Vistas de página en total

lunes, 17 de agosto de 2015

Cayo Salinas prestigiado jurista que aborda las declaraciones de García Linea sobre la publicidad oficial. distingue que Estado y Gobierno son la misma cosa, aunque pronto surgen que no, Estado de Derecho, independencia de poderes, ejercicio alterno del poder, libertad de expresión, etc., etc., "medios que mienten y hacen política" no tendrán publicidad del Estado sentenció lo que es un exceso y desconocimiento de periodistas y medios. la crítica recuerda Cayo es parte de la democracia.

Las declaraciones del Vicepresidente de la República respecto a la publicidad en medios que mienten generaron un sin número de reacciones. No es para menos si consideramos que las relaciones interpersonales e institucionales entre el poder político y la sociedad civil tienen momentos de controversia acentuada por posiciones diversas y miradas distintas de la realidad.
Bajo el modelo actual, el Gobierno está entronizado dentro del Estado al punto de creerse como tal. Bajo la lógica gubernamental, Estado y Gobierno son una misma cosa, cuando desde 1789 sabemos que no. Ahí nacen las disquisiciones sobre el concepto de República, Estado de Derecho, separación e independencia de poderes, alternancia en su ejercicio y limitaciones constitucionales para ejercer el derecho de elegibilidad, imparcialidad de operadores de justicia, libertad de expresión, uso responsable de los bienes del Estado, y un largo etcétera, etcétera, etcétera. Sin embargo, más allá de que unos piensen de una forma y otros de otra, la naturaleza de la democracia ha sido capaz de crear espacios de convivencia en tanto y cuanto no se atreviesen barreras y límites impuestos por la ley. Ahora bien, el Vicepresidente en conferencia de prensa señaló: “Nos van a decir por qué no se da a este medio y vamos a decir que hay medios que mienten, que hacen política. Nosotros no vamos a dar plata a medios que son para partidos políticos y encima mienten”.
Dicha declaración mereció la reacción inmediata de la ANP a la que se sumó la Defensoría del Pueblo, quienes a su turno exigieron al Gobierno cumpla la CPE y otorgue garantías al derecho a la comunicación. Dijo la ANP: “El argumento de que algunos medios hacen política y mienten como justificativo para sancionar a los que no guardan afinidad con la ideología del Gobierno, a través de la exclusión de la pauta publicitaria estatal, es un exceso y cae en el desconocimiento de la función de periodistas y medios informativos en tiempos de democracia”.
Así las cosas, considero que la naturaleza de la publicidad estatal impone un criterio de universalidad, es decir, que el destinatario (el ciudadano) debe recibirla donde quiera se encuentre y más allá de si su contenido es político o no, o si trae inmerso mensajes subliminales. La publicidad como tal, no ha sido diseñada con los recursos del Estado para diferenciar o escoger qué medio debe difundirla. No existe un nexo ni finalidad entre publicidad y medios, sino entre publicidad y ciudadano, siendo los medios el vehículo idóneo para llegar al ciudadano. Por tanto, no es correcto diferenciar a medios de comunicación por el contenido de su editorial o porque en algún momento sea crítico del Gobierno o de la conducta de sus representantes, o lo que es peor, por ser abiertamente afín.
La crítica es parte de la democracia y es un componente vital de su fortalecimiento. Lo que no es concebible es que a título de ejercerla, se mienta utilizando información falsa alterando hechos y datos, aspecto que de ser así, nos lleva a un escenario con componentes de naturaleza diversa que no tienen vinculación con la publicidad y su difusión. Termino aquí: no podemos confundir el ejercicio del poder y la competencia para manejar recursos del Estado, para marcar lineas de conducta en medios de información. Un Gobierno democrático está obligado a defender la CPE que reconoce el derecho a la información, comunicación y libertad de expresión, y también está obligado a demostrar materialmente, cuando se hace mal uso de ese derecho.         

jueves, 13 de agosto de 2015

Paulovic no deja de ser genial, como cuando "atribuye a Urkupina el milagro de reanudación de RREE con USA" porque Evo habría entrado de rodillas al templo de S.Ildefonso en Quillacollo.

Sólo la Virgencita de Urkupiña pudo lograr este milagro de acercamiento a los Estados Unidos, lo cual logró disipar el viejo y natural escepticismo de mi compadrituy, a quien obligué a ingresar de rodillas en el templo de San Ildefonso...
From Quillacollo City, by Macacha viuda de Racacha, corresponsal, primera bailarina y devota de la Virgen de Urkupiña.
Inicio este primer despacho periodístico tratando de narrar el asombro de gran parte de la población boliviana ante el primer milagro de la Virgencita de Urkupiña, quien mostró ante Bolivia y el mundo a nuestro presidente vitalicio Evo Morales conversando con el encargado de Negocios de los Estados Unidos, señor Peter Brennan, acerca de un acercamiento entre ambas potencias que podría conducir al intercambio de embajadores y la mutua colaboración entre ambos Estados.
Este hecho milagroso me hizo caer de rodillas ante la imagen de la Virgencita de mi pueblo, porque conozco de cerca al Mandatario boliviano por razones de trabajo y sé que él es y sigue siendo un recalcitrante antiimperialista, pues muchísimas veces acusó a los gringos norteamericanos de todo lo malo que podría suceder a Bolivia y a nosotros los bolivianitos.
Sólo la Virgencita de Urkupiña pudo lograr este milagro de acercamiento a los Estados Unidos, lo cual logró disipar el viejo y natural escepticismo de mi compadrituy, a quien obligué a ingresar de rodillas en el templo de San Ildefonso, que así se llama la iglesia de mi pueblo Quillacollo, que es donde nos enteramos de este milagro inaugural de la Madre de Dios.
Como mi compadre es terco, insistió en la inexistencia del milagro sosteniendo que nuestro Mandatario es muy astuto y seguirá siendo antiimperialista, lo cual no me pareció mal, aunque insistí en la autenticidad del milagro de la Mamitay de Urkupiña.
Presurosa por irme a bailar –cual es mi promesa a la Virgen– me apresté a liquidar cuentas con mi jefe periodístico para lo cual le conduje cerca de la imagen de la Virgencita ante quien le hice jurar que él reconocía la deuda de 2.000 dólares en calidad de préstamo, dinero que gastaríamos ambos en honor a la milagrosa Madre de Dios quien había estrenado su actividad milagrosa, inspirando a nuestro sempiterno a mejorar las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, pensando tal vez en que no es malo hacerse más amigo de los ricos cuando los números inequívocos nos dicen que han llegado los tiempos de la pobreza y el crujir de dientes.
Es por ello que yo siempre le digo a mi compadre: “Evo y sus amigotes entran al agua y no se mojan, entran al fuego y no se queman, abrirán Embajada en Washington y hablarán quechua sin aprender inglés.” Todo esto le dije a mi compadre. Macacha.

martes, 11 de agosto de 2015

Agustín Echalar encuentra que "no hay mucho que celebrar" cuando Bolivia cumple 190. se refiere al discurso populista y demagógico de Evo, anunciando un otro bono universal, sin mencionar de dónde saldrá el dinero y preparando el ambiente para su perpetuación en el poder, estamos en el umbral de convertir a Evo en presidente vitalicio...se necesita estar ciego...afirma el autor.

Desde el punto de vista económico nadie puede negar que ésta ha sido la década más venturosa que Bolivia ha tenido desde que se llamaba Alto Perú, y aún antes. Como lo ha mencionado el hermano Presidente en su discurso conmemorando la fundación de una república que él aniquiló, hoy, al menos de acuerdo a sus estadísticas, (las cuales dicho sea de paso no son muy confiables, porque no son transparentes), sólo alrededor de un 17 por ciento de los bolivianos son extremadamente pobres, y eso es poco comparándonos con nosotros mismos a lo largo de todo el siglo XX, ni hablar de antes.
El Presidente ha mencionado, sin embargo, un tema que no solo coloca este gran éxito de la última década donde corresponde, sino que nos augura un momento de más estrecheces, este año las exportaciones bajarán en 2.500 millones de dólares, (mucho más del monto de las exportaciones totales que se hacían hasta inicios de este milenio), debido a la baja de los precios internacionales del petróleo y las materias primas, poniendo en evidencia que el gran éxito económico del Gobierno, nada ha tenido que ver con políticas innovadoras, sino con el maldito mercado.
La nueva situación económica del mundo,  no puede dejar de preocuparnos, podemos inferir que el desempleo, ahora contabilizado como extremadamente bajo, subirá, porque de seguro muchas minas se cerrarán.  Por el otro lado, el glorioso verano de la quinua parece ser que ha pasado, hoy los productores de quinua reciben por sus cosechas, menos de la mitad del dinero que estaban recibiendo hace dos años, y ése es un tema importante respecto a los más pobres, porque ésa es precisamente una producción de las zonas más deprimidas del país.
Llama la atención, que en medio de esta situación, el Gobierno haya decidido lanzar un bono universal más, que podríamos asumir, sólo debería ser necesario para ese 17 por ciento más pobre, porque seamos claros, aunque 1.200 bolivianos, en un embarazo, pueden ser bienvenidos hasta para una mujer de clase media, estos no son verdaderamente necesarios, los son sólo para los más pobres. Ahora bien, en el país, aún en el mismo campo de la salud, hay necesidades más urgentes, y hay inversiones más inteligentes que se deberían hacer, inclusive en beneficio de las mujeres embarazadas. El camino que ha tomado el Gobierno, es una vez más el de la demagogia, pero además se ha hecho de una responsabilidad y de un “gasto”, si gasto y no inversión, precisamente en unos momentos en que los ingresos del Estado comienzan a menguar.
Es difícil seguir la lógica que pudo haber sido utilizada por el Gobierno, para esta decisión, a menos que estemos pensando en gestos y gastos que ayuden al proyecto principal del Gobierno, y éste es, ya no una tercera reelección, sino un cambio en la Constitución que permita las reelecciones indefinidas del hermano Presidente. Se necesita estar ciego para no percibir la clara intencionalidad del Gobierno por perpetuarse en el poder. El acoso a líderes de opinión de la radio y la televisión críticos con el régimen, y la desenfadada propaganda a favor de su excelencia en los medios afines lo muestran inequívocamente, inclusive la cacareada demanda marítima, tan dentro del corazón de los bolivianos, ha sido unida a una continuidad de Evo al mando del país,  es él,  según el Gobierno, el único que puede garantizar la estabilidad para retornar al mar.
Esta celebración de 190 años de la creación de la república tiene ese retrogusto amargo. Estamos en el umbral de convertir a Evo en presidente vitalicio, inclusive ese mismo término, que es tabú en una democracia, ha sido utilizado por sectores de los llamados movimientos sociales, y no se crea que la crisis económica que se nos viene, podrá modificar mucho las cosas.  El boliviano es un pueblo emotivo, poco afecto a la racionalidad. No es por las decisiones inteligentes, ni por la impecabilidad de su administración, ni por la originalidad a la hora de encontrar soluciones, por supuesto que tampoco por la coherencia de su Gobierno o por su buena labia que Evo será reelegido, sino por lo que él significa.
El autor es operador de turismo.

jueves, 6 de agosto de 2015

el desafío de seguir construyendo Bolivia, nos recuerda Los Tiempos, cuando rubrica 6 de agosto, en tránsito hacia una etapa más compleja, que exige una mejor y más transparencia gestión, nueva estrategia de retorno al MAR. Los Tiempos publicita sus aportes para conocer mejor Bolivia.

Recordar el día en que se creó el país no es un mero acto más. Se trata de reafirmar la más clara voluntad de consolidar nuestra presencia geográfica, política, cultural y social en el mundo contemporáneo, con toda la diversidad que ostentamos y con una vocación de unidad democrática que trascienda los obstáculos que se presentan.
Es un día en que debemos evaluar qué se ha hecho y lo que nos falta por recorrer. Para ello, un norte que debe guiar el análisis es que la ciudadanía quiere fortalecer el país en forma democrática, opción que prima desde 1982 y que ningún proyecto ideológico diferente ha podido eliminar. Asimismo, queremos ser un país inclusivo y con justicia social que reduzca las brechas existentes y ofrezca a su gente las condiciones básicas para vivir en forma digna.
Pese a las adversidades, es posible creer que la gran mayoría de los habitantes de Bolivia queremos un país seguro, dialogante y eficiente en la atención de las distintas demandas que hay dados nuestros limitados recursos y nuestras inmensas necesidades. De una u otra manera, parecería que hay hastío de las confrontaciones y del método de la imposición, pero, paradójicamente, hay dudas de los acuerdos fáciles o poco transparentes.
Somos un país con una población dispuesta a recoger los grandes retos que lanza el mundo globalizado, sin perder sus propias características. Formal o informalmente son cada vez más los ciudadanos, hombres y mujeres, que se insertan en este mundo, más allá de las corrientes ideológicas a favor o en contra que desde los centros de poder creen interpretar a la gente.
Para usar una frase manida, somos un país en busca de su destino. Un destino en el que sea posible no angustiarse en el corto plazo, sino que vaya adquiriendo destrezas para ver el mediano y largo plazo, subordinando al interés general los legítimos intereses corporativos o particulares.
En homenaje a este 6 de Agosto, hemos preparado productos especiales para conocer mejor el país. A las revistas Red Vial de Bolivia y Alimentos Nativos, las láminas históricas y “Bolivia en la coyuntura” de Gonzalo Lema, que publicamos desde el 1 de agosto, se suman en esta edición dos revistas “M” e histórica, los suplementos “La Bolivia de hoy, 2006-2015”, un estado de situación del país, y “Percepciones sobre Bolivia”, los resultados de una encuesta de opinión aplicada por Ciudadanía, institución con la que, junto a Ceres, conformamos el Foro Regional. Los datos muestran la Bolivia profunda y nos lanzan interesantes desafíos.
Este 6 de Agosto encuentra al país en tránsito hacia una etapa más compleja que los años anteriores, que exige una mejor y más transparente gestión pública y, sobre todo, abrir espacios de concertación interna que nos permitan enfrentar las dificultades que se prevé se presentarán. Además, estamos a medio camino de la ejecución de una nueva estrategia de retorno al Océano Pacífico, labor que nos exige comprometernos a respetar y no utilizarla con fines secundarios.
Como siempre, Bolivia, en este 6 de Agosto, nos lanza el desafío de seguir construyendo una nación soberana, democrática y con justicia social.

miércoles, 5 de agosto de 2015




Viva la República de Bolivia
 
Puka Reyes Villa


Entrañable república, hoy estás de aniversario y el hecho de que en este momento sea en tu nombre que se realizan actos solemnes y festivos recordando tu creación es prueba de que, lejos de denominaciones eventuales, trasciendes el tiempo y has ingresado en la cuenta regresiva que culminará en diez años cuando  apagues doscientos cirios, ocasión que, si el devenir lo dispone, me tendrá, como ahora, haciéndote honores desde mis letras.



Dejando de lado el apóstrofe con el que me dirigí a la república a manera de salutación, me defino como un boliviano de y por derecho cuyas raíces están profundamente arraigadas en esta parte del mundo, alimentándose de su(s) cultura(s) y de su historia, y cuyas antenas –como reza el nombre de la columna de Gonzalo Chávez- están conectadas al resto del orbe, captando las señales provenientes de diversas latitudes.



Como tantos otros hijos de esta república, éste lo es de padres provenientes de distintos lugares -una suerte de intramestizaje dentro del macromestizaje que caracteriza al país-. Lo he dicho muchas veces: padre chuquisaqueño, madre pandina, vástago paceño. Dicho de otra manera: aquel, del departamento en el que se fundó la república, aquella, del último departamento que se creó en la república y éste, del departamento cuya urbe que se consolidó como sede del gobierno de la república.



“No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre y dio el mío a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la historia de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais, la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del cielo –la Soberanía del Pueblo- única autoridad legítima de las naciones”, decía Bolívar en su mensaje del 26 de mayo de 1826 al Congreso Constituyente.



Bolivia tiene glorias en abundancia pero, ¿se puede achacar, entonces, a la república las variadas desventuras que ha sufrido a lo largo de estos casi dos siglos? ¿no es, acaso, ello, atribuible a gobiernos en particular y a circunstancias, en general?



Lo paradójico de la presente celebración republicana es que sean quienes la denostaron, al punto de renegar de ella –e incluso proponer su eliminación del calendario festivo-, los que se cuelgan refulgentes medallas. ¿No deberían, por discreción, brillar por su ausencia?. O lo suyo es pura impostura o se rindieron a la evidencia histórica. Me gustaría pensar que sucedió lo segundo.



Es esencial, pues, reivindicar el espíritu republicano que, como se ha dicho previamente, trasciende el tiempo, para sacudirse del esperpento jurídico que ha pretendido, sin éxito –aunque se lo hubiera introducido en la CPE, La Calancha mediante- imponerse a la sustancia histórica del país.



Corresponde entonces, siguiendo a Jorge Lazarte, reponer plenamente, en la siguiente Constitución –o en la reforma de la vigente- la cualidad republicana de Bolivia: “Restablecer la condición de ‘república’ a la organización política del país, y definir a Bolivia como ‘República’ que marcó la ruptura política institucional con el Imperio español. La república entendida cono transferencia de la soberanía política del soberano al pueblo. De un lado, República no es el estado sino el país… Bolivia entendida como ‘república’, ‘res-pública’ en tanto espacio de lo colectivo por encima de los particularismos”.



¡Viva la república!

lunes, 3 de agosto de 2015

tuvo la iniciativa de sugerir un DIEZ POR CIENTO PARA SALUD al formular el Presupuesto General. esa idea de inmediato fue rechazada por el MAS. denigró al sacerdote Padre Mateo. trató de mil modos de confundir a la gente, como siempre con mentiras y Mateo les demostró que el monto para salud era muy inferior a los de la Policía, la Seguridad y las FFAA. el planteamiento está vigente Gastón Cornejo sugiere apoyar tal pedido.

Qué importante conocer los antecedentes del personaje involucrado en un evento de importancia, en este caso, trascendente. Sacerdote español, 50 años, de la antigua Orden Hospitalaria de San Camilo en Europa, 10 años de labor religiosa con el actual papa Francisco, 13 años en Bolivia, responsable de la Pastoral de Salud en Santa Cruz. Por su gran experiencia debate temas remarcables de salud: Atención del cáncer, particularmente infantil. Campañas de donación voluntaria de sangre. Hemodiálisis. Trasplante de órganos: riñón, córnea, médula ósea. Asistencia social y apoyo psicológico a padres en duelo, cuyos hijos han muerto por accidente, suicidio u homicidio. Capellán del hospital de niños de tercer nivel, el único que hay en Santa Cruz; Capellán de la Caja de Caminos; Capellán de la CNS, del Hospital 0brero, donde registra 152 personas en hemodiálisis.

Él atiende 700 enfermos por semana. Le espanta el cáncer de cuello uterino que da la mayor mortalidad en Bolivia; 1095 mujeres por año que dejan huérfanos a 3 mil niños. Afirma que no existe un centro nacional que analice los casos de cáncer de la sangre, de trasplante de médula ósea en Bolivia, el único país donde no se hace este trasplante. Bolivia dispone de 84 dólares/persona/ año; de 5 médicos por diez mil personas, de una cama por mil habitantes. Una miseria. La población boliviana de 0 a 5 años tiene la Ley del SUMI así como los adultos mayores de 60 años pero, la población de 5 a 59 años, calculada en 4.5 millones de bolivianos, no tiene ninguna protección en salud. Meditó la solución estructural para este desamparo. 

Tuvo una reunión con EMA, le propuso mayor inversión en salud para cubrir a esta población sin seguro, para enfermos renales, hepáticos, hemofílicos, que aun con seguro, no les cubre la intervención terapéutica. Entonces, elaboró el PL del 10 por ciento para la salud. Si el Presupuesto General de la Nación es de 221 mil millones de pesos anuales; 7 mil millones corresponden a la salud, porcentualmente resulta ser un 3 a 4 por ciento . De estos 7 mil millones se podría subir a casi 20 mil millones, casi 3 veces, si se aprueba el PL. Financiado por el 10 por ciento del presupuesto del Ministerio de Salud, de la Gobernación, del Municipio, de las autonomías indígenas, destinados a la prevención, promoción, capacitación de recursos humanos y equipamiento.

Fue penosa la reacción de ministros y parlamentarios. García Linera elevó el porcentaje de 3 a 11 por ciento del total (incluyó 90 mil millones que se destina a las empresas del Estado y sumó 7 mil millones para los trabajadores de la CNS). Quintana dijo 11.4 por ciento . El ministro Arce Catacora exageró hasta un 17 por ciento . Sindicaron al Padre Mateo de querer matar gente porque solo quiere 10 por ciento . El presidente reconoció que salud es 4 por ciento del total; cifra irrelevante comparada con otros países. Claro, el PL significa bajar el gasto de las FFAA, del Gobierno, de los mega-proyectos insulsos. El escándalo mostró la perversidad de la política criolla, el discurso falaz y demagógico. En cambio, el gesto: “Mateo 10 por ciento ” es correcto y humilde en pedir una cifra mínima cuando la CPE obliga al Estado a financiar la salud en su integridad. Art 36 adelante.

Mateo convoca a la marcha del 10 por ciento en todas las ciudades de la Patria, con un sello en las palmas de las manos, para hacer el bien, para que con la ayuda ciudadana se salven muchas vidas. Su ley establece también liberación aduanera para los equipos de salud porque ingresan, libres y rápidos, tóxicos como el glifosato y agrotóxicos pero resulta muy difícil la internación de insumos benéficos de salud, aun siendo donados. 

Pidió a toda la Bancada parlamentaria de Santa Cruz apoye el PL, para que fuera presentada y aprobada en el Legislativo pero el resultado fue un fracaso: “porque ni se reúnen entre ellos”. Mateo es una piedra en el zapato de oficialistas y opositores de NuestraBolivia donde la salud, rubro político prioritario, está apenas un tanto mejor que la situación en Haití. Aplausos y adhesión a su empeño patriótico y humano.

domingo, 2 de agosto de 2015

si no fuera por ti


sabrosa composición "poética romántica dedicada a EMA" del dramaturgo


Carlos Valverde



Dijiste en un discurso televisado que “si no fuera por ti”, Francisco no habría venido, el Dakar no habría pasado por el salar y la demanda en la Corte Internacional de Justicia en La Haya habría seguido sin ser pensada. Lo dijiste así, pero en otras palabras, pero… es lo mismo; quiero repetirlo porque quiero preguntarte… si no fuera por ti.

“Dónde estaría hoy / qué clase de Frankenstein / qué pedazo de los que se han roto me serviría / de algo si no fuera por ti”.

Si no fuera por ti no tuviéramos un satélite inservible, no hubieran robado en el Fondo Indígena, no tendríamos 30 barcazas pudriéndose en China, fábricas inservibles, canchas de césped sintético que se deterioran, sobreprecios por doquier y obras inconclusas, si no fuera por ti… 

“Qué vampiro de los que me habitan / sacaría hoy a alimentar”

Es cierto, si no fuera por ti tampoco hubiera habido nacionalización de hidrocarburos, un Estado más incluyente, una mejor economía, un país mejor visto, pero hay dos caras en una moneda y…

“Todos tenemos algo que esconder o no / todos tenemos algo que decir o no / pero nada puedo mostrar / y nada podría aportar / si no fuera por ti”

Se me ocurre pensar que si no fuera por ti los muertos de La Calancha, la ‘apaleadura’ de Chaparina, la agresión al Tipnis, no habrían sucedido, y quiero decir que en el balance de lo hecho, en “el triunfo de la confusión”, si no fuera por ti, no sufriríamos por el manoseo de la justicia, por los miles de exiliados, por los asesinatos en el hotel Las Américas, por los muertos “sin cajones” en Huanuni, por la prensa libre amenazada, por la muerte de Cristhian, que nos sigue doliendo, y claro, por la humillación a los potosinos (“si no fuera por ti”)… te recuerdo que:

“Todos tenemos algo que perder o no / todos tenemos algo en qué mentir o no / pero nada puedo mostrar / y nada podría aportar / si no fuera por ti / si no fuera por ti / si no fuera por ti” (la canción es interpretada por Enrique Bunbury). 

Si no fuera por ti, no habría encontrado esta canción