina de ser uno de los organizadores del atentado en contra de la AMIA, en 1994, en el que murieron 86 personas (entre ellas seis bolivianos) y por ello tiene orden de seguimiento, y, según otros informes, de arresto internacional. Pese a ello, fue invitado para la inauguración de un polémico cuartel del ALBA ubicado en Santa Cruz, estuvo en el palco de honor en la celebración del aniversario de la Fuerza Aérea y, finalmente, ofreció al país apoyo militar. 

A partir de la difusión de estos hechos comenzaron las reacciones. El Gobierno argentino recurrió a los canales diplomáticos para protestar por esta ingrata visita y exigió una satisfacción. El Canciller boliviano tuvo que dirigir una carta de disculpas a su colega argentino, en la que anuncia que la autoridad iraní abandonó el país, dándose a entender que fue expulsado, y explicando el error por la falta de información de su colega de Defensa. 

Obviamente, a esta carta debía seguir, por lo menos, la renuncia de la Ministra de Defensa por la comisión de ese “grave incidente” que incluso colocó al Presidente en un aprieto peligroso. Sin embargo, además de que esa renuncia no se ha concretado, el día de ayer se conoció una declaración de la Ministra de Justicia en sentido de que el dignatario iraní salió del país por disposición de su propio Gobierno y no del nuestro, porque “nosotros no somos jueces, no somos fiscales. Su Estado ha pedido que se repliegue”, echando por la borda el deseo del Presidente de la Cámara de Diputados y del Vicepresidente de dar por cerrado el incidente. 

Pero si nos atenemos a una publicación del periódico argentino La Nación, no desmentida por el Gobierno argentino, éste no tiene esa intención. Ese periódico informa en su edición de ayer lo siguiente: “Con un mensaje diplomático, la Argentina respondió por partida doble el conflicto que se desató con Bolivia por haber recibido al ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi (...) Por un lado, se suspendió una visita de Evo Morales, que estaba preparada para mediados del corriente mes y, por otra parte, la presidenta Cristina Kirchner recibirá hoy en Venecia a su par de Israel, Shimon Peres”. 

En forma permanente y desde varios ámbitos, se ha advertido que la relación con Irán, país que tiene cada vez menos amigos, no nos es favorable. 

Además, desde el plano principista y político-ideológico, por lo menos desde el análisis de los discursos, no es posible encontrar una razón que permita entender la amistad entre ambos gobiernos. De ahí que este lamentable impasse permita al Gobierno evaluar esta poco feliz relación y, como lo ha hecho, por ejemplo, Brasil, rectificar rumbos y no mantenerla por presión foránea. 

Pero, antes, el país y Argentina requieren del Órgano Ejecutivo una explicación sobre el caso. (Texto editorial de La Prensa, LP. Caricatura de El Dia, SC)

viernes, 3 de junio de 2011

desmejora. se enfría. relaciones con Argentina en punto muerto. no recibirán a Evo.

(El mayor diario del continente La Nación acaba de publicar)

Con un mensaje diplomático, la Argentina ayer respondió por partida doble al conflicto que se desató con Bolivia por haber recibido al ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, que está prófugo de la Justicia y se lo acusa de ser coautor ideológico del atentado contra la AMIA. Por un lado, se suspendió una visita de Evo Morales, que estaba preparada para mediados del corriente mes, y, por otra parte, la presidenta Cristina Kirchner recibirá hoy en Venecia a su par de Israel, Shimon Peres.

Esto muestra que el pedido de disculpas que extendió el gobierno de Bolivia a la Argentina por haber recibido a Vahidi al parecer no fue suficiente para la Presidenta. Tampoco resultó satisfactorio para el Gobierno que la administración boliviana expulsara al funcionario iraní cuando conoció la queja argentina.

El conflicto con Bolivia creció en las últimas horas por el malestar de la Casa Rosada con Morales, que no hizo nada para detener al ministro iraní buscado por Interpol para ser juzgado en la Argentina por el atentado en el que murieron 85 personas.

Fuentes de la Cancillería y del kirchnerismo confirmaron a La Nacion que la visita de Evo Morales prevista para mitad de este mes quedó en suspenso. Según se supo, el presidente de Bolivia iba a reunirse con Cristina Kirchner para darle un respaldo electoral y, a la vez, iba a recibir una distinción de la CTA oficialista de Hugo Yasky y del líder piquetero Luis D'Elía. Pero nada de ello será posible por ahora.

"No hay clima para recibir a Evo [Morales] ahora", sintetizó un destacado funcionario del Palacio San Martín. La foto de Morales y su ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, con Vahidi en Santa Cruz de la Sierra, más los compromisos de colaboración militar que Irán y Bolivia sellaron causó un fuerte enojo no sólo de la comunidad judía en la Argentina sino de Cristina Kirchner. El mismo lunes, la Cancillería se quejó a la embajada boliviana en Buenos Aires.

La respuesta a este altercado fue la carta que remitió de inmediato el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, a su par Héctor Timerman, en la que en nombre del gobierno boliviano le pidió disculpas a la Argentina por desconocer los antecedentes penales de Vahidi. Luego se expulsó al funcionario iraní. Pero ya era tarde. 

Interpol no lo detuvo, y la justicia argentina se perdió la oportunidad de recibir el testimonio de uno de los principales imputados en el atentado contra la AMIA.

La frialdad que la Argentina mostrará con Bolivia apunta a marcar un límite que Cristina Kirchner no está dispuesta a cruzar: es decir, sellar acuerdos con funcionarios iraníes acusados por la Justicia.

"La Presidenta está muy molesta con Evo Morales y evalúa exigirle una respuesta pública por haber recibido a Vahidi", expresó ayer a La Nación el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, como para que no quedaran dudas del clima que había en la comitiva presidencial en Italia. La comunidad judía esperaba ayer una respuesta dura de la Argentina y, al parecer, la obtuvo. La cancelación del viaje de Morales, por un lado, y la reunión con Shimon Peres, por otra parte.

jueves, 2 de junio de 2011

revuelo mundial ha causado la invitación de Evo a un terrorista perseguido por Interpol


El ministro de Gobierno, Sacha Llorentty y el comandante general de la Policía Boliviana, general Renato Santiesteban, optaron por no manifestarse ante la orden de captura internacional que pesaba sobre el ministro de Defensa Iraní, Ahmad Vahidi.
“Ya la Cancillería se ha pronunciado, otra pregunta", dijo el ministro en La Paz, ante la insistencia de los periodistas para que pueda dar una explicación sobre la orden de captura internacional contra Vahidi.
De igual forma, el general Santiesteban en la ciudad de Santa Cruz, evitó referirse al asunto ante las interrogantes de los diferentes reporteros de la capital oriental. 

La comunidad judía lo considera una ‘burla’. La comunidad judía de Argentina consideró ayer "una burla" la decisión de Bolivia de no detener y permitir la salida del país al ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, requerido por la Justicia argentina por el atentado contra una mutualista israelí de Buenos Aires que en 1994 causó 85 muertos y 300 heridos, entre ellos seis bolivianos.
“Hay seis familias bolivianas que están clamando, hace muchísimos años, justicia por esos fallecimientos”, protestó el presidente del Círculo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler.
"Las autoridades bolivianas tendrían que haber colaborado. No tendrían que haber pedido (al funcionario iraní) que se retirara del país, sino su detención porque es un prófugo de Argentina", aseguró Aldo Donzis, presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).

Se puso en riesgo la seguridad del Estado. La Asociación de Oficiales Generales y Almirantes Pasivos de Bolivia, expresó en un comunicado "su profundo malestar" por los constantes "desaciertos del Gobierno de Evo Morales Ayma", en virtud a que la ministra de Defensa, Cecilia Chacón Rendón, puso en riesgo la Seguridad Estratégica del Estado, al invitar en forma inconsulta al Ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi Vahidi.
"Esta clase de oscuros personajes que visitan Bolivia no le hacen ningún bien a nuestra imagen como país pacifista, toda vez que ambos ministros de Defensa, habrían suscrito un convenio militar, en Santa Cruz, desprestigiando el alto honor de las Fuerzas Armadas", indica el comunicado.
6 Bolivianos fueron las víctimas del ataque contra la AMIA en 1994.
2007 Relación
Año en que Bolivia e Irán  establecieron relaciones diplomáticas.
Otro ataque  contra Israel
En 1992 hubo un primer atentado contra la embajada Israelí.  En esa fecha diputados aprobaron el pago de 400.000 Dólares para la víctimas y familiares del ataque. (Texto de El Dia. Foto arch.)

miércoles, 1 de junio de 2011


no puede Bolivia vivir de pedir disculpas todo el tiempo. ahora a Cristina "no sabián los de Defensa"
Ni cómo desmentir. la ministra debe irse cómo invita sin saber. quién miente?

"Me dirijo a usted con el propósito de referirme al arribo a La Paz de Ahmad Vahidi, como resultado de una invitación cursada por el Ministerio de Defensa boliviano, que lamentablemente desconocía los antecedentes", señala la misiva.
Choquehuanca explicó que "si bien constituye un gran incidente, éste debe ser atribuido únicamente al desconocimiento en ciertos niveles de las circunstancias de la invitación cursada y bajo ningún aspecto a un acto de agravio que pudiera afectar el excelente nivel de las relaciones boliviano-argentinas".
Comentario:  pobre canciller obligado a mentir: "es que los de Defensa ignoraban" acerca de Vahidi buscado internacionalmente por Interpol responsable de la muerte de 84 argentinos en un atentado grave. Es que las decisiones tan importantes no se toman de común acuerdo? en lugar de escribir "hemos acortado su visita", dice se le notificó que abandone el país. Con un invitado no se puede tomar tal actitud. Se han tendido una trampa los masistas, se están poniendo zancadillas así mismos. O renuncia el Canciller o renuncia la Chacón, que al parecer no "sabe nada de nada". Siguen las metidas de pata, ya sabemos que ante la actitud del Gobierno de Chile de recordar a sus ciudadanos que existen las FFAA para hacer cumplir los pactos, Evo recula. "Somos un pueblo pacifista" y cada día se lo ve con militares acá, con militares allá, esta vez haciendo intervenir a militares de Venezuela, de Cuba, dizque en cursos de la nueva "escuela de las américas" que funciona en Warnes.
Tanto uniforme para qué? Paraguay ya está alarmado, y ahora Chile y ahora también Argentina...está tan desesperado el Sr. Presidente Originario que no sabe qué hacer? Y el Ejército no puede parar tanto desbarajuste que está poniendo en riesgo la seguridad de la República...no es hora ya de un "nuevo corralito de Villamontes?"