Vistas de página en total

jueves, 12 de enero de 2017

permitirle a Evo quedarse en el poder sería una afrenta a todos los bolivianos. se refiere al 21F y al escándalo Zapata-Evo, "un nuevo mandato sería malo". Evo está en el cargo más tiempo que cualquier otro en el hemisferio, su administración golpeada por la corrupción, acorralada la oposición. Opinión del The New York Times. el mayor del mundo.




Bolivia’s president, Evo Morales, at a meeting of his political party in December.Credit Bolivian News Agency, via European Pressphoto Agency
Bolivia’s president, Evo Morales, at a meeting of his political party in December.Credit Bolivian News Agency, via European Pressphoto Agency

Un presidente atrincherado en Bolivia


En febrero del año pasado, el presidente boliviano Evo Morales dijo que respetaría la voluntad de los electores después perder en un referendo que le habría permitido postularse para un cuarto mandato.

Casi un año después, Morales y sus aliados en el Congreso de Bolivia están planeando cómo extender su tiempo en el cargo. Morales, quien llegó a la presidencia en 2006, está a la mitad de su tercer mandato. Dice que tiene grandes planes para su país y que necesita más años para llevarlos a cabo. La verdad es que permitirle quedarse en el poder sería una afrenta a la voluntad de los votantes bolivianos y un paso en el camino de la autocracia.

Bajo la ley boliviana, los resultados del referendo deberían ser vinculantes. Morales dice que deben ser anulados por las autoridades electorales porque el referendo fue manchado por una campaña de desinformación que pretendía desacreditarlo. El mes pasado, el gobierno mostró en cines un documental hecho bajo encargo de este mismo, titulado El cartel de la mentira. En él se critica a los medios que revelaron que la exnovia de Morales había dirigido contratos estatales por millones de dólares hacia su empleador, una compañía china.
El escándalo fue emblemático de la corrupción y el amiguismo que ha empeorado la imagen que muchos bolivianos tienen de Morales. Pero, en vez de reconocerlo como tal, los aliados del presidente en el Poder Judicial mandaron a prisión a la mujer, Gabriela Zapata, en un intento de silenciarla.

El partido de Morales ha anunciado que estará en la boleta para la elección presidencial de 2019. “Si el pueblo dice sí, Evo seguirá con el pueblo para seguir garantizando la revolución democrática cultural”, dijo Morales a sus partidarios en un mitin en diciembre de 2016. Tal declaración despejó dudas sobre si pretende permanecer en el poder más allá de 2019.

Las autoridades electorales difícilmente harán caso al llamado de Morales de anular los resultados del referendo con base en la supuesta campaña de desinformación. Pero el congreso boliviano, dominado por el oficialista Movimiento al Socialismo, podría cambiar la constitución. De cualquier modo, el probable resultado —un nuevo mandato para Morales— sería malo para los bolivianos.

Morales ya ha estado en el cargo más tiempo que cualquier otro líder en el hemisferio. Sus políticas han transformado la estructura de poder al darle voz a la mayoría indígena y al reducir la pobreza. Pero su administración también ha sido golpeada por acusaciones de corrupción y criticada por cooptar a instituciones que son en teoría independientes, además, por acorralar a los medios. Es de esperarse que estas tendencias empeoren si logra quedarse más tiempo en la presidencia.

miércoles, 11 de enero de 2017

Alvaro Riveros se refiere a la candidatura vicepresidencial del representante de "los interculturales" que así se llaman los cocaleros, avergonzados de su epíteto tradicional. describe el autor a Fidel Surco hombre violento caracterizado por sus descabelladas actuaciones, "la bomba que dejó a su mujer, sorda y ciega" dicen preparada por el mismo Surco, el cerco a Santa Cruz, sus "soporíferos sueños en el Parlamento...y ahora su decisión de "lanzarse a la vicepresidencia" a toda costa, lo que podría ocasionar problemas a toda la ciudadanía.


Minifundio masista


Álvaro Riveros Tejada



Mientras la estructura del “instrumento” gobernante hace aguas, por falta de agua, y son cada vez más frecuentes las señales de su resquebrajamiento, éste se empeña denodada y vanamente en inventar sonajas que distraigan al pueblo de las falencias que están acelerando su desgaste, como: el Fondo de Desarrollo Indígena, el accidente de LaMia, el caso Zapata, etc. y las trata de encubrir con una eventual reelección presidencial a realizarse dentro de tres años, o con la empalagosa carrera del Dakar, que ya tiene los mismos efectos hipnóticos que la rueda de un hámster.

Es así que uno de sus más sólidos puntales, otrora llamado el sector cocalero, aparece en el escenario político con el sofisticado denominativo de Federación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia, demandando al Jefazo, mediante un inusual acto de rebeldía, que respete la candidatura del ex senador y el menos cultural de sus integrantes, Fidel Surco, so pena de retirarle el apoyo a su remota y pertinaz reelección.

La respuesta desde la matriz del instrumento no se dejó esperar y, con la misma solemnidad del acto, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales desahució la elección del cerril dirigente “por razones de rotación y paridad de género”, quizás en honor a la esposa de este truchimán, a quien estilaba enviarle cartas de amor explosivo.
Es más, como un complemento al sainete, la representante femenina de ese apéndice intercultural de la incultura, Loyda Tintaya, enmienda la plana al mencionado viceministro advirtiéndole, que no van a permitir que ministros y/o viceministros impongan su criterio a las organizaciones de la federación y confederación, y lo conmina a respetar la elección de ese organismo. De esta manera, Surco debería ocupar este próximo 12 de enero la vicepresidencia del MAS y habilitar en consecuencia su futura candidatura a la presidencia de Bolivia, lo que en términos interculturales resultaría más peor.
No olvidemos que el héroe de esta trama es el mismo Surco, que un 1° de abril de 2009, en vehículos lujosos y guardaespaldas armados, cercó la ciudad de Santa Cruz exigiendo la aprobación de la Ley de Transición Electoral, y también el mismo que, poniéndonos al borde de una guerra civil, pretendió perfilarse ante los bolivianos como el sucesor de Evo Morales Ayma, mediante la trillada fórmula del indigenismo postergado. ¡Como si a un toro se lo pudiese capar dos veces!

Ahora es él el que promueve nuevamente este método de “democracia a la boliviana” que si bien puede resultar efectivo para su campaña, no deja de recordarnos el terrible fracaso de la Reforma Agraria al terminar con los latifundios y convertirlos en parcelas familiares que, en el transcurrir del tiempo sólo quedaron convertidos en un solo surco, algo similar a lo que podría ocurrir en el propio partido oficialista, al quedarse como un minifundio masista.

martes, 10 de enero de 2017

es una erogación inaceptable, los 10 millones de dólares gastados en el Dakar bien pudo tener mejor destino opina con precisión Agustín Echalar que considera una incoherencia tanto desatino de Evo y Alvaro aún si LP no tuviera los graves problemas por falta de agua que lamenta hoy dia.


Dakar y la coherencia de la incoherencia



Agustín Echalar Ascarrunz

Si no hubiera problemas con el agua, si la vida en La Paz fuese como hace dos meses, como lo fue desde que tengo uso de razón. Si todavía no hubiera aprendido que abrir un grifo en la cocina o largar el tanque del inodoro es en realidad un lujo, el Dakar seguiría siendo mucho más que un absurdo.

Una especie de movimientos sociales espontáneos, calientes con la falta de agua, se está preparando en la zona Sur de La Paz para hacerle pasar un bochorno al compañero Evo, que está en su salsa con esta orgía de adrenalina, dinero y cosas peores.

Pero vayamos al grano, aunque uno pudiera ducharse a gusto y por horas, el Dakar en Bolivia es una aberración de marca mayor por los motivos que han sido expuestos en esta columna, incluso ya en años anteriores. Es, en primer lugar, una erogación inaceptable para un país pobre y con tantas necesidades como lo es Bolivia. La lista de los mejores destinos que podrían tener los cuatro millones de dólares que se erogaron este año y los otros seis en los dos años anteriores es enorme, y cualquier boliviano decente la tiene a flor de labios, no es necesario repetirla.

Lo cierto es que ésta es una demostración de que la gente del Gobierno no tiene una idea clara respecto a las prioridades del país y eso es tremendamente grave, más allá de este pinche evento.

Si a eso añadimos que en realidad el Dakar está en las antípodas del discurso del Gobierno, del buen vivir, de la descolonización, del antiimperialismo y de los derechos de la Madre Tierra, no podemos llegar a otra conclusión que sospechar que hay una enorme confusión respecto a los valores que manejan y en los que creen nuestros gobernantes. ¿Tienen una ensalada tan confusa en sus cabezas que pueden hacer conjugar un Dakar con todo lo que pregonan? O se trata más bien de un cinismo sin igual que realmente considera el bien vivir y todos los demás componentes de su ideología una patraña para emocionar e ilusionar a los pobres y a los ignorantes.

El Dakar es una competición de ricos y prepotentes, financiada por grandes empresas capitalistas y que reproduce el último momento del colonialismo europeo en África. Me pregunto ¿cómo se banca esto don Evo Morales? El mismo Evo que en la primera Feria del Libro se atrevió a decir que había libros buenos y libros malos, libros imperialistas y libros liberadores. ¿Qué hace para sentirse a gusto con esto? O mejor dicho, vale preguntarse: ¿cómo funciona su cerebro para poder hacer encajar la imagen que vende de su Gobierno con esta infame fiesta?

Esta comunión es tan tirada de los pelos. Es tan absurdo que un gobierno con las ínfulas y la imagen internacional de Evo apoye y financie esto, que hasta se podría sospechar que algún manejo dudoso en la toma de decisiones permitió la llegada del Dakar a Bolivia. ¿Quién ha convencido a nuestro Presidente de que ésta era una buena idea?
Y, sin embargo, el absurdo visto desde otra perspectiva termina siendo una ficha que encaja perfectamente en este Gobierno; se presenta así como una apuesta absolutamente coherente, porque se trata, ante todo, de un gobierno donde la impostura juega un importantísimo rol. En efecto, el Gobierno no hace lo que predica, es contradictorio por naturaleza y lo ha demostrado en estos años. No en un simple torneo para machos machotes, sino en aspectos trascendentales de la vida nacional, para bien y para mal.
En estos días previos a la invasión de la zona Sur por parte de los dakarejos, el ministro de (In) Culturas y la patética ministrilla del Agua han salido afanosos a denostar a quienes estuvieran protestando por el Dakar y por la falta de agua, con el ridículo argumento pequeño burgués del “qué va a decir la gente”, vale decir el mundo. Ingenuos ¿no? Dice que no llegan a fin de mes en sus despachos.

sábado, 7 de enero de 2017

es que las malas formas de las empresas chinas, están provocando, aumentando los rechazos y las protestas y hasta ahora la Autoridad además de condescender con las mismas, no ha mostrado el valor de las Leyes, LT considera que la poca claridad con que se adjudican los contratos es una causa originaria de conductas reprochables. hasta cuándo?


Empresas chinas y condescendencia

Es de esperar que las autoridades  salgan por los fueros de los intereses nacionales y no reincidan en el sometimiento a la arbitrariedad y la prepotencia que suele dar el poder económico.

A la ya muy larga lista de acusaciones que pesan sobre las empresas chinas que de un tiempo a esta parte operan en nuestro país, se ha sumado durante los últimos días el crimen ambiental que habría cometido la empresa Sinohydro al desmontar 6,8 hectáreas de bosques a orillas del río Surutú, haciendo caso omiso de lo que manda la legislación boliviana sobre tan importante asunto.

El tema no es nuevo. Por el contrario, suman varias decenas los casos denunciados y ampliamente documentados sobre la ligereza con que muchas empresas chinas violan sistemática e impunemente las normas vigentes en nuestro país. Los casos de desacato de lo que mandan las normas laborales y ambientales son los más graves y comunes, pero hay otras transgresiones que no por ser menores son menos merecedoras de una rigurosa investigación.

En efecto, como es fácil recordar, las empresas Camce, Vicstar y Sinohydro, entre otras, han sido con mucha frecuencia motivo de conflictos con sus contratantes y sus trabajadores por temas tan diversos como la vulneración de la Ley de Higiene y Seguridad Ocupacional, malos tratos a los trabajadores, falta de alimentación e incumplimiento de acuerdos suscritos con sus empleados. Son también frecuentes las informaciones que salen a luz pública sobre la mala calidad de las obras y el incumplimiento de los términos contractuales.
En el caso específico de Sinohydro, la lista de antecedentes negativos es especialmente ampulosa. Y no sólo en nuestro país, pues en otros de la región tuvo que afrontar gravísimas acusaciones por sus malas prácticas. Se destaca la mala experiencia que tuvo Ecuador con esta empresa.
Para empeorar el panorama, una característica común de todos los contratos suscritos entre diferentes empresas estatales y las empresas chinas es que son por lo general resultado de negociaciones nada transparentes. Se trata de adjudicaciones directas, sin que se hagan públicos ni los términos de referencia ni las condiciones contractuales y mucho menos los criterios que guían tan generosa distribución de millonarios contratos.
Tal situación, alarmante de por sí, lo es mucho más si se considera que la mala experiencia que está sufriendo Bolivia no es una excepción ni mucho menos. En efecto, sobre la base de una evaluación de las actividades de empresas chinas en países de Asia, África y América Latina, los principales organismos internacionales, han expresado su preocupación.
El reciente caso de Sinohydro no es, por tanto, algo excepcional sino sólo una manifestación más de una manera de operar que está causando enormes daños a nuestro país ante la notable condescendencia con que actúan las diversas reparticiones estatales.
Es de esperar que, por lo menos en este caso, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), y a través de ellas los ministerios de los que dependen, salgan por los fueros de los intereses nacionales y no reincidan en el sometimiento a la arbitrariedad y la prepotencia que suele dar el poder económico.

jueves, 5 de enero de 2017

de nuevo "mentir"? adelantó García que si se lo pide Evo, revisará su decisión de ser candidato, otra vez. la mentira según LT no es monopolio de Evo y Alvaro, también mintieron en su momento Jaime Paz y Hugo Bánzer...aunque los ciudadanos seguimos creyendo en "la palabra empeñada..." así es.


El valor de la palabra

Una vez más, el Vicepresidente del Estado confirma aquello de que el ser humano es esencialmente conservador y que cuando esta tendencia se debilita hace una revolución para fortalecerla, en palabras de Ernesto Sábato.

Hace unas semanas y ante la realización de un congreso del MAS en el que su figura podía ser afectada, anunció que desde 2014 (¡!) había decidido no volver a postular a la Vicepresidencia del Estado, por lo que no lo haría en las elecciones de 2019.

Esta declaración, además, parecía formar parte de los esfuerzos sostenidos —y con muy pocos escrúpulos, por lo demás— para habilitar a Evo Morales como candidato en 2019 pese a que la Constitución Política del Estado lo prohíbe expresamente, prohibición ratificada en el referendo constitucional de febrero pasado.

Sin embargo, esta semana el Vicepresidente ha dado un paso al costado al anunciar que su decisión podría ser revisada si el Presidente del Estado se lo pide, otra rectificación pues cuando hizo el anuncio original también dijo la decisión fue acordada con Morales.

Una vez más, se desconoce el valor de la palabra en aras del interés sectario y personal de corto plazo, actitud que provoca el desprestigio de los actores políticos en la sociedad.

Además, hay precedentes en este campo. El expresidente Jaime Paz Zamora, cuando se desató el caso “Oso Chavarría”, anunció su retiro definitivo de la política para, luego, volver a postular en cuantas elecciones hubo hasta 2005 y el expresidente Hugo Banzer Suárez hizo lo propio al ser derrotado contundentemente en las elecciones de 1993, promesa olvidada en las de 1997.

Se entiende que la victoria del MAS en 2005 fue porque ofreció, entre otras promesas, devolver valor al compromiso asumido, pero…

lunes, 2 de enero de 2017

Agustïn Echalar acierta desde el título "la verdad de las mentiras" genial para comentar el audiovisual de Evo un intento de mostrar que la mentira es verdad...el autor un mercenario que miente por la paga. y qué paga!





La verdad de las mentiras


Días antes de la Navidad, el Gobierno ha lanzado un producto audiovisual que difícilmente puede ser llamado un documental periodístico,  aunque lo ha camuflado como tal. En realidad se trata de un filme que trata de contar una historia basada en un hecho real, pero interpretada al gusto del creador. Lo malo es que está al servicio de los poderosos de turno y eso hace que la posición del productor sea muy penosa. Mercenarios los llaman.
La tesis es que una gran mentira fraguada por una conspiración hecha entre diversos opositores y el imperio hubiera hecho que el referendo del 21 de febrero se inclinara por un, (no muy ) rotundo NO.
Hay dos verdades que rondan esta producción. En primer lugar, que la prensa puede llegar a influir en la opinión pública, y que si se manipula a la prensa, se pueden llegar a resultados tremendamente beneficiosos para los manipuladores. Naturalmente se tiene que ser caradura para rasgarse las vestiduras a partir de esta situación si se es del Gobierno del MAS. No olvidemos que el MAS ha copado casi todos los medios de comunicación de una u otra manera, y que a aquellos que esta película tilda de “Cártel de la Mentira”, es a los que se han mantenido más bien independientes. En segundo lugar, el hecho de que no hay un periodismo imparcial. Eso también es cierto, pero hay tonalidades en esa verdad. Hay casos en los que las noticias son no solamente cargadas sino directamente tergiversadas.
El mejor ejemplo es el caso de la ¨Mentira¨ sobre el niño. El trabajo de Sal Lari pretende mostrar que todo fue una patraña para embarrar la impoluta imagen de Evo Morales, pero sólo lo logra obviando la declaración clara y contundente del principal interesado, quien en conferencia de prensa dijo haber engendrado un niño producto de una relación con una joven. Y que este niño nació y murió.
Nunca, (o por el momento), sabremos si ese niño nació o no. Sabemos, eso sí, que hay un documento oficial del Estado boliviano que certifica su existencia, y de no ser verdad este hecho, hay grupos de personas que tendrían que enfrentarse a la justicia. Sabemos también qué clase de comportamiento habría tenido nuestro Presidente en relación a un niño que él hubiera engendrado, y eso lo deja muy mal parado, porque pone en evidencia una personalidad egoísta, inmadura y eventualmente indolente.
Los masistas están queriendo hacer anular el referendo porque éste les hubiera resultado adverso debido a una mentira que no hubo, o que en su defecto, fue dicha por el Presidente. Eso sí, hubo otras mentiras, lanzadas por ejemplo por el Vicepresidente. ¿Recuerda Ud. los vaticinios de don Álvaro respecto al sol y la luna? Aquí hasta podríamos darle una licencia poética.  Pero... ¿recuerda Ud. el dibujo del  negro futuro, en caso de que ganara el No, que hacía en sus visitas al campo? A veces vale la pena ver el canal estatal, que transmite, sin querer, escenas verdaderamente incriminatorias. Junto a las mentiras apocalípticas de García Linera, estuvieron las amenazas de no colaborar a los municipios donde ganara el NO.  En realidad sí hubo mentiras y cosas peores, pero dichas y orquestadas por el MAS.
Es cierto que no hay prensa imparcial, pero el único antídoto contra ésta es una buena educación y la suficiente libertad de prensa para que el ciudadano pueda leer de distintas fuentes y de distintas tendencias, y que pueda llegar a una conclusión propia. Eso por supuesto no encaja en un sistema con tendencias totalitaristas. Sería impensable en la Cuba de Fidel por quien tantas lágrimas ha derramado nuestro acongojado Presidente.
El trabajo de Sal Lari es una grosería porque hace exactamente lo que critica, y peor, lo hace desde el poder.
El autor es operador de turismo.

sábado, 31 de diciembre de 2016

tres fallos controversiales de la Justicia. un nuevo escándalo que daña ostensiblemente al sistema judicial, "los jueces actúan por miedo al Ejecutivo" sostiene LTD

Pese a los serios indicios que pesan sobre tres ciudadanos que se encuentran detenidos por estar involucrados en el linchamiento de un presunto ladrón en Entre Ríos, Chapare, acto que fue convertido en un macabro “espectáculo” público; el bloqueo de la carretera Cochabamba-Santa Cruz por los pobladores de esa zona y agresiones a autoridades, incluyendo un viceministro, pidiendo su libertad, y a pesar de que hay posibilidades de que se den a la fuga, el juez de Ivirgarzama instruyó que salgan de la cárcel con medidas sustitutivas.

Días atrás, el exgobernador de Beni, en arresto domiciliario por acusaciones no comprobadas de corrupción, fue conminado a retornar a la cárcel, y en La Paz, pese a presentar certificado de trabajo y no habérsele comprobado ningún delito, se rechazó la solicitud de la expareja del Primer Mandatario de ser liberada y sometida a medidas cautelares.

Lamentablemente, así está funcionando la administración de justicia, y es por eso que la ciudadanía se siente desamparada, caldo de cultivo para el renacimiento de sentimientos atávicos que privilegian la ley del más fuerte. A su vez, situación que conduce a la violencia social, pues la buena administración de justicia es requisito fundamental para la pacífica convivencia.

Por ello, las autoridades del Órgano Judicial deberían revisar la decisión de los jueces de Ivirgarzama, Trinidad y La Paz, porque su actuación parecería responder más que a lo que dicen las leyes como es su deber (en el caso de Ivirgarzama se trata de un asesinato agravado), al temor que tienen frente a otros poderes del Estado.