para reírse un poco...cómo es posible que un fusil mauser pueda provocar tanto alboroto que hasta Chávez desde Caracas lanza denuestos contra la justicia boliviana, todo porque un fiscal ordenó la libertad de dos jóvenes (que no pertenecena la Unión Juvenil C.) llevaban consigo el arma deportiva y 20 balas. lo que inventaron alrededor del tema provoca risa, que estaban tras el asesinato de Evo, que estaban a punto de subir a un edificio alto, que esperaban la llegada del avión presidencial...que son terroristas...que son parte de un plan genocida, etc., etc., para entretenerse los detalles de la crónica que nos ofrece www.hoybolivia.com
El Gobierno llegó este viernes a la conclusión que detrás del descubrimiento de dos unionistas armados que presuntamente pretendían acabar con la vida del presidente, Evo Morales, hay un plan siniestro de conspiración contra el Gobierno.
"Tenemos que denunciar ante el mundo que detrás de estas acciones se esconde la mano cobarde, aviesa (perversa) de quienes son incapaces de dar la cara en el escenario político y no se atreven a discutir proyectos políticos alternativos para el país", afirmó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
En entrevista difundida por Televisión Boliviana Quintana insistió en que esas acciones de intento de homicidio contra el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA) "y el intento de magnicidio contra el Presidente de la República, tienen que ser denunciadas y conocidas por el país y por el mundo".
Insistió que detrás de esas acciones hay un plan siniestro de conspiración que se está empezando a develar, a armarse "como rompecabezas" porque de la agresión física se ha pasado a poner "en riesgo la vida del Primer Mandatario del país".
"Esto ya es intolerable", afirmó el Ministro de la Presidencia al referirse a las dos personas que fueron detenidas con un fusil en Santa Cruz y fueron liberadas por el fiscal William Tórrez, en cumplimiento "de la protección y de impunidad en el departamento de Santa Cruz".
"Las autoridades del Ministerio Público en Santa Cruz tienen que ser estas que protegen, que garantizan la impunidad", lamentó Quintana, y adelantó que el Poder Ejecutivo realizará los esfuerzos para que sean sometidos a proceso "por su complicidad, por su encubrimiento y porque se convierten en cómplices indirectos de estas aventuras criminales que tratan de atentar contra la vida de nuestros Presidente de la República".
Según Quintana, dijo que estos actos impunes tienen que motivar a las autoridades del Poder Judicial a reaccionar contra estas exposiciones abiertas, estas amenazas, pretensiones de atentar contra la vida del Presidente.
DESAFÍO
Quintana desafió a quienes "son incapaces de dar la cara en el escenario político y no se atreven a discutir proyectos políticos alternativos para el país" a discutir con el Gobierno y de cara el país sobre cuáles son las propuestas que tienen en la oposición en el país para encontrar una salida histórica a la crisis política.
El 19 de junio a las 12.50 horas en Santa Cruz fueron detenidas dos personas portando un fusil Mauser calibre 766 con mira telescópica y con 30 cartuchos de fuego.
El arma tiene un efecto letal, y fue decomisado en inmediaciones del aeropuerto de El Trompillo, donde esperaba la aeronave presidencial al Jefe de Estado, que viajó a la población de El Bicito para hacer entrega de proyectos en el marco del programa "Bolivia cambia, Evo cumple".
Aunque los detenidos se resistieron a dar explicaciones sobre las razones por las que se encontraban en el lugar admitieron ser parte de la Unión Juvenil Cruceñista, principal grupo de choque del Comité Cívico y la Prefectura de Santa Cruz.
MALA PELÍCULA
El diputado Wálter Arrázola, dijo que esta es la peor película que se ha pasado el gobierno y en la cual las cadenas internacionales han caído en el juego por lanzar una noticia sensacionalista.
"Cómo es posible que dos criminales, anden por la calle con rifle al hombro, se hagan pillar con la policía y encima intenten matar al presidente, preguntó. Dijo que ni en la peor película los asesinos preparan sus crímenes de esa manera.
Arrázola dijo que lo triste es la mala imagen que se vende de Bolivia en el exterior. Todos ya se han dado cuenta que este presidente está perdido, dijo.
La ciudad de Cochabamba, su gente, sus calles y plazas. Sus ríos y montañas. Su historia y geografía, su futuro promisorio. Su siempre renovada imagen.
Vistas de página en total
sábado, 21 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
del libro Ciudadano X, escrito por Emilio Martínez citamos sus referencias a la egolatría, culto a la personalidad con el título de "la evolatría" (a partir de la pág. 145)
Al comentar el ritual de Orinoca, oficiado por el dúo Choquehuanca-Patzi, rozamos uno de los aspectos fundamentales proyecto hegemónico: la construcción de la imagen del caudillo a través del culto a la personalidad. La evolatría.
-Suena interesante. Podríamos comenzar por ahí.
-Esta es la aplicacion de una técnica básica del montaje del poder revolucionario. El ensamblado de un sistema piramidal pueblo-partido-éliteburocrática-líder. El caudillo debe ser rodeado de una aureola épica y semidivina, que en este caso se ha ido construyendo poco a poco, a través de películas y libros absolutamente condescendientes y genuflexos, donde se muestra una biografía bastante editada, por decirlo de una manera elegante. También con actos teatrales como la coronación en Tiahuanaco, estampillas con Evo portando el cetro del poder indígena-ooriginario; la declaración de su casa natal como "patrimonio nacional", mediante decreto presidencial firmado por el propio homenajeado... Además, hay que recordar la intención de Andrés Soliz Rada de cambiarle el hombre a YPFB por EVOPETROL, o la candidatura de Morales al Premio Nobel de la Paz, que no fue otra cosa que una autopostulación encubierta. Durante la campaña 2005 los asesores de imagen dieron un paso fundamental al hacer el tránsito del culto a las multitudes celebrado por la izquierda radical al culto del líder revolucionario, que pasaba a identificarse con las masas. Èse y no otro fue el sentido del slogan "Evo soy yo" que apelaba al sufragio identificatorio. Después vino lo del "primer presidente indígena de América Latina", una distorsión grosea que olvida a Benito Juárez y a Alejandro Tolero e incluso al tercer presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz y Calahumana, hijo de una aymara. Pero ya le expliqué que este operativo de mitificación comenzó hace mucho tiempo, más de una década en realidad.
-Dice que libros y películas han mostrado una biografía sesgada?
-En su gran mayoría
-Puede darme algunos ejemplos de hechos que hayan sido falseados o distorsionados?
-Por supuesto. Comencemos por su educación. Los biógrafos oficiales repiten que Evo realizó estudios de secundaria en el colegio Beltrán Àvila de Oruro. Sin embargo, obra en mi poder la información de que Morales sólo habría cursado unos pocos años de enseñanza primaria y a una edad relativamente avanzada. Lo confirma Tomás Eloy Martínez quién afirma que "Evo sólo a los 15 años pudo aprender a hablar y leér español". De manera completamente objetiva podemos aseverar que se trata de un analfabeto funcional, es decir, alquien que no sabe leer lo suficientemente fluído para entender una novela. El mismo Evo ha dicho -tratando de justificarse- que ha aprendido más "escuchando que leyendo".
Otro aspecto que ha sido minimizado es su paso por las Fuerzas Armadas. Suele recordarse brevemente que Morales hizo el servicio militar entre 1978 y 1979, pero a eso hay que agregar un dato importante estuvo asignado nada menos que al Estado Mayor en La Paz, en plena época de asonadas militares, y una de sus funciones fue la represión a los cocaleros de Los Yungas. Un episodio crucial que ha sido "reconstruído libremente" por los escribas es ek asesubati de yb cicakeri dek -cgaoare oir efectuvis nukutares eb 1981, crimen del cual Evo dice haber sido testigo. Cosa algo difícil, ya que su llegada al Trópico de Cochabamba tuvo lugar un año después. Algo en lo que coinciden todos sus mitificadores es en soslayar la cruda violencia desatada oir kis subducatis cicakeris dek actyak oresudebte eb -ek -cgaoarem qye agreduerib de nuk firnas a kis agricultores que decidieron abandonar el cultivo de la coca para cocaína y pasarse al desarrollo alternativo. A muchos de ellos les incendiaron sus campos y sus viviendas y algunos hasta fueron victimados. Como parte de esas campañas violentas murieron muchos militares y policías. entre esos casos está el de los esposos Andrade, que fueron secuestrados por cocaleros y luego torturados, mutilados y asesinados. Una testigo Nancy Fernández declaró que las víctimas habían sido antes de su muerte llevados a comparecer ante la presencia de Evo Morales y de hoy constituyente Margarita Terán, quienes pidieron a los cocaleros que hicieran desaparecer a los rehenes. El Ministerio Público imputó por esas muertes a la masista Leonilda Zurita, a Terán y al propio Evo. Pero un bloqueo en El Chapare obligó a la Fiscalía a archivar el proceso, lo que significa que hasta hoy el caso sigue irresuelto. Puedo darle muchos ejemplos más de datos que generalmente son omitidos o relativizado: el premio de cien mil dólares que Muhammar Gaddafi le entregó hace tiempo, cuando el árabe livio todavía financiaba al terrorismo internacional: o la pantalla de "Evo mujeriego".
-cómo es eso?
-Los biógrafos oficialistas, generosamente pagados por el gobierno o por PDVSA, han creado una leyenda de un Evo que corre tras las primeras faldas que se le cruzan, una especie de latin lover aymara, si me entiende. Pero todos obvian comentar cómo y cuándo comenzó a difundirse esa leyenda, que los opoeradores comunicacionales del MAS se han encargado de difundir por todos los medios posibles.
-cuénteme!
-En el año 2001 circulaba un rumor muy fuerte en la Cámara de Diputados, que era repetido hasta por ujieres, según el cual Evo tenía preferencia por personas del mismo sexo. Comprende? Ante la crisis, los asesores del partido se reunieron de urgencia para buscar la forma de desactivar esos comentarios y poco después aparecieron señoras reclamándole a Evo el pago de pensiones por hijos no reconocidos. Casualidad? Luego se comenzó a hablar de una mante mexicana, una dirigentes del pueblo maya que mantenía una intensa relación epistolar con Evo desde hacía años, etc.., Se convence de que hay mucho aún por saber en la vida del personaje?
(del mismo libro y autor Ciudadano X, continuaremos con la historia de la Constituyente)
Al comentar el ritual de Orinoca, oficiado por el dúo Choquehuanca-Patzi, rozamos uno de los aspectos fundamentales proyecto hegemónico: la construcción de la imagen del caudillo a través del culto a la personalidad. La evolatría.
-Suena interesante. Podríamos comenzar por ahí.
-Esta es la aplicacion de una técnica básica del montaje del poder revolucionario. El ensamblado de un sistema piramidal pueblo-partido-éliteburocrática-líder. El caudillo debe ser rodeado de una aureola épica y semidivina, que en este caso se ha ido construyendo poco a poco, a través de películas y libros absolutamente condescendientes y genuflexos, donde se muestra una biografía bastante editada, por decirlo de una manera elegante. También con actos teatrales como la coronación en Tiahuanaco, estampillas con Evo portando el cetro del poder indígena-ooriginario; la declaración de su casa natal como "patrimonio nacional", mediante decreto presidencial firmado por el propio homenajeado... Además, hay que recordar la intención de Andrés Soliz Rada de cambiarle el hombre a YPFB por EVOPETROL, o la candidatura de Morales al Premio Nobel de la Paz, que no fue otra cosa que una autopostulación encubierta. Durante la campaña 2005 los asesores de imagen dieron un paso fundamental al hacer el tránsito del culto a las multitudes celebrado por la izquierda radical al culto del líder revolucionario, que pasaba a identificarse con las masas. Èse y no otro fue el sentido del slogan "Evo soy yo" que apelaba al sufragio identificatorio. Después vino lo del "primer presidente indígena de América Latina", una distorsión grosea que olvida a Benito Juárez y a Alejandro Tolero e incluso al tercer presidente de Bolivia Andrés de Santa Cruz y Calahumana, hijo de una aymara. Pero ya le expliqué que este operativo de mitificación comenzó hace mucho tiempo, más de una década en realidad.
-Dice que libros y películas han mostrado una biografía sesgada?
-En su gran mayoría
-Puede darme algunos ejemplos de hechos que hayan sido falseados o distorsionados?
-Por supuesto. Comencemos por su educación. Los biógrafos oficiales repiten que Evo realizó estudios de secundaria en el colegio Beltrán Àvila de Oruro. Sin embargo, obra en mi poder la información de que Morales sólo habría cursado unos pocos años de enseñanza primaria y a una edad relativamente avanzada. Lo confirma Tomás Eloy Martínez quién afirma que "Evo sólo a los 15 años pudo aprender a hablar y leér español". De manera completamente objetiva podemos aseverar que se trata de un analfabeto funcional, es decir, alquien que no sabe leer lo suficientemente fluído para entender una novela. El mismo Evo ha dicho -tratando de justificarse- que ha aprendido más "escuchando que leyendo".
Otro aspecto que ha sido minimizado es su paso por las Fuerzas Armadas. Suele recordarse brevemente que Morales hizo el servicio militar entre 1978 y 1979, pero a eso hay que agregar un dato importante estuvo asignado nada menos que al Estado Mayor en La Paz, en plena época de asonadas militares, y una de sus funciones fue la represión a los cocaleros de Los Yungas. Un episodio crucial que ha sido "reconstruído libremente" por los escribas es ek asesubati de yb cicakeri dek -cgaoare oir efectuvis nukutares eb 1981, crimen del cual Evo dice haber sido testigo. Cosa algo difícil, ya que su llegada al Trópico de Cochabamba tuvo lugar un año después. Algo en lo que coinciden todos sus mitificadores es en soslayar la cruda violencia desatada oir kis subducatis cicakeris dek actyak oresudebte eb -ek -cgaoarem qye agreduerib de nuk firnas a kis agricultores que decidieron abandonar el cultivo de la coca para cocaína y pasarse al desarrollo alternativo. A muchos de ellos les incendiaron sus campos y sus viviendas y algunos hasta fueron victimados. Como parte de esas campañas violentas murieron muchos militares y policías. entre esos casos está el de los esposos Andrade, que fueron secuestrados por cocaleros y luego torturados, mutilados y asesinados. Una testigo Nancy Fernández declaró que las víctimas habían sido antes de su muerte llevados a comparecer ante la presencia de Evo Morales y de hoy constituyente Margarita Terán, quienes pidieron a los cocaleros que hicieran desaparecer a los rehenes. El Ministerio Público imputó por esas muertes a la masista Leonilda Zurita, a Terán y al propio Evo. Pero un bloqueo en El Chapare obligó a la Fiscalía a archivar el proceso, lo que significa que hasta hoy el caso sigue irresuelto. Puedo darle muchos ejemplos más de datos que generalmente son omitidos o relativizado: el premio de cien mil dólares que Muhammar Gaddafi le entregó hace tiempo, cuando el árabe livio todavía financiaba al terrorismo internacional: o la pantalla de "Evo mujeriego".
-cómo es eso?
-Los biógrafos oficialistas, generosamente pagados por el gobierno o por PDVSA, han creado una leyenda de un Evo que corre tras las primeras faldas que se le cruzan, una especie de latin lover aymara, si me entiende. Pero todos obvian comentar cómo y cuándo comenzó a difundirse esa leyenda, que los opoeradores comunicacionales del MAS se han encargado de difundir por todos los medios posibles.
-cuénteme!
-En el año 2001 circulaba un rumor muy fuerte en la Cámara de Diputados, que era repetido hasta por ujieres, según el cual Evo tenía preferencia por personas del mismo sexo. Comprende? Ante la crisis, los asesores del partido se reunieron de urgencia para buscar la forma de desactivar esos comentarios y poco después aparecieron señoras reclamándole a Evo el pago de pensiones por hijos no reconocidos. Casualidad? Luego se comenzó a hablar de una mante mexicana, una dirigentes del pueblo maya que mantenía una intensa relación epistolar con Evo desde hacía años, etc.., Se convence de que hay mucho aún por saber en la vida del personaje?
(del mismo libro y autor Ciudadano X, continuaremos con la historia de la Constituyente)
nuestros lectores están enterados que el medio masivo que utiliza inglaterra para su comunicación con el mundo hispano es su portal encomendado a la BBC, que le ha dado inusitado espacio al hecho político que ha consistido en llamar wáshington a su embajador en la paz, para analizar la violencia contra su embajada en BOLIVia. Veamos los términos de la nota:
Estados Unidos decidió este lunes llamar a su embajador en Bolivia, Philip S. Goldberg, "a consultas" a Washington para analizar la seguridad en la embajada estadounidense en La Paz.
"Es una oportunidad para explorar medidas encaminadas a mejorar la cooperación en asuntos de seguridad con el gobierno de Bolivia", explicó de esta manera la decisión el encargado de prensa del Departamento de Estado, Gonzalo Gallegos.
El funcionario no dio ninguna fecha para el regreso del embajador pero aseguró que EE.UU. "aprecia los esfuerzos de la policía nacional boliviana de proteger nuestra embajada y su personal".
El Departamento de Estado, sin embargo, hizo referencia a las declaraciones que hicieron, entre otros funcionarios, el canciller boliviano David Choquehuanca.
El jefe de la diplomacia boliviana se quejó del embajador por su negativa para dar explicaciones por el asilo político que se le otorgó al ex ministro boliviano de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, en EE.UU.
Tensión
Estamos preocupados por las recientes declaraciones de algunos funcionarios del gobierno boliviano que ponen el duda el compromiso de Bolivia de (...) proteger al personal diplomático
Gonzalo Gallegos, encargado de prensa del Departamento de Estado de EE.UU.
En Bolivia se acusa el ex ministro de dirigir en la represalia militar a las protestas que dejaron más de 60 muertos octubre de 2003.
Sánchez Berzaín vive en EE.UU. desde esa fecha, cuando dejó el país tras la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quién también reside en este país.
"Al mismo tiempo, estamos preocupados por las recientes declaraciones de algunos funcionarios del gobierno boliviano que ponen el duda el compromiso de Bolivia de cumplir sus obligaciones de la Convención de Viena de proteger al personal diplomático e instalaciones en el futuro", señaló Gonzalo Gallegos.
Este es un capítulo más en las tensas relaciones bilaterales que han empeorado ante la negativa de EE.UU. de extraditar al ex ministro.
Los analistas explican que la manifestación del pasado 9 de mayo, cuando miles de personas protestaron frente a la embajada estadounidense en La Paz, fue una de las causas por las que se llamó a Goldberg a consultas.
Estados Unidos decidió este lunes llamar a su embajador en Bolivia, Philip S. Goldberg, "a consultas" a Washington para analizar la seguridad en la embajada estadounidense en La Paz.
"Es una oportunidad para explorar medidas encaminadas a mejorar la cooperación en asuntos de seguridad con el gobierno de Bolivia", explicó de esta manera la decisión el encargado de prensa del Departamento de Estado, Gonzalo Gallegos.
El funcionario no dio ninguna fecha para el regreso del embajador pero aseguró que EE.UU. "aprecia los esfuerzos de la policía nacional boliviana de proteger nuestra embajada y su personal".
El Departamento de Estado, sin embargo, hizo referencia a las declaraciones que hicieron, entre otros funcionarios, el canciller boliviano David Choquehuanca.
El jefe de la diplomacia boliviana se quejó del embajador por su negativa para dar explicaciones por el asilo político que se le otorgó al ex ministro boliviano de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, en EE.UU.
Tensión
Estamos preocupados por las recientes declaraciones de algunos funcionarios del gobierno boliviano que ponen el duda el compromiso de Bolivia de (...) proteger al personal diplomático
Gonzalo Gallegos, encargado de prensa del Departamento de Estado de EE.UU.
En Bolivia se acusa el ex ministro de dirigir en la represalia militar a las protestas que dejaron más de 60 muertos octubre de 2003.
Sánchez Berzaín vive en EE.UU. desde esa fecha, cuando dejó el país tras la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quién también reside en este país.
"Al mismo tiempo, estamos preocupados por las recientes declaraciones de algunos funcionarios del gobierno boliviano que ponen el duda el compromiso de Bolivia de cumplir sus obligaciones de la Convención de Viena de proteger al personal diplomático e instalaciones en el futuro", señaló Gonzalo Gallegos.
Este es un capítulo más en las tensas relaciones bilaterales que han empeorado ante la negativa de EE.UU. de extraditar al ex ministro.
Los analistas explican que la manifestación del pasado 9 de mayo, cuando miles de personas protestaron frente a la embajada estadounidense en La Paz, fue una de las causas por las que se llamó a Goldberg a consultas.
domingo, 15 de junio de 2008
carta abierta al ministro de defensa de Chile que visita Bolivia
Lic. José Goñi,
Ministro de Defensa
República de Chile
Siendo el hoy ministro de Defensa un exiliado por Pinochet en Estocolmo y quién firma exiliado por García Meza tuvimos oportunidad de participar durante todo un año del Curso de Cooperativismo para refugiados latinoamericanos bajo el patrocinio de la Central Obrera (LO) de Suecia, (1983-1984) me fue dada la oportunidad de exponer ante el colectivo la situación de encierro injusto que padece mi Patria por culpa de Chile que el 14 de febrero de 1879 asaltó territorio de Antofagasta por la fuerza de las armas, ante un pueblo indefenso y ya no se movió jamás hasta el día de hoy, más al contrario luego de invadir todo el territorio costero de vecindad con el Pacífico, declaró la guerra cuando todo estaba consumado.
El Gobierno de Bolivia ni bien repuesto de las primeras escaramuzas inició un calvario de reclamaciones para la devolución del objeto de la rapiña que obtuvo engañosa respuesta alentando la esperanza de los bolivianos de lograr un acuerdo que se plasmó en el malhadado tratado de Paz y Amistad de 1904, que constituye la ignominia mayor de la historia diplomática y que suscribió bajo la amenaza de la pólvora humeante que los fusiles chilenos dispararon en Calama, Antofagasta, Tocopilla, El Palmar, el Alto de la Alianza. Expliqué entonces antes los c.c. latinoamericanos que participaban del proyecto cooperativo y el plantel de profesores del cual formabas parte, las 3o y más oportunidades del reclamo boliviano ante toda clase de árbitros, instituciones y diversos gobiernos de Chile, no menos ante el malogrado presidente Salvador Allende que sí prometió "reparar la injusticia y saldar la deuda con Bolivia" (Ver mis artículos publicados en Chile, Suecia y Bolivia referidos a la actitud de Allende hacia el Mar boliviano).
Años más tarde nos volvimos a encontrar en Estocolmo y tuve la suerte de comunicar al entonces Sr. Embajador de Chile en Suecia, Lic. José Goñi la renovada esperanza del pueblo boliviano de encontrar justicia en el frente socialista del cual formas parte activa)
El objeto de ésta carta abierta es para pedirte un sinceramiento con mi Patria acerca del tema marítimo. Resulta que existe la percepción de estar siendo engañados nuevamente, tras la aparente nueva actitud del gobierno de Chile, se han producido algunos hechos significativos incluyendo una primera visita tuya y el intercambio habido entre los altos mandos militares de ambas naciones y la promesa de la promesa de la Presidente Bachelet a su colega boliviano de arribar a conclusiones favorables a la demanda de retorno al mar, pero...hasta el día de hoy nada concreto. Le asiste la razón al cuerpo de especialistas que sigue de cerca "los muy tibios topezones" que no ofrecen fruto visible no obstante un cierto interés de La Moneda por beneficiarse del gas natural boliviano para calentar el frío invierno santiaguino que se acerca. Claro está que nuestro gas les llega vía Argentina para burlar el referendo expreso que ha prohibido una negociación con Chile sobre la mayor riqueza del subsuelo boliviano.
Apelo a tu condición de socialista formado en la solidaridad latinoamericana, a tu básica militancia en el cooperativismo y la socialdemocracia que nos es común, a la sinceridad de que siempre hiciste gala como exiliado, como Embajador y ahora como mandatario y te pido una declaración contundente que abra las reales y auténticas posibilidades o en acto de profunda honestidad política nos digan que debemos olvidarnos los bolivianos de nuestra reivindicación.
Estoy seguro que muy pronto tendremos una respuesta tuya.
Fraternalmente
Mauricio Aira
Lic. José Goñi,
Ministro de Defensa
República de Chile
Siendo el hoy ministro de Defensa un exiliado por Pinochet en Estocolmo y quién firma exiliado por García Meza tuvimos oportunidad de participar durante todo un año del Curso de Cooperativismo para refugiados latinoamericanos bajo el patrocinio de la Central Obrera (LO) de Suecia, (1983-1984) me fue dada la oportunidad de exponer ante el colectivo la situación de encierro injusto que padece mi Patria por culpa de Chile que el 14 de febrero de 1879 asaltó territorio de Antofagasta por la fuerza de las armas, ante un pueblo indefenso y ya no se movió jamás hasta el día de hoy, más al contrario luego de invadir todo el territorio costero de vecindad con el Pacífico, declaró la guerra cuando todo estaba consumado.
El Gobierno de Bolivia ni bien repuesto de las primeras escaramuzas inició un calvario de reclamaciones para la devolución del objeto de la rapiña que obtuvo engañosa respuesta alentando la esperanza de los bolivianos de lograr un acuerdo que se plasmó en el malhadado tratado de Paz y Amistad de 1904, que constituye la ignominia mayor de la historia diplomática y que suscribió bajo la amenaza de la pólvora humeante que los fusiles chilenos dispararon en Calama, Antofagasta, Tocopilla, El Palmar, el Alto de la Alianza. Expliqué entonces antes los c.c. latinoamericanos que participaban del proyecto cooperativo y el plantel de profesores del cual formabas parte, las 3o y más oportunidades del reclamo boliviano ante toda clase de árbitros, instituciones y diversos gobiernos de Chile, no menos ante el malogrado presidente Salvador Allende que sí prometió "reparar la injusticia y saldar la deuda con Bolivia" (Ver mis artículos publicados en Chile, Suecia y Bolivia referidos a la actitud de Allende hacia el Mar boliviano).
Años más tarde nos volvimos a encontrar en Estocolmo y tuve la suerte de comunicar al entonces Sr. Embajador de Chile en Suecia, Lic. José Goñi la renovada esperanza del pueblo boliviano de encontrar justicia en el frente socialista del cual formas parte activa)
El objeto de ésta carta abierta es para pedirte un sinceramiento con mi Patria acerca del tema marítimo. Resulta que existe la percepción de estar siendo engañados nuevamente, tras la aparente nueva actitud del gobierno de Chile, se han producido algunos hechos significativos incluyendo una primera visita tuya y el intercambio habido entre los altos mandos militares de ambas naciones y la promesa de la promesa de la Presidente Bachelet a su colega boliviano de arribar a conclusiones favorables a la demanda de retorno al mar, pero...hasta el día de hoy nada concreto. Le asiste la razón al cuerpo de especialistas que sigue de cerca "los muy tibios topezones" que no ofrecen fruto visible no obstante un cierto interés de La Moneda por beneficiarse del gas natural boliviano para calentar el frío invierno santiaguino que se acerca. Claro está que nuestro gas les llega vía Argentina para burlar el referendo expreso que ha prohibido una negociación con Chile sobre la mayor riqueza del subsuelo boliviano.
Apelo a tu condición de socialista formado en la solidaridad latinoamericana, a tu básica militancia en el cooperativismo y la socialdemocracia que nos es común, a la sinceridad de que siempre hiciste gala como exiliado, como Embajador y ahora como mandatario y te pido una declaración contundente que abra las reales y auténticas posibilidades o en acto de profunda honestidad política nos digan que debemos olvidarnos los bolivianos de nuestra reivindicación.
Estoy seguro que muy pronto tendremos una respuesta tuya.
Fraternalmente
Mauricio Aira
viernes, 13 de junio de 2008
la Paz del Chaco 70 años después
quién podría créerlo que después de tanto tiempo se pudiera celebrar en Villa Montes, escenario de los últimos combates entre bolivianos y paraguayos, una conferencia de Paz, si bien conmemorativa y de escasa significación práctica, un encuentro de los presidentes de países hermanos que se vieron envueltos en la vorágine de la guerra del Chaco, absurda, cruenta, incomprensible que costó la vida nada menos que a 50 mil compatriotas y otro tanto o más de paraguayos que dejaron sus huesos en las candentes arenas del sureste boliviano.
me tocó nacer justamente el año de la Paz del Chaco (1938), de modo que apenas adquirí uso de razón y pude acumular en la memoria consiente los recuerdos de la postguerra se agolpan en mi mente de las canciones que cantaban los soldados que se habían pasado meses, si no años, algunos como Augusto Cuadros Sánchez los tres años de la guerra en el frente de batalla, "mañana me voy al Chaco boreal...cuando me vaya, cuando me ausente, a Dios negrita, vas a rogar por mí", y los relatos vívidos de los que volvían, "pudimos sobrevivir gracias a los orines que tomábamos a falta de agua", "fuímos hechos prisioneros porque no teníamos municiones para combatir", "por suerte salve la vida, porque los pilas me recogieron medio muerto de hambre y de sed". durante muchos años estuve oyendo fragmentos de historias incontables referidas por amigos y parientes allí en mi lejana tierra natal de Potosí. Cuántos testimonios oídos entonces!
sin embargo, no fue sino hasta la lectura de Masamaclay de Roberto Querejazu y sobre todo la enternecedora historia La Guerra del Chaco o los orígenes de la Revolución Nacional de don Augusto que pusiera en mis manos poco antes de su muerte, que pude englobar los retazos de historia, atar cabos y formarme un concepto aproximado a la realidad de aquel drama colectivo que vivió el pueblo boliviano.
del conocimiento detallado de las batallas de Aguarague, Fortín Arce, Argentina, fortín Ballivián, fortín Boquerón, Villa Montes (Caigua), Camatindi, Campo Vía, Capirenda, Cañada Strongest, Kilómetro Siete, Mandeyapecua, Nanagua, Picuiba, Parapetí, Pitiantuta, fortín Toledo, se pueden inferir al menos tres conclusiones contundentes a ésta altura de la historia: los mandos militares fueron los primeros responsables del gran desastre del Chaco, perdieron la guerra por su incapacidad, por su cobardía, por la falta de profesionalismo, y lo que es peor se hicieron "de los despojos de la Patria, ahí están David Toro, Germán Bush, Carlos Quintanilla y el deplorable Enrique Peñaranda de tan funesta historia. que hubo militares valientes, leales a su tropa y a la Patria también es cierto, apenas para justificar su existencia. no hay dónde perderse, la guerra fue el mayor desastre de la historia republicana, si alguno lo duda podría ver la rendición de Campo Vía miles de soldados rendidos al enemigo, sin disparar un tiro, cosa de no poder creérlo. desastre similares donde los soldados morían de sed por la imprevisión de los mandos en El Camen y Picuiba, cuyo desenlace llena de verguenza la historia de lo que todavía algunos llaman "las gloriosas fuerza armadas" que no pudieron ganar una sóla guerra. finalmente el gran culpable resultó Daniel Salamanca "hay que pisar fuerte en el Chaco" había sido su postura política desde el llano, más tarde presidente de la república, desencadenó las acciones de guerra y no paró hasta ser depuesto en pleno campo de batalla en el episodio que se conoce como "el corralito de Villa Montes" donde los mandos le arrancaron la medalla del Libertador y se la entregaron a Peñaranda...en fin episodio tras episodio, hasta llegar a la firma del tratado de Paz impuesto por el árbitro, el Gobierno Argentino cuando se avisoraba el desquite de las tropas que se atrincheraron en Villa Montes y se aprestaban a retomar el territorio perdido.
de ahí que hoy, cuando el presidente electo Fernando Lugo se reúna con Evo Morales, en la pretensión de mirar hacia adelante, olvidar los agravios y unirse para el futuro desarrollo de las regiones bajo la mirada del todavía jefe del Estado Duarte Frutos que entregará el mando el lunes 23 de junio, Bolivia y Paraguay tendrán que realizar los mayores esfuerzos para consolidar el desarrollo global con miras a la integración binacional y la recíproca cooperación. los estribillos de la canción patriótica concluyen "bravo soldado, chuquisaqueño, en tu divisa pecho de bronce van los tres unos del 111" (rememorando del Destacamento 111 del Regimiento Chuquisaca)
quién podría créerlo que después de tanto tiempo se pudiera celebrar en Villa Montes, escenario de los últimos combates entre bolivianos y paraguayos, una conferencia de Paz, si bien conmemorativa y de escasa significación práctica, un encuentro de los presidentes de países hermanos que se vieron envueltos en la vorágine de la guerra del Chaco, absurda, cruenta, incomprensible que costó la vida nada menos que a 50 mil compatriotas y otro tanto o más de paraguayos que dejaron sus huesos en las candentes arenas del sureste boliviano.
me tocó nacer justamente el año de la Paz del Chaco (1938), de modo que apenas adquirí uso de razón y pude acumular en la memoria consiente los recuerdos de la postguerra se agolpan en mi mente de las canciones que cantaban los soldados que se habían pasado meses, si no años, algunos como Augusto Cuadros Sánchez los tres años de la guerra en el frente de batalla, "mañana me voy al Chaco boreal...cuando me vaya, cuando me ausente, a Dios negrita, vas a rogar por mí", y los relatos vívidos de los que volvían, "pudimos sobrevivir gracias a los orines que tomábamos a falta de agua", "fuímos hechos prisioneros porque no teníamos municiones para combatir", "por suerte salve la vida, porque los pilas me recogieron medio muerto de hambre y de sed". durante muchos años estuve oyendo fragmentos de historias incontables referidas por amigos y parientes allí en mi lejana tierra natal de Potosí. Cuántos testimonios oídos entonces!
sin embargo, no fue sino hasta la lectura de Masamaclay de Roberto Querejazu y sobre todo la enternecedora historia La Guerra del Chaco o los orígenes de la Revolución Nacional de don Augusto que pusiera en mis manos poco antes de su muerte, que pude englobar los retazos de historia, atar cabos y formarme un concepto aproximado a la realidad de aquel drama colectivo que vivió el pueblo boliviano.
del conocimiento detallado de las batallas de Aguarague, Fortín Arce, Argentina, fortín Ballivián, fortín Boquerón, Villa Montes (Caigua), Camatindi, Campo Vía, Capirenda, Cañada Strongest, Kilómetro Siete, Mandeyapecua, Nanagua, Picuiba, Parapetí, Pitiantuta, fortín Toledo, se pueden inferir al menos tres conclusiones contundentes a ésta altura de la historia: los mandos militares fueron los primeros responsables del gran desastre del Chaco, perdieron la guerra por su incapacidad, por su cobardía, por la falta de profesionalismo, y lo que es peor se hicieron "de los despojos de la Patria, ahí están David Toro, Germán Bush, Carlos Quintanilla y el deplorable Enrique Peñaranda de tan funesta historia. que hubo militares valientes, leales a su tropa y a la Patria también es cierto, apenas para justificar su existencia. no hay dónde perderse, la guerra fue el mayor desastre de la historia republicana, si alguno lo duda podría ver la rendición de Campo Vía miles de soldados rendidos al enemigo, sin disparar un tiro, cosa de no poder creérlo. desastre similares donde los soldados morían de sed por la imprevisión de los mandos en El Camen y Picuiba, cuyo desenlace llena de verguenza la historia de lo que todavía algunos llaman "las gloriosas fuerza armadas" que no pudieron ganar una sóla guerra. finalmente el gran culpable resultó Daniel Salamanca "hay que pisar fuerte en el Chaco" había sido su postura política desde el llano, más tarde presidente de la república, desencadenó las acciones de guerra y no paró hasta ser depuesto en pleno campo de batalla en el episodio que se conoce como "el corralito de Villa Montes" donde los mandos le arrancaron la medalla del Libertador y se la entregaron a Peñaranda...en fin episodio tras episodio, hasta llegar a la firma del tratado de Paz impuesto por el árbitro, el Gobierno Argentino cuando se avisoraba el desquite de las tropas que se atrincheraron en Villa Montes y se aprestaban a retomar el territorio perdido.
de ahí que hoy, cuando el presidente electo Fernando Lugo se reúna con Evo Morales, en la pretensión de mirar hacia adelante, olvidar los agravios y unirse para el futuro desarrollo de las regiones bajo la mirada del todavía jefe del Estado Duarte Frutos que entregará el mando el lunes 23 de junio, Bolivia y Paraguay tendrán que realizar los mayores esfuerzos para consolidar el desarrollo global con miras a la integración binacional y la recíproca cooperación. los estribillos de la canción patriótica concluyen "bravo soldado, chuquisaqueño, en tu divisa pecho de bronce van los tres unos del 111" (rememorando del Destacamento 111 del Regimiento Chuquisaca)
jueves, 12 de junio de 2008
Alfonso Gumucio de visita en La Paz, ha sido testigo de lo sucedido en el último asedio a la Embajada norteamericana. Con un juicio acertado y contundente califica de otra metida de pata la cometida por el ministro Rada y rememora varios episodios que están mostrando los desaciertos del responsable de la seguridad. Si bien lo sucedido tuvo por escenario la Sede de Gobierno, los pobladores de Cochabamba han seguido con detalle el acontecimiento y tienen un criterio global que los llevará en su momento a rechazar la doble moral con que se viene actuando.
Varios centenares, quizás miles, de pobladores de El Alto bajaron a la ciudad de La Paz con la intención declarada de “quemar la Embajada de Estados Unidos”. Un dispositivo policial impidió que esto ocurriera; hubo gases, pero ni un solo herido. La situación fue controlada y a eso de las 3 de la tarde, cuando pasé por allí, no quedaba ni un solo manifestante. En la noche, las noticias daban cuenta de que el Ministro de Gobierno, Alfredo Rada, había decidido destituir al jefe de la policía por haber reprimido a los manifestantes, es decir, por haber impedido que tomaran el edificio de la representación gringa.
Quienes han leído mis artículos de toda la vida y quienes conocen mi posición política, saben perfectamente que no guardo la menor estima por el gobierno de Estados Unidos, y menos por la administración de George W. Bush, cuyas acciones imperiales en el mundo entero son nefastas. Me importa un pepino lo que pase con el bunker que los gringos han construido en San Jorge, pero por otra parte me parece un enorme despropósito del Ministro de Gobierno sancionar a la policía por cumplir con su deber, y una enorme hipocresía del gobierno actuar a través de los pobladores de El Alto en lugar de tomar acciones diplomáticas.Si el gobierno quiere enviar una señal de protesta a Estados Unidos, tiene varias opciones: romper relaciones diplomáticas con ese país, expulsar al embajador o por lo menos llamar al embajador boliviano en Washington. Esos serían los canales adecuados, todo lo demás es un juego demagógico, palabrería sin contenido y acciones de hipocresía, como la de soliviantar a los pobladores de El Alto para que “incendien” la delegación diplomática. El meollo aparente de este incidente es la decisión de Estados Unidos de otorgar asilo político al ex Presidente Sánchez de Lozada y al ex Ministro de Gobierno Sánchez Berzaín. El gobierno dice que se acaba de enterar de que el asilo fue concedido hace un año, lo cual es francamente poco creíble. Si el juicio que se sigue a los ex funcionarios fuera una prioridad parta el gobierno del MAS, evidentemente que el Embajador de Bolivia en Washington tendría la responsabilidad de seguir de cerca el proceso, en lugar de perder el tiempo agitando su melena en recepciones diplomáticas.Lo cierto es que el juicio no es ninguna prioridad para el gobierno, todo lo contrario. El gobierno está desesperado por reconstruir alianzas políticas, y el MNR es uno de los pocos partidos que le está siguiendo el juego. El gobierno necesita del MNR, y es por eso que todo el planteamiento del juicio contra los dos Sánchez es un despropósito. Primero, porque la acusación de “genocidio” es una manera de impedir que el juicio se lleve a cabo, ya que esa tipificación de delito bastaría, según normas internacionales, para desestimar la acusación. La definición de genocidio –fácil de encontrar en cualquier diccionario- no tiene nada que ver con los enfrentamientos y la masacre de pobladores alteños. En segundo lugar, incluir en el juicio a todos los ministros del gabinete de Sánchez de Lozada, es otra manera de diluir las responsabilidades y de alejar al infinito la posibilidad real de que ese juicio de responsabilidades se lleve a cabo alguna vez. La verdad es que al gobierno no le conviene llevar adelante el juicio porque perdería su posibilidad de aliarse con el MNR. Todo lo demás es simple y llanamente discurso demagógico. Lo que ha sucedido esta semana es otra muestra de la hipocresía gubernamental. La destitución del jefe de la policía por haber actuado protegiendo la delegación diplomática constituye un absurdo y una metida de pata más en la larga lista que cada semana comete el gobierno. Y parece que el Ministro Rada es ahora el campeón de las metidas de pata, superando al Canciller Choquehuanca y al propio Presidente de la República. La semana anterior este mismo Ministro de Gobierno tuvo la brillante idea en su cabecita de chorlito, de enviar a un comando de encapuchados para secuestrar a un ciudadano en Sucre, sin mandamiento de apremio, sin orden judicial, nada. A los dos días tuvo que soltarlo y el ciudadano regresó a Sucre y fue recibido como un héroe, a pesar de tratarse de un conspirador y agitador notorio. El gobierno tendrá que agradecerle al Ministro Rada por haber logrado que la opinión pública de Sucre se polarice aún más en contra del gobierno, cuando pocos días antes la reflexión sobre los hechos bochornosos del 24 de mayo estaba contribuyendo a pacificar la región. Estuve en Sucre durante esa semana, y lo que pude constatar antes del secuestro es que por lo menos una parte de la población se sentía avergonzada por lo que había sucedido con los campesinos que fueron desnudados y humillados en plena plaza central de la ciudad, mientras las cámaras de televisión transmitían esas imágenes vergonzosas de racismo y discriminación al mundo entero. El estigma que quedó en el espíritu de la población sucrense fue enorme. Las personas con las que hablé se apresuraban a censurar los hechos, a desmarcarse de la violencia ejercida “por un pequeño grupo de exaltados”. En un acto público al que asistí, el Presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera, declaró que las autoridades municipales habían sido las primeras en censurar y pedir disculpas por los hechos acaecidos.Así estaban las cosas cuando el Ministro Rada no tuvo mejor idea que enviar a un grupo de encapuchados para cometer un secuestro. Sólo por eso, Rada debería renunciar, debería ser juzgado, porque lo menos que podemos esperar de un Ministro de Gobierno en democracia, es que respete las leyes, y él no lo hizo. Rada actuó como Ministro de Gobierno de una dictadura, quizás porque su personalidad en realidad corresponde mejor a ese perfil, o quizás porque sencillamente su cerebro no le da para medir las consecuencias de sus actos. Hay que prestarle alguna neurona para que piense, porque le está haciendo daño al proceso.No ha pasado ni una semana, y vuelve a cometer un error garrafal que debería costarle el puesto, si es que el Presidente de la República fuera más coherente en sus amores y desamores. Un nuevo cambio en la comandancia de la policía es una prueba más del poco respeto que tiene el gobierno por las instituciones. El Ministro Rada trata a la policía como a su chola, hace lo que le da la gana con los mandos. La policía se suma así a la larga lista de instituciones que han sido vejadas y desmanteladas por el gobierno del MAS. (El artículo ha sido originalmente publicado por Bolpress. N. del E.)
Varios centenares, quizás miles, de pobladores de El Alto bajaron a la ciudad de La Paz con la intención declarada de “quemar la Embajada de Estados Unidos”. Un dispositivo policial impidió que esto ocurriera; hubo gases, pero ni un solo herido. La situación fue controlada y a eso de las 3 de la tarde, cuando pasé por allí, no quedaba ni un solo manifestante. En la noche, las noticias daban cuenta de que el Ministro de Gobierno, Alfredo Rada, había decidido destituir al jefe de la policía por haber reprimido a los manifestantes, es decir, por haber impedido que tomaran el edificio de la representación gringa.
Quienes han leído mis artículos de toda la vida y quienes conocen mi posición política, saben perfectamente que no guardo la menor estima por el gobierno de Estados Unidos, y menos por la administración de George W. Bush, cuyas acciones imperiales en el mundo entero son nefastas. Me importa un pepino lo que pase con el bunker que los gringos han construido en San Jorge, pero por otra parte me parece un enorme despropósito del Ministro de Gobierno sancionar a la policía por cumplir con su deber, y una enorme hipocresía del gobierno actuar a través de los pobladores de El Alto en lugar de tomar acciones diplomáticas.Si el gobierno quiere enviar una señal de protesta a Estados Unidos, tiene varias opciones: romper relaciones diplomáticas con ese país, expulsar al embajador o por lo menos llamar al embajador boliviano en Washington. Esos serían los canales adecuados, todo lo demás es un juego demagógico, palabrería sin contenido y acciones de hipocresía, como la de soliviantar a los pobladores de El Alto para que “incendien” la delegación diplomática. El meollo aparente de este incidente es la decisión de Estados Unidos de otorgar asilo político al ex Presidente Sánchez de Lozada y al ex Ministro de Gobierno Sánchez Berzaín. El gobierno dice que se acaba de enterar de que el asilo fue concedido hace un año, lo cual es francamente poco creíble. Si el juicio que se sigue a los ex funcionarios fuera una prioridad parta el gobierno del MAS, evidentemente que el Embajador de Bolivia en Washington tendría la responsabilidad de seguir de cerca el proceso, en lugar de perder el tiempo agitando su melena en recepciones diplomáticas.Lo cierto es que el juicio no es ninguna prioridad para el gobierno, todo lo contrario. El gobierno está desesperado por reconstruir alianzas políticas, y el MNR es uno de los pocos partidos que le está siguiendo el juego. El gobierno necesita del MNR, y es por eso que todo el planteamiento del juicio contra los dos Sánchez es un despropósito. Primero, porque la acusación de “genocidio” es una manera de impedir que el juicio se lleve a cabo, ya que esa tipificación de delito bastaría, según normas internacionales, para desestimar la acusación. La definición de genocidio –fácil de encontrar en cualquier diccionario- no tiene nada que ver con los enfrentamientos y la masacre de pobladores alteños. En segundo lugar, incluir en el juicio a todos los ministros del gabinete de Sánchez de Lozada, es otra manera de diluir las responsabilidades y de alejar al infinito la posibilidad real de que ese juicio de responsabilidades se lleve a cabo alguna vez. La verdad es que al gobierno no le conviene llevar adelante el juicio porque perdería su posibilidad de aliarse con el MNR. Todo lo demás es simple y llanamente discurso demagógico. Lo que ha sucedido esta semana es otra muestra de la hipocresía gubernamental. La destitución del jefe de la policía por haber actuado protegiendo la delegación diplomática constituye un absurdo y una metida de pata más en la larga lista que cada semana comete el gobierno. Y parece que el Ministro Rada es ahora el campeón de las metidas de pata, superando al Canciller Choquehuanca y al propio Presidente de la República. La semana anterior este mismo Ministro de Gobierno tuvo la brillante idea en su cabecita de chorlito, de enviar a un comando de encapuchados para secuestrar a un ciudadano en Sucre, sin mandamiento de apremio, sin orden judicial, nada. A los dos días tuvo que soltarlo y el ciudadano regresó a Sucre y fue recibido como un héroe, a pesar de tratarse de un conspirador y agitador notorio. El gobierno tendrá que agradecerle al Ministro Rada por haber logrado que la opinión pública de Sucre se polarice aún más en contra del gobierno, cuando pocos días antes la reflexión sobre los hechos bochornosos del 24 de mayo estaba contribuyendo a pacificar la región. Estuve en Sucre durante esa semana, y lo que pude constatar antes del secuestro es que por lo menos una parte de la población se sentía avergonzada por lo que había sucedido con los campesinos que fueron desnudados y humillados en plena plaza central de la ciudad, mientras las cámaras de televisión transmitían esas imágenes vergonzosas de racismo y discriminación al mundo entero. El estigma que quedó en el espíritu de la población sucrense fue enorme. Las personas con las que hablé se apresuraban a censurar los hechos, a desmarcarse de la violencia ejercida “por un pequeño grupo de exaltados”. En un acto público al que asistí, el Presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera, declaró que las autoridades municipales habían sido las primeras en censurar y pedir disculpas por los hechos acaecidos.Así estaban las cosas cuando el Ministro Rada no tuvo mejor idea que enviar a un grupo de encapuchados para cometer un secuestro. Sólo por eso, Rada debería renunciar, debería ser juzgado, porque lo menos que podemos esperar de un Ministro de Gobierno en democracia, es que respete las leyes, y él no lo hizo. Rada actuó como Ministro de Gobierno de una dictadura, quizás porque su personalidad en realidad corresponde mejor a ese perfil, o quizás porque sencillamente su cerebro no le da para medir las consecuencias de sus actos. Hay que prestarle alguna neurona para que piense, porque le está haciendo daño al proceso.No ha pasado ni una semana, y vuelve a cometer un error garrafal que debería costarle el puesto, si es que el Presidente de la República fuera más coherente en sus amores y desamores. Un nuevo cambio en la comandancia de la policía es una prueba más del poco respeto que tiene el gobierno por las instituciones. El Ministro Rada trata a la policía como a su chola, hace lo que le da la gana con los mandos. La policía se suma así a la larga lista de instituciones que han sido vejadas y desmanteladas por el gobierno del MAS. (El artículo ha sido originalmente publicado por Bolpress. N. del E.)
sábado, 7 de junio de 2008
En la ciudad de La Paz, en una casa de la Av. Arce frente a la Embajada de Brasil, a la una y quince de un lluvioso viernes seis de febrero de 1981, me encontraba reunido con la familia en la mesa del almuerzo, cuando la sirvienta anunció con su particular sintaxis:-dos jóvenes lo buscan al caballero -dijo- con él siempre quieren hablar, añadió.Salí a la verja que daba a la calle, enfrentándome a dos soldados, arquetípicos campesinos indígenas uniformados del ejército boliviano.-somos del servicio de Seguridad del Palacio y mi General quiere hablar con ustedes, dijo uno.-pero yo acabo de llegar, tengo que almorzar.-no importa, señor Aira, le vamos a esperar.Llovía copiosamente cuando media hora más tarde, con el corazón golpeándome el pecho sobre las intenciones del tal general, pero cansado de estar a salto de mata, cogí un impermeable para asistir a la convocatoria de quién no era otro que Luis García Meza, dictador de Bolivia desde el sangriento golpe de estado del 17 de julio, seis meses atrás.Mi esposa Jenny se ofreció a acompañarme y lo acepté con secreta alegría:-me parebien -fingí liviandad- después de hablar con el general podremos ir a comprar los útiles escolares que necesitan los niños.Aún con la incertidumbre como espina atravesada en el alma, lejos estaba de sospechar, pobre de mí, que nunca más volvería a casa y que a partir de aquel día mi destino cambiaría para siempre.Camino al Palacio me puse a cavilar, porque hacía meses que me sentía perseguido. La misma empleada de la casa había afirmado que una vagoneta (ambulancia) beige del servicio de Seguridad del Estado, que el régimen utilizaba en la represión había aparcado cerca de la casa montando guardia. Un día antes cuando asistía a una reunión social en un céntrico hotel, me habían advertido que no volviera a casa porque agentes de seguridad me estaban esperando.Ante aquella alarma llamé por teléfono esa misma noche a quién creyera un amigo. Era el coronel Faustino Rico Toro, alto personero del régimen Jefe de la Casa Militar y asesor en asuntos de seguridad, una especie de ministro de la caza de brujas de la represión:-sabes algo en relación a una orden de detención contra mi persona?-no sé de qué se trata, en éste momento me ha llamado mi general y estoy dirigiéndome al despacho presidencial.-quiero decirte Tinino que estoy en el Hotel Gloria y me puedes llamar aquí, que no tengo ningún motivo para esconderme pués no he cometido delito alguno.Por precaución aquella noche me abstuve de volver a casa y pasé la noche en otro hotel.Héme aquí ahora -pensé- en curiosa comitiva con mi esposa y los dos guardias, camino al palacio presidencial en un taxi cuya carrera tuve que pagar yo mismo. Subimos por la calle Ayacucho, donde varios turistas escalaban a pié la empinada vía en esta tortuosa ciudad de aire ralo y paisajes impresionantes que te quitan el aliento, además. En el viejo edificio de la Plaza Murillo, nos invitaron a pasar al segundo piso, a una pequeña habitación donde empezó una larga espera.Luego de casi tres horas, mi esposa tuvo que retornar a nuestro hogar, no sin antes indagar con los guardias que nos habían llevado hasta allí. Le dijeron que el Presidente estaba en el Beni, que estaba lloviendo mucho y que el avión presidencial no podía levantar vuelo. Jenny salió con la promesa de regresar rápidamente. No volvería a verla hasta medio año después, en Rio de Janeiro.Al salir mi esposa se había encontrado con el coronel Rico Toro, quién le comunicó que yo quedaría detenido en forma indefinida por orden del General García Meza. Mientras tanto, fuí invitado a pasar a la sala de edecanes, donde se me sirvió una comida bastante suculenta, aunque difícil me fue degustarla por la inquietud de no saber porqué me encontraba allí.Terminada la cena, fuí trasladado a una casa de seguridad en la Av. 20 de octubre, a pocas cuadras de mi residencia. La tal casa en ruinas situada a poco metros de la Embajada de Chile tenía tres pisos y estaba deteriorada, con unas escaleras que se caían en pedazos y en el piso segundo había una especie de oficina con todos los muebles desvencijados.Lo cierto es que además de tomar mi nombre y dirección, mi profesión y ocupación actual quedé en calidad de detenido incomunicado. Pregunté al que llenaba el formulario porqué razón estoy preso, y me respondió -porqué creé usted que lo hemos detenido!, respondí que no tenía la menor idea. Me hicieron descender al sótano donde había una celda maloliente con dos literas de dos colchones cada una que estaba ocupada con los propios agentes. Volví a preguntar la razón por la que se me privaba de la libertad. No hubo respuesta entonces, ni nunca hasta el día de hoy 27 años después. Es que soy una de las víctimas del terrorismo de estado, de la dictadura de García Meza que algunos días más tarde me embarcó en un avión, escoltado por un agente civil que me ayudó a desembarcar en Buenos Aires, sin documentos, sin equipaje, sin dinero! (El testimonio figura en las página 17 a 19 de mi libro "Gotemburgo Destino Final" que se puede leér en http://www.noticiasbolivianas.com/ dossier. Es el primer libro boliviano que también se puede escuchar página tras otra gracias a la magia de Internet y la labor de difusión cultural de Comteco, Cochabamba. El libro está a la venta en los Amigos del Libro en Bolivia y en Suecia en Librería Católica, en el Instituto del Inmigrante o se puede pedir en préstamo en cualquiera de las 342 bibliotecas municipales)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)