Vistas de página en total

miércoles, 20 de octubre de 2010

la basura está infestando Buenos Aires. La Nación hoy

Transcurrieron más o menos 48 horas entre el momento en que el personal de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) decidió paralizar sus tareas y el acuerdo de los huelguistas con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el ministro de Medio Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Diego Santilli, tras el cual decidieron retomar sus labores en forma normal. Bastaron para que la ciudad y varios municipios de su conurbano quedaran semicubiertos por una densa acumulación de residuos, con el riesgo sanitario que esa irregularidad acarrea.

Ni los huelguistas ni tampoco una gran mayoría de vecinos se compadecieron del probable desastre ecológico que estaban provocando en zonas que de por sí han dejado de ser limpias desde hace muchos años.

Los primeros, alarmados por el presunto, según ellos, vaciamiento de la Ceamse, ni siquiera repararon en que hay profesiones y oficios que por estar al puntual servicio de la sociedad no pueden darse el lujo de declararse en huelga perjudicando a terceros ajenos a la naturaleza de su demanda. Un descarnado procedimiento piqueteril que pone de manifiesto conductas egoístas, extorsivas y desprovistas de sensibilidad social.

No resulta extraño, entonces, que tras este deletéreo paro se moviesen los intereses políticos y económicos que suelen caracterizar a las intervenciones del secretario general de la CGT y líder de los camioneros, Hugo Moyano.

En lo que respecta a los vecinos, su actitud estuvo caracterizada por una angustiante falta de solidaridad para con su prójimo (alrededor de 14 millones de seres humanos). A pesar de las solicitudes en contrario, buena parte de ellos no vaciló en sacar a la calle sus desperdicios, cuando era evidente que no habría recolección por causa de la inactividad de las plantas de transferencia de la Ceamse.

Miles de bolsas de basuras quedaron abandonadas en los bordes de las aceras o apiladas en las esquinas; algunas de ellas ya despanzurradas por los cartoneros, que tampoco se privaron de llevar a cabo su trabajo como si nada ocurriera. Durante la madrugada de ayer, como era de esperar, además de los malos olores y los líquidos, hubo que registrar la presencia ocasional de roedores e insectos. Poco o nada pudieron hacer los servicios de emergencia implementados de urgencia por las autoridades porteñas con el objeto de paliar esa situación. Una situación incontrolable, porque sólo la ciudad de Buenos Aires produce 5000 toneladas de desperdicios por jornada. Poco justificada, entonces, pareció la opinión de un delegado de la Ceamse acerca de que uno o dos días de basura en las calles no justificaba la declaración de la emergencia sanitaria que, en algún momento, previó dictar el gobierno local.

Este paro desnudó una vez más cuán apremiante es resolver de una vez por todas el problema provocado por la progresivamente más y más dificultosa eliminación de la basura urbana.

Los tres rellenos sanitarios a los cuales van a parar los desperdicios, ubicados en Ensenada, González Catán y a la vera del camino del Buen Ayre, tienen entre ocho meses y tres años de vida útil. Y de manera casi unánime la población de los municipios bonaerenses rechaza la intención de albergar otros emprendimientos de esa laya.

Mientras tanto, en 2009 la ciudad incrementó en un 24 por ciento la masa de residuos que envía a los rellenamientos de la Ceamse. Como era previsible, a fines del año actual no se habrán podido alcanzar los objetivos del denominado plan de basura cero, que se había comprometido a disminuir en un 50 por ciento el casi millón y medio de toneladas de basura que fueron producidas en 2004; de hecho, el año último, esa cifra ascendió a 1.847.748 toneladas de desperdicios.

Los operarios de la Ceamse dispusieron reanudar sus tareas una vez que el mandatario bonaerense y el ministro de Medio Ambiente y Espacio Urbano porteño les aseguraron que ese organismo continuará funcionando igual que hasta ahora. Esa garantía no obsta para que las autoridades y los expertos se movilicen con premura y se aboquen a solucionar, sin que medie toda clase de interesados preconceptos, el problema de cómo eliminar la basura en los próximos años.

Sería muy grave que quienes ocupan responsabilidades de gobierno así no lo hicieran. Deben poner manos a la obra sin esperar otra preocupante advertencia de desastre ecológico, por el estilo de la presente, agravada por la falta de solidaridad y por la extorsión gremial que quedaron claramente en evidencia.

martes, 19 de octubre de 2010

admira la valentía de La Prensa en plantear la Ley Mordaza

La prensa independiente de Bolivia acaba de librar una de sus más históricas batallas, tal vez de toda su vida y, con seguridad, de sus últimos tiempos, hoy contra dos cuestionados artículos de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación con que el Gobierno, de torpe manera, ciego y sordo a toda invocación y protesta, ha vuelto a polarizar al país. Nunca antes, desde la recuperación de la Democracia hace 28 años y de la que siempre se erigió en formidable puntal, la buena prensa nacional, férreamente unida en torno a una misma, legítima y noble causa, había alcanzado tanto protagonismo al salir resuelta y decididamente por los fueros de la libertad de expresión gravemente amenazada y al canalizar, además, la inquietud ciudadana que también percibió claramente los riesgos de su derecho constitucional a expresarse sin mordaza de ningún tipo.

Durante dos semanas ininterrumpidas, un grupo de comunicadores llevaron adelante una serie de protestas, incluida una huelga de hambre contra los mencionados artículos, 16 y 23, que desvirtúan por completo la esencia y el noble propósito de una ley a la que no podía oponerse ningún boliviano con dos dedos de frente y dotado de un mínimo de sensibilidad social.

El pedido de la Iglesia Católica, en sintonía con la demanda de los comunicadores, hizo que la medida de protesta que se llevaba a cabo en pleno corazón de la ciudad fuese levantada el fin de semana reciente. El corolario de la histórica protesta que el ensoberbecido régimen masista se empeñó —pese al resultado adverso— en minimizar y descalificar fue la presentación por los huelguistas de los libros notariados con el registro de miles de firmas que, de manera voluntaria y espontánea, estamparon cientos de miles de ciudadanos de toda condición social en todo el territorio del país.

También fueron ciudadanos únicamente comprometidos con los principios de la democracia y celosos de su derecho a expresarse sin mordaza alguna, los que acudieron por miles a marchas, vigilias y concentraciones en las que con su espontánea presencia y de viva voz elevaron su vehemente protesta que flota aún en las vigorosas alas de los cuatro vientos.

La ya histórica movilización de la prensa independiente ha reavivado aquella vocación por la que el pueblo boliviano ha sabido enfrentar a los más sanguinarios déspotas, vocación que se ha propagado a lo largo y ancho del país con la libertad de expresión como única bandera de lucha.

Que esa llama nunca se apague y que, por el contrario, se mantenga siempre encendida aun en los pliegues de la insensibilidad que hace presa del espíritu resentido de los que se suponen a sí mismos todopoderosos.

Porque aquella demanda que impulsó al movimiento de la prensa no se contaminó de politiquería ni de otros dudosos intereses políticos o sociales, los detractores de oficio se vieron con las voces embargadas. A blasfemia habría sonado con estruendo cualquier alusión a un presunto trasfondo turbio en el ayuno sustentado sin dobleces ni flaquezas por el periodismo en acción. Todo fue claro y radiante como la luz del sol y allí están los protagonistas de esta movilización, intactas su fuerza y razón en defensa de la libertad de expresión, para volver a las trincheras tan pronto como lo exijan las circunstancias.

domingo, 17 de octubre de 2010

Humberto Vacaflor como otros analistas "muchos errores de Evo"


El presidente Evo Morales está cometiendo demasiados errores. Quizá el tema merezca un tratamiento muy serio de parte de los bolivianos.

El último error que cometió fue llegar tarde al rescate del minero boliviano en la mina chilena de San José. Nuestro Presidente estaba muy ocupado en Quito, hablando –o quizá solamente escuchando- con Hugo Chávez. Todos los presentes en el lugar, comenzando por los periodistas chilenos, comentaron que Morales cometió un grave descuido al faltar a la cita a la que había sido convocado por Sebastián Piñera con tanta anticipación. Y no hacía falta ser muy precavido para observar que Piñera dedicó una frase a Morales en su discurso final: “Cuando los pueblos se lanzan a peleas fratricidas, no tienen futuro; en cambio, cuando actúan unidos pueden incluso producir milagros”. Para impactar en los bolivianos, la frase no hacía falta: todos habíamos quedado impresionados por el milagro de San José y sobre todo por la calidad del presidente chileno.
Pocos días antes de este error, Morales había criticado a la Academia Sueca por conceder el Premio Nobel al peruano Mario Vargas Llosa, en una frase en la que no se pudo establecer si el Presidente estaba hablando del Premio Nobel de Literatura o del Premio Nobel de la Paz al que él aspira, según dice mi hermano Pedro Shimose, sin ninguna esperanza. Esta protesta provocó una dura respuesta de Alan García, que llegó a decir que Evo Morales podría recibir el ‘Premio Nobel a la reelección’, todavía no instituido.
La epopeya de fe y unidad de los chilenos vino a desplazar de las páginas de YouTube y Facebook del mundo el caso del rodillazo que propinó Su Excelencia a un pobre empleado de la Alcaldía de La Paz en un partido ‘amistoso’. Había comentarios del hecho incluso en caracteres chinos.
El mundo no se enteró con tanto detalle de otros errores del presidente Morales, como el haber admitido que él fue quien ordenó la intervención de la oficina de los abogados que defienden a los deudos de los muchachos asesinados en mayo pasado en Caranavi durante una intervención policial. Tampoco sabe el mundo en detalle que el Presidente se adjudicó la responsabilidad directa también sobre esa intervención policial.
Unos días antes de ir a Quito, Su Excelencia admitió que su Gobierno había hecho trampa en el Parlamento para habilitarse como candidato para un tercer mandato.
Antes de embarcarse en su lujoso avión dijo que él fue quien ordenó la destitución del senador potosino Eduardo Maldonado del cargo de presidente de la comisión que debía escuchar a los periodistas sobre la Ley contra el Racismo, que terminó siendo una ley contra la libertad de expresión. Maldonado deberá ahora “devolver” el curul que ocupa en el Senado, por orden de no se sabe quién.
Esta enumeración es incompleta. Sólo menciona algunos errores de Su Excelencia cometidos en las últimas semanas. Para mi gusto, el que hasta ahora se lleva la flor es cuando dijo que los aimaras derrotaron al imperio romano.
Por todo esto, quizá haya que convocar a profesionales especializados en esta clase de desórdenes para que ayuden al Presidente. Sería bueno para él y para el país.

* Periodista

jueves, 14 de octubre de 2010


los diarios de Suecia y la TV dan cuenta del brutal ataque a María Luisa Aira

Versión en español:

AQUI, LA TRADUCCION AL ESPAÑOL DE LA NOTICIA:

GOTEMBURGO. El rostro de María Luisa destrozado por el malhechor.
En las afueras de su trabajo en Sisjön se convirtió María Luisa en la víctima de violencia no provocada por un hombre que rápidamente se desapareció de la escena.
El programa "Se busca" de TV3, dice, mostramos el caso con la esperanza de que el autor debe ser encontrado.
- Hay evidencia de que el hombre estaba fuera allí para hacerle daño. Ni siquiera se trató de un robo, sino de un simple asalto agravado ", dijo Jan-Erik Lundberg de la policía de Gotemburgo.
En algún momento antes de los golpes había alguien envió una serie de cartas amenazantes a Maria Luisa lugar de trabajo. Las amenazas iban subiendo de tono.
- Los correos electrónicos anunciaron un ultimátum de que si María Luisa no había sido despedida de su trabajo en la empresa francesa Biomeriux antes del 31 de mayo podría pasar cualquier cosa. Y fue atacada el 2 de junio.
Oí pasos detrás de mío, refiere María Luisa de 39 años, que esto sucedió en su lugar de trabajo en Sisjön después de haber trabajado hasta poco antes de la medianoche.
En el camino a su coche en el estacionamiento, escuchó agitados pasos detrás de ella – desde entonces ella no recuerda nada más. El hombre empezó a golpear y romper una botella contra su cabeza.
las heridas quedarán durante toda la vida
- La botella se rompió en la cabeza probablemente, y entonces el hombre ha utilizado la botella rota produciéndole cortes en la cara ", dice Jan-Erik Lundberg.
María Luisa fue encontrada por una mujer que estaba caminando con su perro.
- No me di cuenta. Perdí el conocimiento. De no ser por aquella persona probablemente no estaría sentada aquí sino estrangulado por mi propia sangre y los vómitos.
Ella todavía tiene cicatrices en el rostro que aparecerá durante el resto de su vida.
- Cada vez que me miro en el espejo, veo lo que pasó. La única cosa que sería ideal es que el autor que hizo esto no puede volver a hacerlo. Ahora anda libre, si bien soy yo la agredida que lleva el castigo ", dijo María Luisa, en función de TV3" Se busca ".
La policía no tiene pistas para seguir, pero tiene al menos una descripción personal. El hombre debe estar entre 22 y 34 años, de piel, delgado y ágil, vestido con ropa oscura y llevaba una bolsa probablemente brillante o bolsa de la compra.
"Volar a ciegas"
- Estamos buscando a tientas en la oscuridad. Y nos preguntamos por qué tuvo que suceder esto en absoluto ", dice Jan-Erik Lundberg.

invoca a corregir y enderezar al Gobierno diario La Prensa

Bolivia está siendo sacudida por una serie de problemas. La violencia desatada en instalaciones militares y policiales, por un lado, el creciente narcotráfico y el aumento inconmensurable de las plantaciones por otros, y las actitudes antidemocráticas de los órganos del Estado, por otro.

Mientras esto sucede, inquietando a una sociedad que se va decepcionando poco a poco del Gobierno en el que confió que cambiaría aquel Estado corrupto y abusivo de varios de sus antecesores, se descubren nuevos yacimientos de minerales con alto valor en los mercados que podrían revertir el estado de miseria en el que vive la mayoría de los bolivianos.

Sin embargo, la falta de gestión administrativa eficiente hace que sigamos siendo, ahora más que nunca, mendigos sentados en sillas de oro, mientras el Gobierno se dedica a hacer sólo política de aquella que afecta a los derechos humanos, a las libertades, que somete a la prensa a las más oprobiosas prácticas de la censura y la autocensura y que le amputa al ser humano su derecho no sólo a expresarse, sino a pensar y generar ideas.

Es cierto que ha bajado el índice de miseria y pobreza, pero se debe, sobre todo, a los altos ingresos del Estado por los excelentes precios que adquirieron las materias primas en los mercados internacionales como producto de la alta demanda de China e India. Especialmente del primero de los nombrados que, después de una severa política estatista, se abrió a los capitales extranjeros que permitieran un desarrollo que estaba frenado por un maoísmo recalcitrante.

En China no hay libertad, pero llegará tarde o temprano. La designación como Premio Nobel de la Paz del inclaudicable defensor chino de los derechos humanos, de la libertad de expresión y de prensa, como es Liu Xiaobo, encarcelado desde hace más de una década, puede ser una ventana por la que entren los aires de libertad.

En cambio, en Bolivia empiezan a cerrarse las amplias puertas de la libertad, abiertas de par en par hace apenas 28 años, cuando el pueblo acabó con las tiranías militares. Una ideología totalitaria, que llegó al poder usando el camino de la democracia, se ha extendido por todos los ahora llamados órganos del Estado Plurinacional, que genera y aplica leyes para someter al pueblo y arrebatarle sus libertades.

Pero el Gobierno está a tiempo de corregir errores y encauzar su marcha hacia las expectativas que había generado en el pueblo. Todavía puede recuperar el tiempo perdido y restaurar la democracia que empieza a descomponerse.

Para ello deberá empezar por darse cuenta de que debe anular dos artículos de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, corregir la Ley de Régimen Electoral y todas aquellas que se oponen a la misma Constitución Política del Estado y que se generaron desde el propio Gobierno, respetar la independencia de poderes y hacer que los supuestos delitos se juzguen allá donde fueron cometidos. Debería cumplir sus promesas, restablecer la presunción de inocencia y adecuarse a principios jurídicos universales y dedicarse a impulsar la explotación e industrialización de las ricas materias primas que tiene el país.

martes, 12 de octubre de 2010


notable. el jefe de rescate es un ingeniero cochala

Bolivia forma parte del esfuerzo en el rescate de los 33 trabajadores de la mina San José, en Copiapó, a través de la participación del ingeniero cochabambino Jorge Ríos Galindo, gerente de la firma canadiense Precisión Drilling Corporation Latinoamérica, quien lidera el “Plan C”, la tercera opción en la operación de las perforaciones que realizan los equipos de salvataje.

La base de la perforadora petrolera RIG 421, encargada de llevar a cabo el “Plan C”, fue solicitada por el Gobierno chileno a Precision Drilling Corporation Latinoamérica y México.

La perforadora arribó en un convoy de 42 camiones el pasado 9 de septiembre, desde Antofagasta; mientras las demás partes de la estructura, llamada RIG 422, llegaron por separado desde la ciudad chilena de Puntarenas y de la propia Bolivia.

La plataforma principal está montada sobre orugas de gran envergadura y mide 45 metros de alto. Puede perforar hasta 2 mil metros, construyendo un ducto totalmente revestido, a diferencia del ducto principal, que sólo está revestido en una profundidad de 55 metros.

La distancia desde la superficie es de unos 622 metros hasta un taller al que los 33 mineros acceden a través de un corredor desde el refugio.

"Esto es algo que hacemos en todo el mundo. Pero lo hacemos para buscar petróleo, y no para rescatar seres humanos. Ésta es la primera vez y el hecho de que entre los 33 mineros se encuentre un compatriota es aún más significativo y motivante para mí", explicó el cochabambino, en contacto telefónico con Los Tiempos.

Jorge Ríos Galindo, ex alumno del Colegio La Salle (Promoción 81), se graduó como Ingeniero Industrial de la Universidad Mayor de San Simón en 1988. Es hijo de Jorge Ríos Dalenz, uno de los líderes y fundadores más esclarecidos del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), quien había huído de la dictadura de Banzer tras el golpe de 1971 para buscar refugio, desterrado, en el Chile democrático de Allende. Posteriormente se lo consideró detenido desaparecido de la dictadura de Augusto Pinochet.

Ríos hijo, ingeniero, está al frente de Precision Drilling Canadá como gerente para Latinoamérica, con base en México, hace dos años.

"Somos 18 personas en el campamento ‘Esperanza’ en Copiapó. Estamos organizados en dos turnos de siete, entre ellos un mecánico, un electricista, un supervisor de seguridad, el gerente de operaciones y mi persona. Todos trabajando gratuitamente y operando las máquinas para llevar a cabo las perforaciones con éxito", dijo el especialista.

Carlos, entre los primeros

En el primer grupo de operarios que saldrán a la luz dentro de la cápsula “Fénix” estará el boliviano Carlos Mamani (25 años) junto a Pedro Cortez (26) y Ariel Ticona (29).

“La familia Mamani está tranquila y muy entusiasmada por el reencuentro con Carlos”, reveló Ríos, quien se reunió con ellos ayer por la tarde.

“Conversé con la suegra y el suegro de Carlos. Tuve la bandera de Bolivia en mis manos, la misma que ellos pusieron en la cima. También observé que había una whipala junto a la tricolor boliviana”, agregó.

En Copiapó la mayoría de las casas ondean banderas chilenas.

La Iglesia chilena anunció que repicarán las campanas de la ciudad al momento del rescate y que en Santiago se transmitirán las imágenes en vivo por pantallas gigantes colocadas en la céntrica Plaza de Armas.

“Esperamos que no sea necesario recurrir al ‘Plan C’. Pero si se diera algún inconveniente con el plan principal, estaremos listos para intervenir porque no pararemos las perforaciones, aun cuando se inicie el rescate de los mineros a la medianoche de hoy”, adelantó el ingeniero cochabambino.

el celebrado humorista se refiere al Dia de la Raza

Esta mañana vino mi comadre Macacha en horas muy tempranas para recordarme que hoy es la fiesta de la Virgen del Pilar, también conocida como la Patrona de la Hispanidad, pues las banderas de todos los países hispanoamericanos se hallan izadas alrededor de su altar dando vida perenne al lema histórico que dice: “Por Castilla y Aragón, nuevo mundo halló Colón”.

Algo de eso conoce mi comadre cochabambina, aunque lo que más recuerda en este día es que hoy es el santo de mi esposa que se llama Pilar, que es su comadre, y es por ello que me dijo al llegar su deseo de felicitarla por teléfono, a la que accedí gustoso, comunicándolas inmediatamente y escuchando que Macacha le decía a mi esposa: “Comadre hispanohablante, te envío un abrazo y un beso por el día de tu santo, esperando que la pases muy feliz en compañía de tu hija Angelines y tu nieta Fernandita. Mi compadre está muy bien, aunque hasta ahora no me ha pagado un centavo del préstamo que le hice en el pasado mes de febrero con tu garantía personal, por lo que su deuda no me preocupa. Felicidades, comadrita, y no te preocupes por el compadre porque siempre lo protegeré y mientras esté conmigo, nada le faltará”.

Mientras me acicalaba para asistir a la recepción del Embajador de España, vestido de torero y con mi traje de luces, Macacha me preguntó si podía acompañarme vestida de chula madrileña y yo le dije que me acompañara vestida de chola cochabambina, porque alguien me enseñó en España que el vocablo chola viene de chula y que en este día del encuentro entre dos culturas y el nacimiento de la cultura mestiza la prefería vestida de chola.

Luego me contó que en su pueblo un profesor había hablado alguna vez del “huevo de Colón”, preguntándome por qué ese huevo era tan famoso y que nadie sabía si era el izquierdo o el derecho.

Exprimiendo mis conocimientos históricos, dije a la buena cochala que Cristóbal Colón, para convencer a sus financiadores del viaje, les explicaba que el mundo es redondo y para ello les mostró un huevo que después se hizo famoso y pasó a la historia con el nombre de “huevo de Colón”.

Macacha quedó admirada de mis conocimientos históricos y suspirando me dijo: “Gracias, compadre, porque en mis conocimientos yo llegué a pensar que el almirante Cristóbal Colón había sido un ‘chulla huevo’”.

Aproveché para contarle a mi comadre que una vez en el mercado Rodríguez se me acercó una comerciante muy pobre y me dijo con una voz lastimera: “Caballero, le vendo un huevo” y yo, sin comprender su oferta, la rechacé y le dije: “¿Y qué me hago yo con un huevo vendado?”.

Al completar nuestro arreglo personal, yo de torero y con mi traje de luces, y Macacha con su traje de chola cochabambina, nos dirigimos a la residencia del Embajador de España en mi motocicleta Hardley Davidson, mientras algunos transeúntes decían al vernos pasar: “¡Viva el Día de la Raza y que vivan el periodista chulo y su comadre chola!”.

Periodista

Paulovich