Vistas de página en total

viernes, 27 de junio de 2008

nos había tocado en su momento ocuparnos de la mala noticia del asesinato del amigo y pariente Elías Asfura quién por defender a su madre de las agresiones del malechor que ingresó a la farmacia de su propiedad San Elías en la ciudad de Cochabamba, recibió tres impactos de bala que causaron su muerte instantánea e hirieron de muerte a un guardia de seguridad que días después falleció en una clínica. en tres ocasiones diversas dímos cuenta de algunos detalles del hecho delictivo, las declaraciones de testigos y de la detención de sospechosos en Montero, proximidad de Santa Cruz. una jueza ejerciendo justicia ordenó la aprensión de dos de los siete acusados del crimen y los remitió a la cárcel de El Abra en Cochabamba, según nos lo revela la crónica de Opinión que dice:


Los ladrones (un colombiano y un boliviano) fueron detenidos en Santa Cruz. Están prófugos cinco miembros de la temida banda de asaltantes. Se conoce que se llevaron de la farmacia 33 mil bolivianos y 1300 dólares.

Dos de los siete integrantes de la banda internacional colombo-boliviana que atracó la Farmacia San Elías de Cochabamba, fueron aprehendidos y detenidos preventivamente en la cárcel de El Abra. El teléfono celular de una visitadora médica que presenció el atraco, también fue robado por los delincuentes y permitió identificar a los ladrones, cuando éstos cayeron en Santa Cruz.Los aprehendidos son el colombiano Nelson Luis Muñoz Coronado de 36 años y el boliviano Marco Antonio Rivera Soruco de 42, quien confesó que sólo actuó como chofer de la banda, la trágica noche del 6 de marzo de 2008. El colombiano admitió que robó en Santa Cruz, pero negó su participación en el atraco de San Elías. Los testigos de la farmacia los reconocieron.

Más colombianos
La banda está compuesta por tres colombianos y cuatro bolivianos, pero el 6 de marzo de 2008 solamente los colombianos y uno de los bolivianos, entraron a la Farmacia San Elías para llevarse 33.000 bolivianos, 1.300 dólares y el celular, además de matar al gerente Elías Asfura Sabag, al guardia privado Saúl Bascopé y herir de bala al empleado Marcos Monroy y a un pariente de la familia, Luis Fernando Maldonado. El resto de la banda permaneció afuera, coordinando las acciones para asegurar la fuga.Luego de cometer el atraco, la banda se desplazó hacia diferentes ciudades para desviar las investigaciones y aprovechando que el Plan Z (para cerrar vías y cercar ladrones) no fue activado oportunamente. Los investigadores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) rastrillaron hospitales, alojamientos, hoteles y otros lugares en busca de los delincuentes pero fue inútil. Un informe de Inteligencia de La Paz, alertó sobre la composición del grupo que asaltó San Elías y que sus integrantes estarían en Santa Cruz, planeando un atraco a un vehículo Brinks en el aeropuerto.

El 27 de marzo, dos integrantes de la banda que asaltó la farmacia fueron aprehendidos, luego que asaltaran un domicilio del oriente boliviano, del que se llevaron 90.000 bolivianos y otra suma menor en dólares. Una vez acumuladas las pruebas contra ellos, se presentaron los cargos y la audiencia de medidas cautelares se realizó el 20 de junio en la localidad de Montero en Santa Cruz. La jueza Celina Herbas, la fiscal de Homicidios Lilian Ferrufino y los investigadores del caso viajaron hasta allá, para imputar a los dos aprehendidos. La autoridad judicial dispuso su detención preventiva en El Abra y ayer llegaron en avión a Cochabamba. Los otros prófugosDe acuerdo a un informe de Inteligencia de La Paz al que este diario tuvo acceso, los otros dos colombianos son José Carlos Zamorano Andrade de 36 años y Juan David López Díaz de 25 años. El primero viaja con pasaporte boliviano a nombre de Osmar Pedraza Sejas y es concubino de Yanina Álvarez Cordobilla. Según este documento, los bolivianos son José Morató Alave y Roberto Barboza Melgar, pero además señala como parte del grupo, a tres peruanos no identificados. Todas estas personas están prófugas.

¿FARC?
Un rumor cada vez más creciente en el mundo del hampa, es que el descabezamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha provocado que varios de sus miembros hayan salido hacia diferentes países latinoamericanos, para incrustarse en medios delictivos. Bolivia sería una de las naciones elegidas por esas personas, debido a la facilidad que tienen para traspasar las fronteras, incluso indocumentados. La Policía boliviana ya ha solicitado hace más de 45 días que su similar en Colombia remita los antecedentes policiales, penales o de guerrilla de una lista de colombianos que en los últimos meses han ingresado al país y han sido sorprendidos en atracos, pero hasta la fecha no ha obtenido respuesta.Lo que permite presumir el ingreso de ex guerrilleros colombianos a Bolivia, es la forma en que actúan en cada atraco. “Son gente entrenada, sin conocer las vías públicas, encuentran nexos nacionales que les dan información básica y luego planifican friamente asaltos en los que usan capuchas y aseguran su fuga usando muy bien las vías de escape, sin hablar de la violencia que emplean”, dijo una fuente policial.

jueves, 26 de junio de 2008


Sobre la propuesta de Nueva Ley de Pensiones reproducimos un artículo del diario La Patria de Oruro escrito por el viejo dirigente minero de San José y de la COB Armando Morales formado autodidacta en materia de seguridad social y que opina con pleno conocimiento de causa:

La Ley de Pensiones que propone la Central Obrera Boliviana (COB), propone el retorno al antiguo sistema de reparto, lo cual pone en riesgo los aportes individuales de los trabajadores desde hace 11 años, advirtió ayer, Armando Morales Gómez, ex dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB),Morales, que es un experto en seguridad social, vaticinó que los trabajadores no permitirán que el gobierno, al aplicar el proyecto de la COB, confisque los ahorros individuales de los trabajadores bolivianos.“Son 11 años que los trabajadores, tras la reforma del Sistema de Seguridad Social, que están aportando a las AFP’s, pero esto es un ahorro y no creo que ningún trabajador acepte que el Estado, se apropie de esos ahorros que son de propiedad individual”, dijo Morales.El sindicalista hizo esa aseveración, observando el proyecto de la Central Obrera Boliviana (COB) acerca de la nueva Ley de Pensiones que propone, retornar al anterior sistema de reparto.Ese hecho implicaría que los trabajadores que aportaron desde hace 11 años a las AF’s, corren el riesgo de que sus aportes sean confiscados por el Estado.Otro problema que surgirá, según Morales, es que el gobierno, hasta la fecha, no ha hecho un informe acerca de la renovación de contratos con las AFP’s, ya que de acuerdo al documento original de la creación del aporte individual, cada cinco años, el gobierno debe renovar estos contratos, y al año 11 de la apertura de las AFP’s, no se conoce ningún informe.“En este momento el Estado boliviano debe más de 4 mil millones de bolivianos a las AFP’s, porque estas instituciones continúan pagando las rentas a los jubilados que se encuentran en el sistema de reparto”, mencionó.DECRETOPor otro lado, señaló que el gobierno de Evo Morales, el 1 de mayo de este año emitió el Decreto Supremo 29537, de modificación y reforma de la Ley de Pensiones, “parece que los trabajadores y muchos dirigentes que tienen relación con el problema de Seguridad Social, no se enteraron de esas modificaciones”.“Lo que están pidiendo en este momento los trabajadores, los dirigentes sindicales, es la modificación de la edad y las cotizaciones, prácticamente, una nueva Ley de Pensiones que esté basado en un aporte solidario, pero las resoluciones de por lo menos tres congresos de la Central Obrera Boliviana (COB) han aprobado de que los trabajadores deben luchar por la reposición de todos aquellos beneficios y derechos que fueron suprimidos a través del decreto 21060”, explicó.En dicho decreto está comprendido el Código de Seguridad Social, que tenía un seguro integral.Morales sostuvo que la Ley de Pensiones de la COB se refiere a la solicitud de modificación del monto de las pensiones y las aportaciones que no sobrepasen de las 240.“Eso en los hechos y aparentemente lo que están pidiendo los trabajadores y particularmente el magisterio boliviano, pretende ser un beneficio, pero, en los hechos no lo es, porque cuando se rebaja la edad, se rebajan los aportes y se rebaja el monto total de la renta que se percibirá cuando uno se jubile”, argumentó.El ex dirigente de la COD, considera que antes de solicitar la modificación de la actual Ley de Pensiones, los trabajadores deben exigir al gobierno un estudio matemático actuarial, en la que se reponga el beneficio anterior que estaba basado en el aporte laboral, el aporte patronal, el aporte estatal, que incluso está garantizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que es un derecho adquirido.“Lo que el magisterio está haciendo, es propender a que se reestablezca el sistema conocido como laboral, un aporte de carácter laboral, o sea la tesis laboral del Seguro Social que también se conoce como aporte tripartito”, aseveró.Morales aseguró que los trabajadores se encuentran un poco desorientados y su posición, al exigir la aprobación de la nueva Ley de Pensiones, lo único que ocasionará será un conflicto social, tanto en el proyecto presentado por la COB, como el proyecto del gobierno del MAS, que no especifica la situación de más de 180 mil jubilados, que se encuentran en dos sistemas completamente dif
Proyecto de Ley de Pensiones de la COB pone en riesgo aportes de los trabajadores
Ex dirigente de la COB, Armando Morales Gómez

lunes, 23 de junio de 2008

El prefecto (gobernador) del departamento de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, propuso hoy convocar a elecciones generales en Bolivia si no prospera el proceso de diálogo abierto para zanjar la crisis política que vive el país. Antes de participar en Tarija (sur) en la reunión del Consejo Nacional Democrático (Conalde), que agrupa a los prefectos y dirigentes regionales opositores al presidente Evo Morales, Reyes Villa dijo a la radio Panamericana que es necesario encontrar una salida que resuelva los problemas del país. "Estamos dispuestos a lograr un acuerdo nacional que haga la paz que necesita el país", argumentó Reyes Villa al sostener que, si no se alcanza ese pacto, "habrá que tomar otra opción". Consideró que el referendo revocatorio, convocado para el 10 de agosto sobre la continuidad del presidente, vicepresidente y los prefectos, "no es la solución estructural" ni resuelve la "crisis de Estado" en Bolivia. El prefecto cochabambino agregó que el Conalde asumirá hoy "una posición concreta" sobre la situación del país. Insistió en que la mejor salida sería "la capacidad de lograr esa concertación que tanta falta hace" pero advirtió que, de lo contrario, habrá que ir "a una elección como desafía soberbiamente el Gobierno, todos en condiciones iguales y que se beneficie el país". Descartó que el revocatorio sirva para superar la crisis política y, por contra, dijo que no es conveniente "gastar tantos recursos económicos" en una consulta que, a su juicio, "no va a solucionar nada". Para Reyes Villa, ese referendo podía haber sido la solución en el momento político en que fue planteado, en diciembre pasado, pero hoy, tras la victoria de los estatutos autonómicos en cuatro regiones opositoras, parece un "recurso fácil" del presidente Morales. El Conalde se reúne hoy en Tarija después de que este departamento proclamara ayer la victoria de su estatuto de autonomía tras someterlo a referendo, como ya hicieron anteriormente Santa Cruz, Beni y Pando. Todas estas regiones están dirigidas por opositores a Morales, cuyo Gobierno desconoce esas consultas y los textos de autonómicos aprobados por considerarlos ilegales y separatistas.

sábado, 21 de junio de 2008

para reírse un poco...cómo es posible que un fusil mauser pueda provocar tanto alboroto que hasta Chávez desde Caracas lanza denuestos contra la justicia boliviana, todo porque un fiscal ordenó la libertad de dos jóvenes (que no pertenecena la Unión Juvenil C.) llevaban consigo el arma deportiva y 20 balas. lo que inventaron alrededor del tema provoca risa, que estaban tras el asesinato de Evo, que estaban a punto de subir a un edificio alto, que esperaban la llegada del avión presidencial...que son terroristas...que son parte de un plan genocida, etc., etc., para entretenerse los detalles de la crónica que nos ofrece www.hoybolivia.com

El Gobierno llegó este viernes a la conclusión que detrás del descubrimiento de dos unionistas armados que presuntamente pretendían acabar con la vida del presidente, Evo Morales, hay un plan siniestro de conspiración contra el Gobierno.
"Tenemos que denunciar ante el mundo que detrás de estas acciones se esconde la mano cobarde, aviesa (perversa) de quienes son incapaces de dar la cara en el escenario político y no se atreven a discutir proyectos políticos alternativos para el país", afirmó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
En entrevista difundida por Televisión Boliviana Quintana insistió en que esas acciones de intento de homicidio contra el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA) "y el intento de magnicidio contra el Presidente de la República, tienen que ser denunciadas y conocidas por el país y por el mundo".
Insistió que detrás de esas acciones hay un plan siniestro de conspiración que se está empezando a develar, a armarse "como rompecabezas" porque de la agresión física se ha pasado a poner "en riesgo la vida del Primer Mandatario del país".
"Esto ya es intolerable", afirmó el Ministro de la Presidencia al referirse a las dos personas que fueron detenidas con un fusil en Santa Cruz y fueron liberadas por el fiscal William Tórrez, en cumplimiento "de la protección y de impunidad en el departamento de Santa Cruz".
"Las autoridades del Ministerio Público en Santa Cruz tienen que ser estas que protegen, que garantizan la impunidad", lamentó Quintana, y adelantó que el Poder Ejecutivo realizará los esfuerzos para que sean sometidos a proceso "por su complicidad, por su encubrimiento y porque se convierten en cómplices indirectos de estas aventuras criminales que tratan de atentar contra la vida de nuestros Presidente de la República".
Según Quintana, dijo que estos actos impunes tienen que motivar a las autoridades del Poder Judicial a reaccionar contra estas exposiciones abiertas, estas amenazas, pretensiones de atentar contra la vida del Presidente.
DESAFÍO
Quintana desafió a quienes "son incapaces de dar la cara en el escenario político y no se atreven a discutir proyectos políticos alternativos para el país" a discutir con el Gobierno y de cara el país sobre cuáles son las propuestas que tienen en la oposición en el país para encontrar una salida histórica a la crisis política.
El 19 de junio a las 12.50 horas en Santa Cruz fueron detenidas dos personas portando un fusil Mauser calibre 766 con mira telescópica y con 30 cartuchos de fuego.
El arma tiene un efecto letal, y fue decomisado en inmediaciones del aeropuerto de El Trompillo, donde esperaba la aeronave presidencial al Jefe de Estado, que viajó a la población de El Bicito para hacer entrega de proyectos en el marco del programa "Bolivia cambia, Evo cumple".
Aunque los detenidos se resistieron a dar explicaciones sobre las razones por las que se encontraban en el lugar admitieron ser parte de la Unión Juvenil Cruceñista, principal grupo de choque del Comité Cívico y la Prefectura de Santa Cruz.
MALA PELÍCULA
El diputado Wálter Arrázola, dijo que esta es la peor película que se ha pasado el gobierno y en la cual las cadenas internacionales han caído en el juego por lanzar una noticia sensacionalista.
"Cómo es posible que dos criminales, anden por la calle con rifle al hombro, se hagan pillar con la policía y encima intenten matar al presidente, preguntó. Dijo que ni en la peor película los asesinos preparan sus crímenes de esa manera.
Arrázola dijo que lo triste es la mala imagen que se vende de Bolivia en el exterior. Todos ya se han dado cuenta que este presidente está perdido, dijo.

martes, 17 de junio de 2008

del libro Ciudadano X, escrito por Emilio Martínez citamos sus referencias a la egolatría, culto a la personalidad con el título de "la evolatría" (a partir de la pág. 145)
Al comentar el ritual de Orinoca, oficiado por el dúo Choquehuanca-Patzi, rozamos uno de los aspectos fundamentales proyecto hegemónico: la construcción de la imagen del caudillo a través del culto a la personalidad. La evolatría.

-Suena interesante. Podríamos comenzar por ahí.
-Esta es la aplicacion de una técnica básica del montaje del poder revolucionario. El ensamblado de un sistema piramidal pueblo-partido-éliteburocrática-líder. El caudillo debe ser rodeado de una aureola épica y semidivina, que en este caso se ha ido construyendo poco a poco, a través de películas y libros absolutamente condescendientes y genuflexos, donde se muestra una biografía bastante editada, por decirlo de una manera elegante. También con actos teatrales como la coronación en Tiahuanaco, estampillas con Evo portando el cetro del poder indígena-ooriginario; la declaración de su casa natal como "patrimonio nacional", mediante decreto presidencial firmado por el propio homenajeado... Además, hay que recordar la intención de Andrés Soliz Rada de cambiarle el hombre a YPFB por EVOPETROL, o la candidatura de Morales al Premio Nobel de la Paz, que no fue otra cosa que una autopostulación encubierta. Durante la campaña 2005 los asesores de imagen dieron un paso fundamental al hacer el tránsito del culto a las multitudes celebrado por la izquierda radical al culto del líder revolucionario, que pasaba a identificarse con las masas. Èse y no otro fue el sentido del slogan "Evo soy yo" que apelaba al sufragio identificatorio. Después vino lo del "primer presidente indígena de América Latina", una distorsión grosea que olvida a Benito Juárez y a Alejandro Tolero e incluso al tercer presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz y Calahumana, hijo de una aymara. Pero ya le expliqué que este operativo de mitificación comenzó hace mucho tiempo, más de una década en realidad.

-Dice que libros y películas han mostrado una biografía sesgada?
-En su gran mayoría

-Puede darme algunos ejemplos de hechos que hayan sido falseados o distorsionados?
-Por supuesto. Comencemos por su educación. Los biógrafos oficiales repiten que Evo realizó estudios de secundaria en el colegio Beltrán Àvila de Oruro. Sin embargo, obra en mi poder la información de que Morales sólo habría cursado unos pocos años de enseñanza primaria y a una edad relativamente avanzada. Lo confirma Tomás Eloy Martínez quién afirma que "Evo sólo a los 15 años pudo aprender a hablar y leér español". De manera completamente objetiva podemos aseverar que se trata de un analfabeto funcional, es decir, alquien que no sabe leer lo suficientemente fluído para entender una novela. El mismo Evo ha dicho -tratando de justificarse- que ha aprendido más "escuchando que leyendo".
Otro aspecto que ha sido minimizado es su paso por las Fuerzas Armadas. Suele recordarse brevemente que Morales hizo el servicio militar entre 1978 y 1979, pero a eso hay que agregar un dato importante estuvo asignado nada menos que al Estado Mayor en La Paz, en plena época de asonadas militares, y una de sus funciones fue la represión a los cocaleros de Los Yungas. Un episodio crucial que ha sido "reconstruído libremente" por los escribas es ek asesubati de yb cicakeri dek -cgaoare oir efectuvis nukutares eb 1981, crimen del cual Evo dice haber sido testigo. Cosa algo difícil, ya que su llegada al Trópico de Cochabamba tuvo lugar un año después. Algo en lo que coinciden todos sus mitificadores es en soslayar la cruda violencia desatada oir kis subducatis cicakeris dek actyak oresudebte eb -ek -cgaoarem qye agreduerib de nuk firnas a kis agricultores que decidieron abandonar el cultivo de la coca para cocaína y pasarse al desarrollo alternativo. A muchos de ellos les incendiaron sus campos y sus viviendas y algunos hasta fueron victimados. Como parte de esas campañas violentas murieron muchos militares y policías. entre esos casos está el de los esposos Andrade, que fueron secuestrados por cocaleros y luego torturados, mutilados y asesinados. Una testigo Nancy Fernández declaró que las víctimas habían sido antes de su muerte llevados a comparecer ante la presencia de Evo Morales y de hoy constituyente Margarita Terán, quienes pidieron a los cocaleros que hicieran desaparecer a los rehenes. El Ministerio Público imputó por esas muertes a la masista Leonilda Zurita, a Terán y al propio Evo. Pero un bloqueo en El Chapare obligó a la Fiscalía a archivar el proceso, lo que significa que hasta hoy el caso sigue irresuelto. Puedo darle muchos ejemplos más de datos que generalmente son omitidos o relativizado: el premio de cien mil dólares que Muhammar Gaddafi le entregó hace tiempo, cuando el árabe livio todavía financiaba al terrorismo internacional: o la pantalla de "Evo mujeriego".

-cómo es eso?

-Los biógrafos oficialistas, generosamente pagados por el gobierno o por PDVSA, han creado una leyenda de un Evo que corre tras las primeras faldas que se le cruzan, una especie de latin lover aymara, si me entiende. Pero todos obvian comentar cómo y cuándo comenzó a difundirse esa leyenda, que los opoeradores comunicacionales del MAS se han encargado de difundir por todos los medios posibles.

-cuénteme!
-En el año 2001 circulaba un rumor muy fuerte en la Cámara de Diputados, que era repetido hasta por ujieres, según el cual Evo tenía preferencia por personas del mismo sexo. Comprende? Ante la crisis, los asesores del partido se reunieron de urgencia para buscar la forma de desactivar esos comentarios y poco después aparecieron señoras reclamándole a Evo el pago de pensiones por hijos no reconocidos. Casualidad? Luego se comenzó a hablar de una mante mexicana, una dirigentes del pueblo maya que mantenía una intensa relación epistolar con Evo desde hacía años, etc.., Se convence de que hay mucho aún por saber en la vida del personaje?
(del mismo libro y autor Ciudadano X, continuaremos con la historia de la Constituyente)
nuestros lectores están enterados que el medio masivo que utiliza inglaterra para su comunicación con el mundo hispano es su portal encomendado a la BBC, que le ha dado inusitado espacio al hecho político que ha consistido en llamar wáshington a su embajador en la paz, para analizar la violencia contra su embajada en BOLIVia. Veamos los términos de la nota:

Estados Unidos decidió este lunes llamar a su embajador en Bolivia, Philip S. Goldberg, "a consultas" a Washington para analizar la seguridad en la embajada estadounidense en La Paz.
"Es una oportunidad para explorar medidas encaminadas a mejorar la cooperación en asuntos de seguridad con el gobierno de Bolivia", explicó de esta manera la decisión el encargado de prensa del Departamento de Estado, Gonzalo Gallegos.
El funcionario no dio ninguna fecha para el regreso del embajador pero aseguró que EE.UU. "aprecia los esfuerzos de la policía nacional boliviana de proteger nuestra embajada y su personal".
El Departamento de Estado, sin embargo, hizo referencia a las declaraciones que hicieron, entre otros funcionarios, el canciller boliviano David Choquehuanca.
El jefe de la diplomacia boliviana se quejó del embajador por su negativa para dar explicaciones por el asilo político que se le otorgó al ex ministro boliviano de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, en EE.UU.
Tensión
Estamos preocupados por las recientes declaraciones de algunos funcionarios del gobierno boliviano que ponen el duda el compromiso de Bolivia de (...) proteger al personal diplomático
Gonzalo Gallegos, encargado de prensa del Departamento de Estado de EE.UU.
En Bolivia se acusa el ex ministro de dirigir en la represalia militar a las protestas que dejaron más de 60 muertos octubre de 2003.
Sánchez Berzaín vive en EE.UU. desde esa fecha, cuando dejó el país tras la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quién también reside en este país.
"Al mismo tiempo, estamos preocupados por las recientes declaraciones de algunos funcionarios del gobierno boliviano que ponen el duda el compromiso de Bolivia de cumplir sus obligaciones de la Convención de Viena de proteger al personal diplomático e instalaciones en el futuro", señaló Gonzalo Gallegos.
Este es un capítulo más en las tensas relaciones bilaterales que han empeorado ante la negativa de EE.UU. de extraditar al ex ministro.
Los analistas explican que la manifestación del pasado 9 de mayo, cuando miles de personas protestaron frente a la embajada estadounidense en La Paz, fue una de las causas por las que se llamó a Goldberg a consultas.

domingo, 15 de junio de 2008

carta abierta al ministro de defensa de Chile que visita Bolivia

Lic. José Goñi,
Ministro de Defensa
República de Chile

Siendo el hoy ministro de Defensa un exiliado por Pinochet en Estocolmo y quién firma exiliado por García Meza tuvimos oportunidad de participar durante todo un año del Curso de Cooperativismo para refugiados latinoamericanos bajo el patrocinio de la Central Obrera (LO) de Suecia, (1983-1984) me fue dada la oportunidad de exponer ante el colectivo la situación de encierro injusto que padece mi Patria por culpa de Chile que el 14 de febrero de 1879 asaltó territorio de Antofagasta por la fuerza de las armas, ante un pueblo indefenso y ya no se movió jamás hasta el día de hoy, más al contrario luego de invadir todo el territorio costero de vecindad con el Pacífico, declaró la guerra cuando todo estaba consumado.
El Gobierno de Bolivia ni bien repuesto de las primeras escaramuzas inició un calvario de reclamaciones para la devolución del objeto de la rapiña que obtuvo engañosa respuesta alentando la esperanza de los bolivianos de lograr un acuerdo que se plasmó en el malhadado tratado de Paz y Amistad de 1904, que constituye la ignominia mayor de la historia diplomática y que suscribió bajo la amenaza de la pólvora humeante que los fusiles chilenos dispararon en Calama, Antofagasta, Tocopilla, El Palmar, el Alto de la Alianza. Expliqué entonces antes los c.c. latinoamericanos que participaban del proyecto cooperativo y el plantel de profesores del cual formabas parte, las 3o y más oportunidades del reclamo boliviano ante toda clase de árbitros, instituciones y diversos gobiernos de Chile, no menos ante el malogrado presidente Salvador Allende que sí prometió "reparar la injusticia y saldar la deuda con Bolivia" (Ver mis artículos publicados en Chile, Suecia y Bolivia referidos a la actitud de Allende hacia el Mar boliviano).
Años más tarde nos volvimos a encontrar en Estocolmo y tuve la suerte de comunicar al entonces Sr. Embajador de Chile en Suecia, Lic. José Goñi la renovada esperanza del pueblo boliviano de encontrar justicia en el frente socialista del cual formas parte activa)
El objeto de ésta carta abierta es para pedirte un sinceramiento con mi Patria acerca del tema marítimo. Resulta que existe la percepción de estar siendo engañados nuevamente, tras la aparente nueva actitud del gobierno de Chile, se han producido algunos hechos significativos incluyendo una primera visita tuya y el intercambio habido entre los altos mandos militares de ambas naciones y la promesa de la promesa de la Presidente Bachelet a su colega boliviano de arribar a conclusiones favorables a la demanda de retorno al mar, pero...hasta el día de hoy nada concreto. Le asiste la razón al cuerpo de especialistas que sigue de cerca "los muy tibios topezones" que no ofrecen fruto visible no obstante un cierto interés de La Moneda por beneficiarse del gas natural boliviano para calentar el frío invierno santiaguino que se acerca. Claro está que nuestro gas les llega vía Argentina para burlar el referendo expreso que ha prohibido una negociación con Chile sobre la mayor riqueza del subsuelo boliviano.
Apelo a tu condición de socialista formado en la solidaridad latinoamericana, a tu básica militancia en el cooperativismo y la socialdemocracia que nos es común, a la sinceridad de que siempre hiciste gala como exiliado, como Embajador y ahora como mandatario y te pido una declaración contundente que abra las reales y auténticas posibilidades o en acto de profunda honestidad política nos digan que debemos olvidarnos los bolivianos de nuestra reivindicación.
Estoy seguro que muy pronto tendremos una respuesta tuya.
Fraternalmente

Mauricio Aira