Vistas de página en total

viernes, 8 de enero de 2016

la foto de ABC una población cerca de Chihuahua, cerca de Sinaloa tierra natal de El Chapo (en quéchua de barba irsuta, chaskoso) a pocas horas de ser recapturado luego de 11 meses de su fuga espectacular. "labor cumpllida" informó el Presidente de México hace poco.

Al Chapo Guzmán, narcotraficante más buscado del planeta, se le cercó en los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, donde finalmente ha sido capturado, según ha anunciado el presidente mexicano Peña Nieto.

Esta zona, que es conocida como el “triángulo dorado”, la forman los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, y es una codiciada región para los cárteles del narcotráfico como el que lidera “El Chapo” ya que está considerada el área de mayor producción de amapola (fundamental para la producción de heroína) y marihuana en México.
Esto es debido a las condiciones climáticas para el crecimiento de las mismas, además de a estar situado en una zona estratégica que impide que las fuerzas armadas puedan sobrevolar y localizar de manera sencilla estos cultivos.
A este área se le llama el “triángulo dorado” desde finales de la década de los 70 por el gobierno de EE.UU. por su similitud con el triángulo que forman Birmania, Laos y Tailandia, tres de los mayores productores de opio en el mundo, según señala la BBC.
Es el lugar de origen una de las generaciones más violentas de narcotraficantes mexicanos. De allí es “El Chapo” Guzmán, así como los hermanos Beltrán Leyva o Miguel Ángel Félix Gallardo, el “Jefe de Jefes”.

miércoles, 6 de enero de 2016

Claudio Ferrrufino nos entrega en Google esta perla, una crónica imperdible de José Crespo Arteaga con pelos y senas del Fondo Indígena del que se pignoraron casi 500 millones de dólares en favor de dirigentes originarios seguidores del MAS, los dineros saltaron a las cuentas particulares de los dirigentes que están dispuestos a ir a la cárcel, con tal de quedarse con la plata, así de pillos habían sido.

JOSÉ CRESPO ARTEAGA

No hace mucho, Su Excelencia, anunciaba pletórico que Bolivia registraba otro hito histórico que su diplomacia del poncho había conseguido en el seno de la ONU. Con danzas típicas, mareantes sahumerios, tortas de harina de coca y otras “estrategias envolventes” habían terminado de atontar al tontorrón de Ban Ki-moon para que el precepto ético del “Ama sua, ama llulla, ama qhella” (no robar, no mentir, no ser flojo) sea adoptado dentro del código de honor del organismo pacifista y, a ser posible, cuelgue de los pasillos marmolados de su sede en Nueva York o en sus campamentos de los Cascos Azules en África, a manera de advertencia a sus tropas que en sus tiempos libres gustan de trapichear con combustible, autopartes y otros recursos de la cooperación internacional.

Uno de los pilares en que descansaba la ideología del gobierno presidido por S.E. residía en la supuesta reserva moral que atesoraban los pueblos indígenas recientemente bautizados como “originarios” por esos exquisitos izquierdosos del viejo continente que desde sus cafetines al aire libre elucubraban con nuevos proyectos de dominación y soñaban todavía con la arcadia rousseauniana. Vieron cumplidos parte de sus sueños cuando encumbraron al indigenizado -a fuerza de pilchas prestadas y ceremonias exóticas- Evo Morales y a su camarilla de aviesos dirigentes sindicalistas.

Pues la reserva moral duró “lo que duran dos peces de hielo en un güisqui on the rocks”, mucho menos que lo que tardan los escoceses de las tierras altas en añejar los sagrados brebajes a los que es afecto S.E. En menos de nueve años se farrearon esa grandilocuente aureola de pureza e incontaminación que los precedía como huracán purificador destinado a barrer los viejos vicios de la politiquería criolla. Cuando el indio llegue al poder gobernará para sus “hermanos” con justicia y sabiduría, pregonaban los visionarios profetas de coleta y ojotas. Con tal cometido echaron hasta los ujieres de Palacio Quemado porque apestaban a rancio colonialismo. Había que cambiar las cosas profundamente, empezando por descolonizar a las palomas de plaza Murillo y al reloj del edificio legislativo.

Pero no contaron con que el indio iba a robar a sus “hermanos”. Casi una década después, el Proceso de Cambio no había sido más que un vulgar y siniestro relevo de rateros, como apuntó un columnista. No hay ni una sola institución del Estado que no se haya visto implicada en escándalos de corrupción, que van desde el sobreprecio en el servicio de té hasta el desfalco millonario en la compra de barcazas, maquinaria y otros gigantescos contratos. Pero se lleva la flor del esperpento el Fondo Indígena por las implicaciones anecdóticas y por el descaro con que fue saqueado.

En menos de una década, el citado organismo recibió más de 500 millones de dólares, como concepto de distribución de los impuestos a los hidrocarburos (I.D.H.),  gracias a la bonanza de los precios internacionales de materias primas. Lo que en un principio estaba destinado a paliar las necesidades y atender proyectos en el área rural, pronto degeneró en auténtico festín de gente allegada a los movimientos sociales y otros sindicatos campesinos e indígenas adscritos al régimen. En el papel sembraron y florecieron miles de proyectos, con campos de ajos destinados a la exportación; relucieron los alfalfares para el mejoramiento de la producción lechera; pastaron ovejas negras importadas de fino vellocino por todo el altiplano; y en cristalinos estanques brillaban las truchas arcoíris para combatir la desnutrición de comunidades empobrecidas. Si por poco construyeron hasta palacios para emprendimientos porcinos, según denotaban los descargos de los millonarios desembolsos.

En febrero de este año se destapó la olla del monumental desfalco. Gran parte del dinero se había esfumado en proyectos fantasmas o en simulacros de obras mal hechas e inútiles. Otras sirvieron como perfecto escenario para los cuantiosos negociados. Se puede asegurar que no existe ni un solo proyecto financiado por el Fondo Indígena que haya sido exitoso y que continúe en pleno funcionamiento sin el auxilio del Estado. El vapuleado organismo se había convertido hasta en caja chica para financiar los viajes y viáticos de dirigentes a cumbres internacionales y para acarrear gente a concentraciones políticas y desfiles patrióticos.

Pero todo eso era poco comparado con el destino del resto del dinero. Según denuncias de un senador opositor, casi 100 millones de dólares fueron a parar a 978 cuentas de banco particulares, y las que estaban a nombre de los proyectos no pasaban ni de medio centenar. Cuando se le preguntó al ministro de Economía sobre la insólita situación éste respondió muy suelto que no había nada irregular y no tenía nada de malo que personas individuales tuvieran en su poder esos montos ajenos. A pesar de que la legislación prohíbe el desvío de fondos públicos a cuentas personales.

El escándalo salpicó a una veintena de dirigentes masistas de todo vuelo, algunos que fungían como miembros del directorio responsable de autorizar los desembolsos. Como era de esperar, el ministerio público sólo ordenó el arresto de gerentes y otros funcionarios técnicos. Como si se tratase de una disparatada película se encarceló a los cajeros pero no a los asaltantes. Mientras tanto, todos esos dirigentes señalados con nombre y apellido se paseaban tranquilamente y algunos hasta candidatearon a las gobernaciones departamentales. Varios de ellos incluso salen impúdicamente ante las cámaras encabezando las campañas por la reelección del jefazo. Parecía que se había echado tierra al asunto y más todavía con el cierre definitivo del fondo.

El tiempo tal cual hasta hoy. De pronto estos días empiezan a gotear las detenciones. Cae una ex ministra, dirigente de las gloriosas Bartolinas; detienen a un actual senador; arrestan a un ex candidato campesino a la gobernación de Chuquisaca, llevado expresamente hasta La Paz por ser renegado masista. Se sabe que en semanas anteriores detuvieron a dirigentes menores. Parece una cacería de brujas destinada a lavar la imagen del gobierno que en su momento se había cruzado de brazos y hasta apoyado públicamente a varios de los implicados. Este afán repentino de la justicia por actuar responde más bien a instrucciones del régimen por apuntalar la campaña de reelección de S.E., empeñado en gobernar por la eternidad, que “si se va, el sol se esconderá y la luna se escapará… y todo será tristeza” según vaticinó hace unos días el vicepresidente. Entretanto, todo el mundo se pregunta cuándo se ordenará la detención de la ex ministra Nemesia Achacollo, que en su reinado como presidenta del directorio del Fondo Indígena vaciaron sus arcas sin que ella se enterara. Pero como dicen las malas lenguas, la señora goza de protección especial de S. E. y no hay vuelta que dar.

_____
De EL PERRO ROJO (blog del autor)

lunes, 4 de enero de 2016

acaso la política de alianzas es un delito? ocurre en el mundo entero, sólo que el MAS para dedicarse a desacreditar y ningunear a los líderes, quizo mostrar que la fuerza está "en el partido único" que nos llevado a la máxima corrupción, al abuso más inaceptable, al crimen y la persecusión. se viene el cambio...es indudable acabada la plata, se acaba la sonrisa y el garrote. MK en El Deber.

Son cada día más las voces que se escuchan rechazando la majadería de que la democracia ‘pactada’ pertenece al sistema neoliberal, caduco, corrupto y ametrallador. Ese es el caballito de batalla del MAS, porque ha resultado su mejor negocio. Desacreditar a los partidos políticos y a sus jefes fue una de las tretas que mayores beneficios le ha reportado, debido a que, ante la ingenuidad de las masas, S.E. ha quedado como único líder posible, elevado a la categoría de santón milagroso, destinado a reinar eternamente en un pueblo que se ha resignado a vivir en la pobreza. 

Pero se sabe –y los bolivianos no somos los más tontos del universo– que la democracia tiene como virtud la libertad de elegir, y que cuando se elige libremente se constituyen agrupaciones afines que se buscan entre sí para gobernar con la legitimidad que otorga el voto popular. Lo otro, lo del partido único, lo que pretende el MAS, no es otra cosa que dictadura. Una mirada a la historia de la Europa del siglo pasado y de los helados gulags rusos son suficiente ejemplo. Y también echar una ojeada a las andanzas solapadas del socialismo del siglo XXI aparecido en América latina.

El MAS ya cosechó sus beneficios –políticos y económicos– y ahora le toca enfrentar la realidad de una democracia que exige legalidad. El pueblo ha dejado de temerles a los cocaleros, a los movimientos sociales, y ya está perdiéndole el miedo hasta a la justicia masista. En el referéndum del próximo mes hay que detener la engañosa reforma constitucional que lidera S.E. para hacerse reelegir ad náuseam. De todas maneras, en las elecciones de 2019, aunque la cara de S.E. esté en la papeleta, la pulseada va a ser terrible y es muy probable que aparezcan tres o cuatro partidos con importante votación.

¿No sucederá como en España? ¿No pasará que S.E. tenga que humillar la testuz ante alguno de sus vilipendiados adversarios para recibir su apoyo o ceder él sus votos en la Asamblea? ¿No le esperará al MAS buscar pactos con el MNR, el MIR o ADN que repugne a unos y otros? ¿O con algunos partidos nuevos que puedan surgir en los próximos cuatro años? ¿Acaso el MAS sigue creyendo que va a tener mayoría absoluta cuando se corte el grifo de los caudales gasíferos y mineros? En la pobreza va a buscar aliados recuperados del fango o del infierno para mantenerse en el poder y no afrontar los tribunales de justicia, esta vez liberados de su férula. 

Sin plata, se acaban los vítores y las sonrisas

domingo, 3 de enero de 2016

es tal la corrupción y la podredumbre dentro del MAS que ya no importa sean 20. 200 o 2 mil los encausados judicialmente. lo ciertoes que del FONDIOC ha saltado a YPFB, al aumento del narco, las barcazas chinas. los detenidos son montones y llenan las hacinadas cárceles, por el momento para tapar o tratar de hacerlo hasta que pase el 21 de febrero...ya tenemos los nombres de los MMSS que se han llenado de la plata del Tesoro. pobre Evo, pobre Alvaro...cómo reponerlo, cómo explicar al pueblo?

Queda claro que, en 2015, la calle ganó por amplio margen en realizaciones y logros. Evidentemente, el país aún tiene una economía estable y, más allá del discurso ‘revolucionario’, la ortodoxia que privilegia el superávit, la inflación y la aún no efectivizada atracción de capitales extranjeros nos permitirán entrar a 2016 con dudas, pero, con alguna seguridad, sabiendo que el precio internacional del gas y de los minerales va a ser fundamental para mantener una nota media que le permita al Gobierno moverse en aguas relativamente tranquilas.

En la calle, la sociedad civil hizo lo suyo, tuvimos muchas manifestaciones ‘no gubernamentales’; obras de teatro todo el año; muchos libros presentados (tres mujeres se destacan con nota internacional); hubo cine hecho en casa; nuestro periodismo se portó muy bien, con dos premios fuera para los compañeros más destacados; los procesos de participación ciudadana con sus diferentes colectivos nos muestran que es posible mirar el futuro con esperanza, más allá de lo feo que se ven las cosas. Y es que allá, en lo institucional del Estado, la ‘feúra’ se nota en la corrupción, que ya no se puede tapar con uno, 20 o 200 detenidos, ‘depositados’ en cárceles hasta que las cosas se enfríen o hasta que la justicia, definida por el propio Gobierno como con olor a azufre y que causa náuseas, decida actuar. Y no es solo un tema del Fondo Indígena (FI) como el punto más visible de ‘lo horripilante’ a lo que se enfrenta el Gobierno de cara al referéndum ilegal, cohonestado por una asociación de poderes que dan la impresión de que, actuando de esa manera, se reparten o diluyen responsabilidades que algún día deberán ser revisadas.

Pero no es solo el asunto del asalto a las arcas del FI lo que está mal; aún tenemos asuntos irresueltos de la corrupción de la Policía, reconocida por el Comando Policial y el Ministerio de Gobierno; las barcazas chinas sin responsables, pero con varios millones extras pagados “para no perder lo depositado”; el escándalo de YPFB, el aumento del narcotráfico… Y se puede seguir, porque esto es a lo que se enfrentará el Gobierno en 2016; además de la baja de ingresos, le quedarán poco más de 50 días para que las urnas decidan si se viola o no la CPE, con fachada y respaldo legal

jueves, 31 de diciembre de 2015

claramente preocupante las cifras del balance. el ingreso menor ha sido de 4.000 millones de dólares y la ejecución presupuestaria no llegó al 70% por falta de papel moneda. el déficit a la vista y el tal "blindaje es inexistente". sostiene El Deber de SC

El bullicio creado por el escandaloso manejo de los recursos del Fondo Indígena ha eclipsado la difusión y el debate sobre temas económicos más importantes que siembran dudas sobre la situación del país en 2016. José Luis Parada, un experto informado sobre el estado de la economía, dice que en 2015 la caída de las exportaciones fue por 4.000 millones de dólares y que solo el sector de hidrocarburos perdió 1.800 millones.

Algo se sabía de esas cifras debido al derrumbe del precio de las materias primas que el país sigue exportando sin que llegue la tantas veces prometida industrialización o diversificación de la economía. Pero lo que dice Parada sobre las finanzas públicas es algo de lo que no se sabía, debido a la reserva con que son tratadas esas informaciones de parte del Gobierno y a la poca capacidad de la oposición de advertir sobre estos hechos.

Dice el experto que, en 2015, la crisis económica en las finanzas públicas fue real y que el Presupuesto General del Estado (PGE) se mantuvo “con niveles de ingresos inflados y se generó un espejismo presupuestario que el Gobierno no sabe explicar y trata de esconder con anuncios millonarios de créditos externos”. Hasta el 24 de diciembre, la ejecución presupuestaria de los ministerios del Gobierno central llegaba al 67% de lo programado, “casi todo en sueldos y salarios”, aunque se prevé que la tasa de ejecución mejore un poco por las medidas tomadas para la última semana del año.
Todas las instituciones tienen que cuidar sus escasos recursos y 2015 fue el primero en 10 años en que no existieron ‘adicionales’, y es la primera vez que se da una reducción de ingresos, dice Parada en un descarnado balance de la situación económica del país. 

En su balance de 2015, Parada indica que “existe papel en el presupuesto general del Estado, pero no existe papel moneda en las cuentas corrientes de las instituciones públicas, y esa es la causa para la baja ejecución”. Además, las empresas que son consideradas estratégicas tuvieron una ejecución presupuestaria promedio del 52,96%, lo que revela un aspecto más preocupante todavía, sobre todo si se toma en cuenta que esas empresas tendrían que ser el instrumento para sacar al país adelante, también con la participación del sector privado y el comunitario.

Es probable que el Gobierno nacional haya tomado en cuenta todos estos datos para elaborar el presupuesto de 2016, porque estaba al tanto de todos ellos, y que se pueda esperar una mejor gestión

martes, 29 de diciembre de 2015

Eduardo Pérez de cuya contundencia doy fe, ha ofrecido14 artículos en Radio y TV Fides, con los testimonios que respaldan las denuncias en contra deFONDIOC, que se farreó millones de dólares entregando a "los leales masistas" ingentes sumas de dinero, muchos destinados a proyectos fantasmas para enriquecer a dirigentes de los movimientos indígenas.

Termino hoy sábado una serie de 14 Blogs sobre el “Fondo Indígena”, el caso más alevoso de corrupción política registrado aquí en los últimos diez años porque algunos dirigentes de los movimientos sociales del MAS se alzaron la plata destinada a su gente más humilde: campesinos, indígenas y originarios. Las víctimas han sido los más pobres de nuestra sociedad. La política es a veces incompresible y, además, lamentable.             
Dos organizaciones indígenas: el CONAMAQ y la CIDOB fueron fracturadas por presiones gubernamentales y la dirigencia fracturadora recibió mucha plata “como regalo” por los servicios cumplidos al actual poder político.
El dirigente de los ayllus de la Marca Caquingora de  la Provincia Pacajes del Departamento de La Paz, Donato Apaza Huaranca, llegó al “Hombre Invisible” de Radio y TV Fides el lunes 14 de diciembre recién pasado para denunciar que un proyecto de ganado vacuno para sus hermanos campesinos ha quedado detenido porque él pertenece al CONAMAQ orgánico y no al grupo oficialista con ese mismo nombre. La discriminación del régimen en el poder llega, incluso, a los propios campesinos. Los responsables del Fondo algún rato pagarán la factura de su inconducta ante el propio campesinado.
  “Los beneficiarios que destinen los recursos recibidos del (“Fondo Indígena”) en fines distintos al propósito  para el cual fueron requeridos, estarán sujetos a las responsabilidades  establecidas en la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales”  GE pg.177.
Al finalizar esta saga sobre el Fondo deseo rendir homenaje a Manuel Morales Álvarez, Rafael Quispe y Eduardo León, tres héroes de este tiempo.
Gracias, epi

domingo, 27 de diciembre de 2015

pasada la Navidad, la mirada se vuelca al 21 de febrero, son tantos los abusos y la inmoralidad durante el Gobierno del partido único, que queda como una tenue sombra el gobierno por las pactos entre partidos. no está nada bien que la Asamblea actúe como un rodillo y quiera modificar la CPE para favorecer a su jefe. por la salud de Bolivia es necesario parar este sistema y volver a la Democracia participativa cual el espíritu con que se asumirá la contienda. El Deber, SC

Pasadas las celebraciones navideñas, nuevamente acuden a la memoria de la gente las inquietudes sobre lo que será el destino de nuestra democracia a partir de febrero de 2016. Si en el referéndum que ha sido convocado se impone el No, que muestra válidas posibilidades, es muy probable que la institucionalidad que nos rige dé un giro, donde no precisamente gane un partido de oposición en las elecciones presidenciales de 2019, sino que desaparezca ese síndrome del líder único que se impone desde 2006.

El negocio del Movimiento Al Socialismo (MAS) -su estrategia, si se quiere ser más preciso- ha sido atacar furiosamente lo que se llamó la democracia ‘pactada’. Se dijo y se afirma hoy que el sistema de alianzas imperante hasta 2005 era inmoral y vergonzoso porque servía solamente para que tres o cuatro fuerzas políticas se turnaran en el poder, expoliando a la nación y poniendo bajo su planta a los otros dos poderes del Estado: el Legislativo y el Judicial. No obstante, está claro que con un partido ampliamente predominante, como el MAS, la situación no cambió, sino que empeoró, porque fue una sola tienda política la que provocó tantos o peores abusos que la censurada democracia de pactos.

Se ha desacreditado que se haga alianzas políticas para gobernar, pero sin observar que es saludable para el sistema de derecho no dejar todo el poder a un solo partido ni a un único personaje. Si un partido gana con mayoría absoluta está bien porque es la voluntad popular. Pero no está bien que con el poder que le pueden otorgar dos tercios en la Asamblea actúe como un rodillo y quiera modificar la Constitución para favorecer a su jefe. No es bueno para el sistema que a fuerza de las influencias que otorga el mando se pretenda la eternización de un líder.

Para que lo precedente no suceda es importante la actividad decidida de otras fuerzas políticas en los próximos cuatro años. Los políticos y la población tienen que quitarse el estigma de que hacer pactos para gobernar es malo. Se debe transmitir a la ciudadanía que no existe democracia más sana que la participativa, donde son varias las opciones para elegir, y donde, por tanto, se dará fin con el unipartidismo, que no es bueno.

Hay que hacer votos para que, suceda lo que sea en el referéndum de febrero, se llegue a 2019 con partidos sólidos para disputarle la mayoría al MAS, con liderazgos fuertes, porque eso nos garantizará una democracia plena y segura