Vistas de página en total

jueves, 16 de julio de 2015

otro "cuento del tio" millones de inversión se anuncia año tras año y nada. hastaahora lo del litio la planta de Uyuni no deja de ser otro cuento del tio...Bolivia va quedando a la zaga, primero Chile, luego Argentina y recién, Bolivia como algo muy lejano en manos de Evo.

Desde hace ocho años, el Estado boliviano viene invirtiendo sumas muy grandes de dinero, que pasarían en este momentos los $us 200 millones para un proyecto de explotación de litio del que sabe muy poco. En este mismo tiempo, Argentina ha avanzado en la producción de litio y de baterías, y Chile se mantiene como el mayor proveedor de litio del mundo.

Hace dos meses la agencia Telam informó que se estaba concretando la primera exportación de litio de la provincia argentina de Jujuy, en un proyecto que comenzó hace apenas tres años, pero que ya está produciendo y exportando. Decía Telam: “La provincia norteña, que cuenta con el tercer salar más grande de Sudamérica, en la Puna jujeña, se muestra óptima para la extracción de litio, uno de los minerales de mayor demanda en la actualidad a nivel mundial. Sales de Jujuy, emplazada en el salar de Olaroz, es el primer proyecto minero en concretarse que nace de una inversión de 250 millones de dólares y pertenece al grupo Orocobre LTD, que es dueño del 66,5%, junto a Toyota Tsusho, que detenta el 25% y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), con el 8,5%. La producción anual prevista de la mina es de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20.000 toneladas de cloruro de potasio”.


En Bolivia, en cambio, solo hay anuncios de nuevas inversiones, pero ningún resultado. Incluso se llegó a anunciar que se instalaría en Potosí una planta ensambladora de baterías de litio, ¡con todas sus partes traídas del exterior! 

Eso sí, Uyuni hace noticia por el Dakar o por los juegos electrónicos que se difunden en el mundo sobre bandas de narcotraficantes que recorren en raudas motocicletas el mayor desierto de sal del planeta ubicado en el país donde están las mayores fábricas de droga del mundo.

Si la Toyota está invirtiendo en un salar jujeño, que es una miniatura en comparación con el de Uyuni, ¿por qué no vienen inversiones a Bolivia? Algo está fallando. En los discursos, el avance del litio y del potasio de Uyuni es excelente, pero en la práctica es solo un pozo sin fondo donde se pierden millones de dólares

miércoles, 8 de julio de 2015



Exiliados a Francisco piden amnistía

Mauricio Aira

En nombre de al menos un mil exiliados, 4 personajes suscriben carta al para que el destinatario recibió de manos del Nuncio y del primado de la Iglesia Cardenal Terrazas. Mario Cossío, Roger Pinto, Guido Áñez y Hugo Carvajal, desde Paraguay, Brasil, EEUU y España explican que la decisión de instalar un régimen totalitario y perpetuar a Evo Morales en el poder no se ha detenido con la toma de todos los Òrganos del Estado y la subordinación al régimen trayendo consigo violencia, muerte, persecución, cárcel y exilio. La Justicia y el Ministerio Pública se han convertido en instrumento de la persecución. Ejercer el poder sin el Estado de Derecho y violando la CPE. Elecciones manipuladas, desiguales e injustas. Manipulan el Órgano Electoral.la violación al sufragio universal y a la soberanía del pueblo con derrocamientos institucionales, golpes de estado a gobernadores y alcaldes. La destrucción del régimen plural de partidos, la violación a la libertad de prensa, el control de los medios y la restricción a las libertades, a los Derechos Humanos que la misma Iglesia ha denunciado en sendos documentos.

Los notables que ocuparon altas posiciones como ministros, gobernadores y legisladores, explican que la re-re-elección de Morales para un tercer mandato está siendo forzada maniobrando desde el poder y el anuncio de la nueva Reforma de la CPE que “facilitaría su reelección indefinida. El norte de nuestra acción debe ser construir un país incluyente, de iguales, con oportunidades para todos con el imperio de la justicia social sin desigualdades sin marginados y sin pobres. No es moral, ni es honesto aprovecharse de las necesidades de los pobres para levantar banderas para instalar dictaduras y que se borren las libertades y se termine con la democracia, lo que es dejar su valor como sistema de organización social y una deshonra para el país.

Santo Padre, impetran los exiliados que le piden a Francisco un escenario donde poder reunirse y abundar en los detalles objeto de la denuncia y reiterar el pedido de AMNISTIA POLITICA para el reencuentro y la reconciliación nacional. Así lo entendió la Iglesia que dirigió sendas declaraciones como la del 17 de septiembre de 2012 expresando su alarma por la persecución y la pérdida de libertades, por la coerción del aparato judicial, y lo más aberrante que se use la justicia para tal cometido.

La visita de Francisco ha sido apoteósica en las tres ciudades en que tocó tierra y cumplió a cabalidad el programa trazado. El Jefe de la Iglesia ha recibido este pedido y otros muchos, incluyendo la tierna cartita de un niño de 7 años que pide la libertad de su padre que nada malo hizo y no debería estar encerrado. Difícil predecir qué curso le dará el papa al documento aquí glosado, aunque todos esperamos su intercesión para hacer más llevadera la vida de todos los bolivianos en un marco de Libertad y Unidad.


Los Tiempos da la bienvenida a Francisco que horas más estará en El Alto, en La Paz y hoy mismo en Santa Cruz. cercano a Bolivia, con carisma tan grande que católicos y no católicos escucharán su mensaje. es un referentemundial de la Paz, la Justicia y la Equidad.

Esta tarde llega el papa Francisco a Bolivia en una visita que se ha convertido ya en un hito de esperanza para una población que ha visto en él a un líder de este tiempo, cuya voz interpela y alienta a buscar un mundo mejor.
Se trata de un personaje cercano a Bolivia, país que ha visitado en diversas circunstancias y en el que ha consolidado muchas relaciones, tanto en su condición de sacerdote jesuita como de obispo de la Iglesia Católica. Y su carisma es tan grande que la gente de todos los sectores sociales y que expresan diversas corrientes de pensamiento, incluyendo aquellos que no son católicos o se reclaman ateos, está atenta a escuchar su palabra y ha sabido contrarrestar minoritarias expresiones ideológicas e incluso de algunas sectas religiosas que han manifestado su rechazo a esta visita.
¿Cuáles son los factores que posibilitan esta generalizada expresión de afecto y simpatía por este personaje a poco más de dos años de haber asumido su pontificado? Una respuesta contundente es que en la senda de su predecesor ha decidido adecuar la Iglesia a los actuales tiempos, sin abandonar sus principios fundamentales. A expresar la necesidad de modificar rumbos si no se quiere conducir al planeta a su destrucción. A enfrentar, además, una serie de problemas internos que afectaban la esencia de la Iglesia, y animarse a abandonar el cálculo mezquino de éxito para buscar caminos de reconciliación y reencuentro.
Sin duda, actitudes de esa naturaleza han hecho que Francisco se convierta en un referente mundial de la paz, la justicia y la equidad.
En ese contexto, realiza su primer viaje oficial a este subcontinente visitando Ecuador, Bolivia y Paraguay, que son considerados los menos desarrollados de la región, lo que concreta su permanente exhortación a atender más a los más desposeídos, a los desplazados o, palabra que utiliza con mucha frecuencia, a los “descartables”.
Además, siempre hay que recordar que Francisco visita a los países y que son poco felices ciertas interpretaciones simplistas en función a las ciudades a las que va, así como lo son los intentos (groseros o sutiles) que se hace por aprovechar esta visita papal con fines sectarios o ideológicos. Más bien, Francisco viene a provocar “lío” como le gusta decir, pero uno que respeta la conciliación, la fraternidad y la solidaridad, cualidades sin las cuales no será posible construir sociedades capaces de responder a los desafíos de los tiempos actuales y que creen las condiciones económicas, culturales, sociales y políticas que permitan una vida digna de la gente.
Por eso es importante escuchar sus palabras antes que las interpretaciones que de ellas se hacen. Sus intervenciones tanto en asuntos de orden evangélico como sobre los diversos problemas que afectan al mundo, van al fondo de los temas y son guías para incentivar propuestas viables de acción para encontrar soluciones. Muestra de ello es su  última encíclica, “Laudato si, sobre el cuidado de la casa común”.
Es a este personaje, que reúne en sí mismo una calidad de pastor y de líder universal, a quien hoy damos la bienvenida.

lunes, 6 de julio de 2015

Gastón Cornejo se confiesa con el papa Francisco. se acusa de los pecados ecológicos que nos abruman. de la contaminación del Rocha, del basural de K´ara Kára, de la pútrida Alalay y la lista es larga. Celebro el celo del espíritu sensible de Gastón y su paciencia y su acierto al enumerar los pecados ecológicos que abruman a nuestra llajta.

Papa Francisco, te cuento….
”El río Rocha está contaminado. / K’ara K’ara es un basural infectante. / La laguna Alalay está pútrida./ Misicuni de nunca acabar, sin red de agua potable ni alcantarillado. / El estadio “Batán” será una bomba anti-ecológica. / El Parque Tunari con su Cota 2750 avasallado y la urbanización cubre los acuíferos. / El Parque automotor es una tragedia de enorme hipertrofia contaminante. / La Coronilla y San Pedro están avasallados. / El indigenismo originario del Tipnis ha sido burlado y engañado. / La carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, va herir el Isiboro Sécure. / Hay siembra cocalera para el narcotráfico. /  La deforestación sirve a los cocales y al negocio maderero. / El Titicaca tiene grave contaminación. 

/ El Reactor Atómico en Viacha asesinará a los habitantes de la nación y a los vecinos. / El Transporte pesado atenta contra la CPE y el ambiente. / El Decreto Supremo 2366 contra 22 parques y Áreas protegidas, la CPE, en favor del petróleo no renovable. / El comercio animal es imperdonable e inconstitucional. / Las ladrilleras y fogatas producen hedor en Cochabamba. / La polución atmosférica es incontrolada. / El río Pilcomayo está contaminado. / El Choré deforestado en 50 por ciento con plantación de coca. / Hay Coca-cocaína en el Amboró. / Pozas de maceración en el Parque Tunari. / Los lagos Poopó y Uru Uru, contaminados por 300 cooperativas mineras en Oruro. / Las mega-represas en el Río Madera permitidas por acuerdo interestatal. / Los Transgénicos y Bio-combustibles están en marcha. / Los narcos amenazan pesca y contaminan cuatro pueblos. / Hubo 60.000 quemas que arrasaron 4.8 millones de hectáreas el 2010. / Es grave la urbanización de tierras agrícolas en Tiquipaya. / La Ley Misicuni – la Ley Agrícola para el sud del valle central de CBBA, son irrespetadas. / Se ha denunciado total ausencia de Plan Regulador Urbanístico Integral por deficiencia profesional en el Municipio”. 

Ya van 30 proyectos imperdonables de ecocidio contemporáneo absolutamente comprobado; unos en ejecución activa, otros programados para implementación  inmediata y otros para el mediano plazo. 

Mientras tanto, a poca gente parece interesar lo que ordena la Encíclica “Laudato Sí” papa Francisco, con tu Iglesia renovada, las Conferencias Episcopales, la OIT, las NNUU, la OEA, Green Peace, la Teología de la Liberación, las 4 ecologias de Boff, los Humanistas del mundo entero, los comités del medio ambiente: CODAC, Codema, Cideco. 
Total, (y levantando los hombros) los autores y responsables del pecado ecológico, el doble discurso lo soluciona todo. Total, (haciendo una mueca sarcástica) dicen que estamos en carrera desenfrenada de “Desarrollismo” y al “Progreso” neoliberal, donde lo único que importa es la ganancia,  reinvertir y tener más rédito. Total, (con gesto manual de ofensa) aseguran que existen los consumidores y compradores de recursos naturales a precio de oro. Total, (riendo a mandíbula batiente) que hay seres e instituciones que ayudan con su silencio porque el reclamo y los medios están al servicio utilitario. Así están las universidades, públicas y privadas; los parlamentarios de la Brigada; los concejales, los asambleístas, los directorios de cualquier entidad, el colegio Médico, el de Ingenieros, el de Arquitectos, el de abogados, los agrónomos, los economistas; la Federación de Profesionales; los comités cívicos, tanto el masculino como el femenino; las entidades obreras; los sindicatos; los estudiantes; los empresarios; los artistas; los intelectuales; los jubilados; los maestros. 

Todos los que tienen boca, labios, lengua, cuerdas vocales en su laringe, fuelle en sus pulmones, lápices y computadoras en sus manos y sangre en su corazón - para denunciar, escribir, debatir, emitir espasmos contra el pecado de tu Encíclica, contra los  irresponsables del porvenir de sus hijos y nietos a quienes dejarán un mundo en colapso recalentado y asfíctico, sino estallado. Y después, comulgan y te aplauden papa Francisco, los sepulcros blanqueados de la sociedad contemporánea. Bueno, Santo Padre, mil disculpas, engendré miles de enemigos por bocón y chismoso… 

jueves, 2 de julio de 2015

lo pone muy claro El Deber, "otra vez Evo" al intento de reponer su candidatura por la cuarta vez, un equívoco tremendo, "ojalá que la racionalidad prime en el plano político" explaya el diario mayor, se podría agregar. lanueva situación Cuba abrazándose a los EEUU, Venezuela en medio de la mayor crisis de su historia, Correa navega en un mar de impopularidad y descontento, Evo no puede ser la excepción si persiste en "yo o ningún otro" para perpetuarse.

A más de cuatro años del final de su tercer mandato, los movimientos sociales y políticos afines al MAS han puesto en marcha un polémico operativo político para lograr una nueva reelección de Evo Morales. Para ello, los seguidores del presidente apuntan a modificar la Constitución Política del Estado (CPE), ya que el actual texto impide que pueda volver a presentarse en las elecciones de 2020. El contexto más claro es que el oficialismo no cuenta con un líder suficientemente fuerte para garantizar la continuidad del actual proceso político y Morales aparece como la única garantía para permanecer en el mando. 

El artículo 168 de la carta fundamental establece que el periodo de mandato del presidente y del vicepresidente es de cinco años. Estipula también que la reelección puede darse solo una vez de manera continua. En la actualidad, Morales cumple su tercer periodo como primer mandatario. El primero fue desde 2006 hasta 2009 y el segundo duró desde 2010 hasta enero de 2015. El tercer mandato de Morales corre desde el 22 de enero de este año hasta 2020 y el mandatario lo justifica por considerar que el primero, entre 2006 y 2009, no debe contabilizarse ya que formaba parte de otro Estado que hoy ya no existe y el que cuenta como primero es el que se inició en 2010 bajo la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. Polémica interpretación que fue rechazada por amplios sectores de la oposición y que señala una voluntad empecinada por prolongar su mandato indefinidamente.

La alternancia en el poder es uno de los principios básicos de cualquier democracia moderna. La mayor parte de los países que tienen democracias sólidas prevén el cambio de mando entre los partidos que mayor apoyo recojan en la población. Lo contrario lleva a una perniciosa concentración del poder. El ciudadano de a pie espera que el presidente Morales se concentre en garantizar una buena gestión de Gobierno, justamente, al inicio de su tercer periodo. La situación económica de Bolivia sigue siendo frágil en un contexto internacional complejo y desafiante, con bajas significativas en los ingresos de recursos debido a la caída en los precios de las materias primas.

Activar estas maniobras políticas no hace más que desgastar su imagen y abrir sospechas sobre una visión hegemónica y monolítica del poder. Ojalá que la racionalidad, que es resaltada a escala internacional en la gestión económica, también prime en el plano político. No hay democracia sin participación real de las diversas partes y de las visiones que constituyen una sociedad

miércoles, 1 de julio de 2015

nunca mejor un título "el ocaso de los dioses" para señalar el término del chavismo, "no hay mal que dure cien años..."el fin de Maduro de Cristina, de Lula Da Silva, ecuador y en Bolivia con signos inequívocos de acabarse el masismo...según Marcelo Ostriallegará pronto la hora de restaurar las instituciones, los derechos y la libertad

No se trata de la obra de Juan Gil Albors sobre la religión, la Iglesia y la existencia de Dios. Es el otro ocaso; es el de los políticos-brujos que prometieron tanto y que, ahora, enfrentan el fracaso y van hacia su inevitable desaparición de la vida pública. La situación de los gobiernos afiliados al Foro de San Pablo se ha vuelto difícil y de ellos quedará el recuerdo de las violaciones a los derechos fundamentales y las campañas de odio contra personas, instituciones y países, a los que vieron como enemigos, no solo del populismo, sino de la estirpe humana.

Son los que buscaron dominar las instituciones de sus países y conservar el poder indefinidamente por el engaño y por el fraude. Es más, ninguno se ha librado de acusaciones creíbles de actos de corrupción. También son los que procuraron –y casi lo han conseguido– quebrar la institucionalidad y la solidaridad hemisféricas; primero, como lo propuso el desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez, se intenta hacer desaparecer la OEA y, ahora, ungiendo, como principal funcionario del organismo continental, a un secretario general opaco, sectario y funcional al populismo, que seguramente ya sacará las garras.

Como siempre, se está cumpliendo el refrán popular: “No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista”. El régimen ‘bolivariano’ de Venezuela se debate en una espantosa crisis terminal económica y política y ya se sabe que “el chavismo nunca ha enfrentado una elección más difícil que esta” (Luis Vicente León, presidente de Datanálisis).
Tampoco hay buenas noticias para el Gobierno de la presidenta argentina, que acaba de sufrir un revés electoral en la provincia de Mendoza, lo que anuncia que en octubre el kirchnerismo, luego de 10 años en el poder, probablemente será derrotado. Por su parte, la presidenta brasileña, heredera de Lula da Silva, se hunde cada vez más en las encuestas como expresión del descontento. Y no la tiene fácil el presidente ecuatoriano, pues, mientras guerrea con la prensa –a la que no consigue acallar–, crecen las protestas en las principales ciudades de su país. En Bolivia se advierten signos de ese ocaso: los intentos de desestabilizar a los opositores electos, como a la alcaldesa opositora de El Alto –ciudad que fue reducto del oficialismo–, han fracasado, aumentando la desazón del régimen.

Cuando hayan desaparecido los brujos, se podrá, con cordura, sensatez y espíritu solidario, restaurar las instituciones, los derechos y la libertad. Será, entonces, el comienzo de una nueva era en América

lunes, 29 de junio de 2015

a pocas semanas de la aparición de José Luis Baptista como columnista de fuste en los temas de su dominio el Derecho Constitucional y Político, sus textos enriquecen nuestro conocimiento como hoy que trata de las "Monarquías Constitucionales" que son un ejemplo de convivencia, de tolerancia y de respeto a la Ley y a las personas. Para conservalo sin duda.

Recientemente, según publicaciones de prensa, en Milán, en una universidad, el presidente Evo Morales manifestó que no puede entender que los Estados Republicanos de América se vean obligados a recibir y atender a reyes o príncipes cuando se presentan en ocasión de posesión de nuevos mandatarios. Las mismas publicaciones informan que él, en julio de 2014, se refirió a los sistemas monárquicos como “insulto a la humanidad y a la vida”.
No es admisible que un Jefe de Estado trate de ese modo a los representantes oficiales de otros Estados. La existencia hoy de regímenes monárquicos en Europa no puede calificarse como insulto a la humanidad y la vida. En ninguno de los Estados europeos constituidos bajo régimen monárquico subsiste un régimen absolutista.
Inglaterra, España, Dinamarca, Noruega, Suecia, Holanda y Bélgica, al contrario de algunos de los Estados Republicanos de América, son modelo de comportamiento democrático. Las monarquías constitucionales resultaron ser factores de unidad, de concordia. Están consideradas como encarnación de sus países porque, en gran medida, la historia de tales países es la historia de las familias de esos reyes que representan la memoria que conecta al individuo con la idea de patria. El hecho de que tales monarquías sobrevivan, es expresión de un auténtico sistema democrático, pues surgieron de la voluntad soberana de sus pueblos.
Respecto al régimen monárquico constitucional en Inglaterra, cuyo carácter parlamentario y plenamente democrático subsiste sin variantes desde 1701, se ha afirmado con razón que allí las oposiciones de clases o partidos son menos peligrosas que en otros países, porque es muy antigua la costumbre que tienen sus habitantes de inclinarse ante las decisiones de la mayoría.
En España, después de la muerte de Francisco Franco (1975), se produjo el cambio político de la dictadura a la democracia. Se organizó el Estado bajo la modalidad de monarquía  parlamentaria. En una primera fase (1976) se implantó el sufragio universal y un parlamento bicameral como consecuencia de un referéndum con resultado de amplia mayoría. En 1977 fueron legalizados el Partido Socialista y el Partido Comunista.
Se disolvió a la Falange. Se legalizaron los sindicatos y se aprobó el derecho de huelga. Para la promulgación de una nueva Constitución Política del Estado se conformó una comisión integrada por delegados de todos los partidos políticos y las distintas regiones. Analistas políticos consideran que la Constitución de España es la más liberal de Europa. No hay religión oficial. Se asigna a las Fuerzas Armadas un papel rigurosamente limitado. Queda abolida la pena de muerte.
Tan arraigado está el sistema de monarquía constitucional en Dinamarca, que, en 1926, cuando los socialistas llegaron al poder, suprimieron por voluntad propia el punto de su programa que proponía la abolición de la monarquía. En Suecia, país en el que hace muchos años que los socialistas tienen proyecto republicano, no se vislumbra la aparición de ese sistema. Se mantienen igualmente sólidas las monarquías bajo régimen parlamentario en Noruega, Holanda y Bélgica.
*Abogado, fue profesor universitario y ministro de la Corte Suprema de Justicia.