Esta tarde llega el papa Francisco a Bolivia en una visita que se ha 
convertido ya en un hito de esperanza para una población que ha visto en
 él a un líder de este tiempo, cuya voz interpela y alienta a buscar un 
mundo mejor.
Se trata de un personaje cercano a 
Bolivia, país que ha visitado en diversas circunstancias y en el que ha 
consolidado muchas relaciones, tanto en su condición de sacerdote 
jesuita como de obispo de la Iglesia Católica. Y su carisma es tan 
grande que la gente de todos los sectores sociales y que expresan 
diversas corrientes de pensamiento, incluyendo aquellos que no son 
católicos o se reclaman ateos, está atenta a escuchar su palabra y ha 
sabido contrarrestar minoritarias expresiones ideológicas e incluso de 
algunas sectas religiosas que han manifestado su rechazo a esta visita.
¿Cuáles
 son los factores que posibilitan esta generalizada expresión de afecto y
 simpatía por este personaje a poco más de dos años de haber asumido su 
pontificado? Una respuesta contundente es que en la senda de su 
predecesor ha decidido adecuar la Iglesia a los actuales tiempos, sin 
abandonar sus principios fundamentales. A expresar la necesidad de 
modificar rumbos si no se quiere conducir al planeta a su destrucción. A
 enfrentar, además, una serie de problemas internos que afectaban la 
esencia de la Iglesia, y animarse a abandonar el cálculo mezquino de 
éxito para buscar caminos de reconciliación y reencuentro.
Sin
 duda, actitudes de esa naturaleza han hecho que Francisco se convierta 
en un referente mundial de la paz, la justicia y la equidad.
En
 ese contexto, realiza su primer viaje oficial a este subcontinente 
visitando Ecuador, Bolivia y Paraguay, que son considerados los menos 
desarrollados de la región, lo que concreta su permanente exhortación a 
atender más a los más desposeídos, a los desplazados o, palabra que 
utiliza con mucha frecuencia, a los “descartables”.
Además,
 siempre hay que recordar que Francisco visita a los países y que son 
poco felices ciertas interpretaciones simplistas en función a las 
ciudades a las que va, así como lo son los intentos (groseros o sutiles)
 que se hace por aprovechar esta visita papal con fines sectarios o 
ideológicos. Más bien, Francisco viene a provocar “lío” como le gusta 
decir, pero uno que respeta la conciliación, la fraternidad y la 
solidaridad, cualidades sin las cuales no será posible construir 
sociedades capaces de responder a los desafíos de los tiempos actuales y
 que creen las condiciones económicas, culturales, sociales y políticas 
que permitan una vida digna de la gente.
Por eso es 
importante escuchar sus palabras antes que las interpretaciones que de 
ellas se hacen. Sus intervenciones tanto en asuntos de orden evangélico 
como sobre los diversos problemas que afectan al mundo, van al fondo de 
los temas y son guías para incentivar propuestas viables de acción para 
encontrar soluciones. Muestra de ello es su  última encíclica, “Laudato 
si, sobre el cuidado de la casa común”.
Es a este personaje, que reúne en sí mismo una calidad de pastor y de líder universal, a quien hoy damos la bienvenida.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario