radio fides confirma medianteLa Paz - Bolivia, 22 de diciembre.- El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguró este lunes a la prensa que servicios de inteligencia bolivianos detectaron un plan de magnicidio en contra del presidente Evo Morales, según la autoridad el atentado debía realizarse en un lugar donde existan grandes concentraciones populares y una persona de origen indígena sería la encargada de cometer el asesinato.“El lugar mismo (del atentado) se escogería ya sea en el occidente o en el centro del país, específicamente el Chapare, ya que en esos lugares es donde se producen concentraciones masivas y además serían esos lugares donde el presidente en concentraciones multitudinarias visita frecuentemente”, aseguró Rada, añadiendo el perfil del supuesto ejecutor del atentado:“Se trataría de una persona de extracción popular o campesina, que a cambio de un pago monetario ejecutaría el plan, esto serviría para desorientar a los servicios de seguridad que tienen a su cargo el resguardo en sus distintas visitas donde tiene reuniones con sectores sociales, repito reuniones con mucha gente”, señaló en conferencia de prensa.Las justificaciones para el atentado serían una supuesta traición del presidente a las bases, por haber llegado a varios acuerdos con la oposición, particularmente en el tema de la nueva Constitución.El ministro informó que debido a este caso se redobló las seguridad del presidente Evo Morales, como se pudo evidenciar en Cochabamba el pasado sábado cuando se declaró a Bolivia territorio libre de analfabetismo y cuando el presidente del Paraguay, Fernando Lugo visitó el país.Fuente: Fides Virtual
ésta nota, el chisme que ha estado circulando profusamente en la red, con origen
en caracas venezuela donde chávez fue el primero en anunciar que pocos minutos
antes había tenido contacto con evo, quién le hizo conocer que existía un plan
para asesinarlo. chávez no dio detalles a la espera que sea el mismo evo quién
lo haga. ahora nos llega la noticia dosificada. el autor sería un otro
campesino, para desorientar a los servicios de inteligencia dicen, que se
cometería en ocasión de las concentraciones populares, el sitio del atentado no
está definido según la nota, pero podría ser en el chapare donde acostumbra
reunir gente a su alrededor...y siguen otros detalles que proporcionó el
"masacrador de calancha" el ministro rada...como se puede apreciar el montaje
del atentado continúa para especular y cosechar a fabor antes del 25 de
enero...algo va mal, muy mal en el entorno evista, cuando se acude otra vez al
recurso de existir un plan de genocidio. diez veces nos han dicho lo mismo y 10
veces no han podido probar nada, absolutamente nada! cuándo aprenderán? es que
el pueblo ya les cree!
La ciudad de Cochabamba, su gente, sus calles y plazas. Sus ríos y montañas. Su historia y geografía, su futuro promisorio. Su siempre renovada imagen.
Vistas de página en total
lunes, 22 de diciembre de 2008
domingo, 21 de diciembre de 2008
la nación de baires el másCulminó recientemente la primera reunión cumbre de América Latina y el Caribe, realizada en el estado brasileño de Bahía. Fue en verdad una megacumbre, pues abarcó el evento propiamente dicho, al llamado Grupo de Río, al Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Asimismo, por primera vez, los países del hemisferio se reunieron sin la presencia de España o de Estados Unidos, algo que conviene resaltar.
importante diario de las américa se ha referido a una moción de evo morales como
de un absurdo y descabellado proyecto en la megacumbre de san salvador de bahía,
en la que tan sólo la habilidad de malabarista de lula, consiguió que no
terminara en una acre censura, según lo comenta un editorial de el deber de
santa cruz, para tomar nota:
Dos aspectos concretos no pudieron cumplirse: no hubo acuerdo para una tarifa externa común en el Mercosur y quedó pendiente la designación del Secretario General de la Unasur, esto último debido al veto uruguayo hacia el ex presidente argentino Néstor Kirchner.Novedosa como pudo haber sido esta megacumbre, una vez más predominó la retórica sobre la realidad. Inclusive se llegó a extremos rayanos con la demagogia en el caso del presidente Evo Morales y las ya acostumbradas intervenciones de su aliado, el venezolano Hugo Chávez.
El diario La Nación de Buenos Aires puntualizó en su editorial del pasado 19 que “Acertaron los mandatarios que participaron de la cumbre de América Latina y el Caribe en no dejarse llevar por la absurda e ingenua propuesta de Evo Morales de expulsar de sus países a los embajadores norteamericanos si el nuevo Gobierno de Estados Unidos no levanta el embargo económico sobre Cuba”.
Duro el comentario del medio argentino, pero lamentablemente certero. El anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva calmó los ánimos al expresar -en lugar de la insólita propuesta del mandatario boliviano- “que se debe esperar con calma la toma del poder por parte de Obama".La novedad fue el ingreso de Cuba al Grupo de Río y la incorporación a las reuniones del actual presidente cubano, Raúl Castro, hermano del ex mandatario Fidel Castro, postrado por una larga enfermedad y que lo designó como su reemplazante.
No debe olvidarse que el régimen de La Habana sigue siendo una dictadura, algo que Evo Morales prefiere ignorar. En Cuba no hay elecciones libres ni oposición constituida, dos de los factores esenciales que definen a una democracia. Si bien el Grupo de Río es un simple mecanismo de concertación y consulta, habría que ver cómo y de qué manera se aplica en el caso del ingreso cubano la Carta Democrática Interamericana (CDI) o si se la ha violado. Es materia digna de estudio.En lo que hace a Bolivia, una vez más el complejo de “vedette” de nuestro presidente nos pone en situaciones incómodas y criticables, aunque la propaganda oficialista se empeñe en presentarlas como “de avanzada”.
Lo dicho en Brasil -y repetido aquí en una concentración- no es la mejor manera de reencauzar las relaciones con EEUU, ya de suyo en bajo nivel y con Bolivia como país netamente perdedor en el balance consolidado de dicha relación, pues nos quedamos sin mercados y se nos cierran otras puertas. Todo ello debido a la agresividad contra una superpotencia con la que nadie (por elemental prudencia) quiere llevarse mal en el resto del mundo. En suma: una megacumbre novedosa pero inocua, plena de retórica antiestadounidense y con Evo Morales como el número uno en este controvertido campo.
En abril de 2009 habrá una Cumbre de las Américas con Estados Unidos como participante. Allí, casi con seguridad, el nuevo presidente Barack Obama será la estrella. Veremos qué pasa hasta entonces. Por ahora, América Latina sigue fallando en la cuota de seriedad internacional que la región precisa con urgencia para generar credibilidad y confianza. Hábilmente, Lula manipuló las cuerdas y se mostró una vez más como el gran equilibrista de la región. A los abrazos con Castro le siguen (o vinieron antes) los abrazos con Bush. Veremos por cuánto tiempo más el brasileño podrá seguir con esa acrobacia.
sábado, 20 de diciembre de 2008
todo boliviano quiere a su Patria
libre del analfabetismo. de todos los métodos que existen para lograrlo no hay
nada mejor que la escuela, la sistemática enseñanza por etapas hasta que cada
alumno pueda decir de verdad "yo sí puedo leer, escribir, valerme por mí mismo
porque conozco mis derechos, pero también mis deberes". lo que nos ofrece el
MAS, rodeado de colosal parafernalia propagandística es un remedo, una
caricatura, y como lo llama Centa Reck, una pequeña comedia destinada a la
exportación. no es casualidad que aparezcan en uno y otro lugar de irrelevante
importancia las declaraciones de doctor honoris causa en favor de morales el más
iletrado e ignorante de cuantos presidentes ha tenido Bolivia, eso sí rodeado de
ONGs que elaboran los asuntos, los digieren y los entregan a sumisos y
presumidos ministros que los ponen en práctica...
Hoy se darán dos eventos importantes en el país. El Vicepresidente de la República y Presidente Nato del Parlamento ha convocado a Congreso para tratar de alargar las gestiones de los vocales de la Corte Nacional Electoral y de las Cortes Departamentales, situación imprescindible para viabilizar el referendum por constitución que mientras esta situación no se resuelva se encuentra en grave riesgo y peligro de inviabilizarse su realización el próximo 25 de enero.
Tremendo problema para el partido oficialista que no cuenta con los dos tercios pese a la colaboración de algunos disidentes tránsfugas de "la oposición" que nunca faltan y han trabajado arduamente por lograr la ampliación. Sin embargo, pese a la difícil situación, no dudamos que con mañas y fuerzas, tal como ya están acostumbrados los oficialistas harán cualquier pirueta o venderán su alma al diablo a fin de lograr la ampliación o el nombramiento de las nuevas ternas.
Con la conocida habilidad y astucia que ya caracteriza al partido gobernante, el Vicepresidente ha planteado que el Congreso trabajará si es preciso hasta el mismo 24 de diciembre, para tratar de sacar humo blanco, con lo que está develando que una de las estrategias es la de apelar al cansancio en las filas de los parlamentarios opositores. También se ha amenazado con un cerco al congreso, tal como han hecho siempre para sacar leyes que resultan controvertidas, las que sólo han podido ser aprobadas a punta de cercos, presiones, violencia y no de consenso y apego a la legalidad.
Otra posibilidad que se ha insinuado es que en el receso congresal el Presidente dicte un decreto para proceder a las designaciones. En fin, el Ejecutivo volverá a poner en jaque al Legislativo, siguiendo la vieja historia, las viejas mañas que apartan a la presente gestión de las prácticas democráticas y que siguen manteniendo al Congreso sólo como una cortina de humo, sin que realmente defina la situación del país. La verdad de la milanesa es que en muchas circunstancias el congreso no funge como tal, sino como una especie de máscara, de fachada que mantienen Morales y el Ejecutivo para pretextar que sigue habiendo democracia.
Por otro lado, el gobierno también levanta otra cortina de humo anunciando que izará nueve banderas blancas que representan a cada departamento del país que supuestamente tiene ahora ciudadanos liberados del analfabetismo a través del programa de alfabetización "Yo Sí Puedo" impulsado por el presidente Evo Morales con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Venezuela.
Se planea una gran fiesta de alfabetización con la presencia de autoridades cubanas, venezolanas y el presidente paraguayo Fernando Lugo. Se viene la "fiesta inolvidable" en la que el Presidente Evo Morales, declarará oficialmente al país "libre de analfabetismo", después de 33 meses de trabajo en los 327 municipios del país, de lo que el gobierno actual ha llamado "la revolución cultural".
Pero lo que no saben los invitados es que en realidad están asistiendo a una fiesta preparada de manera apresurada para celebrar con anticipación un hecho que todavía no ha ocurrido y que más bien es una aspiración que se anticipa sin haberse concretado.
La prueba de que el analfabetismo no ha sido erradicado, ha sido un pequeño sondeo que hizo un canal de televisión en el que sin mayor esfuerzo encontró analfabetos (as) que viven en Santa Cruz en barrios urbanos y que afirmaron que existen muchos que no han salido del mentado estado; en algunos casos porque nadie los ha convidado a entrar en el tan mentado plan "yo sí puedo", otros, porque el instructor fue unas cuantas veces y después se perdió sin previo aviso y sin terminar su tarea. Seguro sí que cobró como si hubiera alfabetizado a sus alumnos.
La "fiesta inolvidable" es entonces una pequeña comedia, una oferta electoral más, una publicidad sin asidero real.¿Será por eso que el gobierno no quiere a los periodistas que le descubren cositas como esta?
Claro que a pesar de todas las veces que se descubra al Gobierno en este tipo de mentirillas, seguirá gritando "yo sí puedo", puedo mentir, puedo cercar el congreso... puedo... puedo, a pesar de que ustedes no puedan...
jueves, 18 de diciembre de 2008
mario rueda peña está acertado cuando señala la falta de total juricidad al documento elaborado por el ex-guerrillero matarrollo por encargo de UNASUR y no se explica del porqué la importancia que le confieren los presidentes para andar promoviendo su aprobación por otros organismos internacionales.
El informe de Unasur sobre lo sucedido en Pando carece de todo valor jurídico. Bolivia es un Estado soberano, entre cuyos poderes figura el Judicial encargado de resolver todos los asuntos en su respectivo ámbito jurisdiccional. Corresponde únicamente a fiscales y jueces investigar, cautelar y sentenciar a los autores materiales e intelectuales de delitos cometidos en su territorio. Nada tienen que ver con esta labor personas o instituciones del exterior, por fulgurantes o pomposas que sean las insignias de representatividad regional que exhiban en la solapa.
Cuanto digan equivalen a meros puntos de vista carentes totalmente de efecto jurídico para las correspondientes investigaciones y actuaciones judiciales de los sucesos que lamentamos en Pando. Es el caso del informe sobre los muertos y heridos de El Porvenir, en el que Unasur se parcializa abiertamente con una de las partes (el gobierno), atribuyendo prácticamente todo a los opositores cívicos de Cobija, a quienes poco menos que cataloga de "masacradores" y autores de "crímenes de esa humanidad". Omitiremos analizar las causas por las cuales Unasur adopta semejante posición, las mismas que son claras para cualquier observador. Subrayaremos solamente el colosal extravío que representa asignarle a su documento un rango poco menos que de juicio definitorio de responsabilidades en los hechos de Pando, cuando sólo representa, valga la repetición, mera y errática opinión, que debe ser tomada como tal y no como señalamiento a seguir en las acciones procesales sobre el tema.
Corresponde únicamente a los sujetos procesales del país (Cortes Suprema de Justicia, de Distrito, Tribunales de Sentencia, Jueces de Sentencia, de Instrucción y de Ejecución Penal, el "conocimiento exclusivo de todos los delitos" (Art. 42 del Código de Procedimiento Penal) que se cometan en el país. En consecuencia, estos órganos deben resolver el asunto de Pando por cuenta propia, sin dictámenes ni influencias de organismos que nada tienen que ver con la justicia nacional e internacional, como es el caso de una Unasur que ya sabemos quienes la digitan. Bolivia es una nación independiente y soberana, no colonia de nadie. Es claro que desde Unasur, algunos gobiernos latinoamericanos que siguen al venezolano Chávez, intentan que el informe del organismo desarrolle en nuestros magistrados reflejos de total obsecuencia. Es altamente improbable que esto ocurra.
El informe de Unasur sobre lo sucedido en Pando carece de todo valor jurídico. Bolivia es un Estado soberano, entre cuyos poderes figura el Judicial encargado de resolver todos los asuntos en su respectivo ámbito jurisdiccional. Corresponde únicamente a fiscales y jueces investigar, cautelar y sentenciar a los autores materiales e intelectuales de delitos cometidos en su territorio. Nada tienen que ver con esta labor personas o instituciones del exterior, por fulgurantes o pomposas que sean las insignias de representatividad regional que exhiban en la solapa.
Cuanto digan equivalen a meros puntos de vista carentes totalmente de efecto jurídico para las correspondientes investigaciones y actuaciones judiciales de los sucesos que lamentamos en Pando. Es el caso del informe sobre los muertos y heridos de El Porvenir, en el que Unasur se parcializa abiertamente con una de las partes (el gobierno), atribuyendo prácticamente todo a los opositores cívicos de Cobija, a quienes poco menos que cataloga de "masacradores" y autores de "crímenes de esa humanidad". Omitiremos analizar las causas por las cuales Unasur adopta semejante posición, las mismas que son claras para cualquier observador. Subrayaremos solamente el colosal extravío que representa asignarle a su documento un rango poco menos que de juicio definitorio de responsabilidades en los hechos de Pando, cuando sólo representa, valga la repetición, mera y errática opinión, que debe ser tomada como tal y no como señalamiento a seguir en las acciones procesales sobre el tema.
Corresponde únicamente a los sujetos procesales del país (Cortes Suprema de Justicia, de Distrito, Tribunales de Sentencia, Jueces de Sentencia, de Instrucción y de Ejecución Penal, el "conocimiento exclusivo de todos los delitos" (Art. 42 del Código de Procedimiento Penal) que se cometan en el país. En consecuencia, estos órganos deben resolver el asunto de Pando por cuenta propia, sin dictámenes ni influencias de organismos que nada tienen que ver con la justicia nacional e internacional, como es el caso de una Unasur que ya sabemos quienes la digitan. Bolivia es una nación independiente y soberana, no colonia de nadie. Es claro que desde Unasur, algunos gobiernos latinoamericanos que siguen al venezolano Chávez, intentan que el informe del organismo desarrolle en nuestros magistrados reflejos de total obsecuencia. Es altamente improbable que esto ocurra.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
meticulosamente contó los muertos cuando no eran suyos...ahora que son
suyos evo morales no quiere saber de ellos y tilda a la prensa de enemiga porque
registra las masacres masistas...
No dejan de soplar vientos de fronda en el país, lo que de por sí ya es malo, pero lo que llega hasta lo dramático y estremecedor es que arrastran a la vez un hálito doloroso de muerte que genera espanto. No nos falla la memoria cuando recordamos que al asumir el mando Evo Morales ofreció seguridades en sentido de que dejaría el cargo si en su gestión se registraba un solo muerto bajo su frondosa sombra pública y política.
Meticulosamente contó y recontó los muertos que colgó sin reparos a sus antecesores y se echó cruces poniendo cara de santidad. ¿No ha perdido la cuenta de “sus” propios muertos el jefe del Estado?Trágica ya es la cifra de los muertos de este tiempo convulso e incierto, pero lo más terrible y a la vez desesperante es que la cuenta, la realmente dolorosa, no se cierra. En cualesquiera de las marchas, de los encuentros, de las movilizaciones sociales, políticas o de otra índole, la presencia descarnada de la muerte con su guadaña en ristre, casi se palpa.
Y por supuesto, se manifiesta cargando con uno o más de nosotros los bolivianos, en el siempre temido viaje sin retorno. Caliente está aún la sangre derramada en Patacamaya, importando poco o nada las circunstancias y los motivos que precipitaron el derramamiento. Y lejos está asimismo de enfriarse esa otra sangre de bolivianos que se abrió cauce a lo ancho de nuestro territorio estremecido por una u otra causa, escaso tiempo atrás de lo de Patacamaya. Sin embargo, lo más inquietante del caso es que no podemos quitarnos de la cabeza la idea de nuevos y fatales enfrentamientos con más sangre corriendo a raudales y más luto ensombreciendo la paz de nuestros hogares.
Tal vez haya dos o más factores determinantes de la cruel situación dentro de la cual nos estamos moviendo. Pero puestos a resumir, inevitablemente el dedo se tiende en dirección del presidente Evo Morales para señalarlo. Él, que ni siquiera esperó que se desvaneciera el eco de su repudio a antecesores suyos que supuestamente hicieron verter sangre, usó permanentemente y con fuerza de tonos desafiantes, provocativos, ultrajantes, casi por igual para referirse tanto a sus adversarios políticos como a los que no le meneaban las colas con mansedumbre y zalemas.
Dispuso, al menos en los hechos, la movilización permanente de sectores masivos no en búsqueda legítima de mejores condiciones de vida, de mejor suerte y fortuna, sino de amedrentamiento, de escarmiento, de agravio, en fin. Desde los altos niveles del Gobierno nunca se escuchó un llamado a la paz, a la concordia, al entendimiento, a la unidad. Muy por el contrario, lo que en estos campos se había logrado, fue echado al trasto impunemente y de modo machacón, se lo pisoteó.Amargas experiencias que no movieron a rectificar conductas. En tal razón, la tragedia nos ronda y es susceptible de crecimiento. (editorial de El Deber, S.C, Bolivia)
lunes, 15 de diciembre de 2008
y...llegó la hora. a partir de la fecha ninguna mercadería boliviana ingresa a USA sin pagar impuestos. las franquicias se terminaron por mal comportamiento del MAS en materia de restringir la producción de coca, por ende de cocaína. ha sido mala noticia para la economía.
Lo que se temía ha pasado. Los exportadores bolivianos cierran el año con gravísimos problemas por: la suspensión del Atpdea; el retraso en la concreción de ventas a Venezuela como ?mercado alternativo?; y, el no recibo de los Cedeim a tiempo; a ello se suma, además, la estatización de la certificación de origen para las exportaciones. ?Mal pago al esfuerzo de un gran sector productivo que genera empleo, y para quien incluso se mantienen hasta ahora restricciones de exportación.
Así lo manifestó el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ernesto Antelo López, quien lamentó que el fatídico 15 de diciembre de 2008 haya llegado, fecha a partir de la cual se suspende el Atpdea para exportar a los EEUU, y encuentra con más interrogantes que respuestas para las empresas que pierden el mercado estadounidense y que aún no pueden exportar a Venezuela como mercado alternativo, pese a los rimbombantes anuncios y promesas recibidas de Caracas por el Presidente Morales y las autoridades respectivas.
“Hasta que no salga el primer avión con productos bolivianos hacia Venezuela, o haya partido un barco a ese país con carga boliviana desde un puerto marítimo, para nosotros sigue siendo una expectativa”, dijo. Antelo opinó que hasta el momento todo lo que ha habido respecto a Venezuela ha sido mucha propaganda para minimizar la pérdida del mercado preferencial de EEUU -por causa del narcotráfico- quedándose en un show, para lo cual incluso se utilizó la imagen de algunos empresarios bolivianos.
Sabemos que más allá del registro burocrático en Bolivia y la Rueda de negocios realizada con los venezolanos, no hay pedidos en firme, porque aparentemente no hay plata con qué pagar. Nos preocuparía que haya problemas financieros en Venezuela que entorpezcan el negocio con Bolivia, así como ocurrió cuando no se aceptó el Fondo Rotativo de 500 millones de dólares que sugerimos a Venezuela constituir en septiembre; en todo caso, sería alarmante que ni siquiera se disponga de 46 millones de dólares para financiar las primeras intenciones de negocios que informó el Gobierno?, dijo.
El Presidente del IBCE dijo que con ello habrá empresas que definitivamente tendrán que dejar de vender, y claramente ?sin mercados, no hay empleos, y quienes sufrirán las consecuencias serán los trabajadores?, sentenció. SIN CEDEIM ?Y SIN PRÉSTAMO DE 8 MILLONES El máximo Directivo del IBCE exteriorizó también su preocupación porque el SIN no entregue con agilidad los Cedeim causando una brutal iliquidez a los exportadores, siendo que la incertidumbre persiste sobre si está operativo el promocionado crédito de 8 millones de dólares para quienes tienen que pagar aranceles en los EEUU, a fin de continuar con sus ventas y así poder mantener las fuentes de empleo en Bolivia y no perder clientes en aquel país.
Antelo ironizó indicando que ?por si todo esto fuera poco, la estatización de la certificación del origen de las exportaciones que realiza CANEB y sus Cámaras afiliadas, es el regalo navideño más ominoso que el Gobierno ha podido hacer a quienes sacrificadamente generan empleo en el país, sumándose a las restricciones de exportación que hasta hoy persisten?.
Lo que se temía ha pasado. Los exportadores bolivianos cierran el año con gravísimos problemas por: la suspensión del Atpdea; el retraso en la concreción de ventas a Venezuela como ?mercado alternativo?; y, el no recibo de los Cedeim a tiempo; a ello se suma, además, la estatización de la certificación de origen para las exportaciones. ?Mal pago al esfuerzo de un gran sector productivo que genera empleo, y para quien incluso se mantienen hasta ahora restricciones de exportación.
Así lo manifestó el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ernesto Antelo López, quien lamentó que el fatídico 15 de diciembre de 2008 haya llegado, fecha a partir de la cual se suspende el Atpdea para exportar a los EEUU, y encuentra con más interrogantes que respuestas para las empresas que pierden el mercado estadounidense y que aún no pueden exportar a Venezuela como mercado alternativo, pese a los rimbombantes anuncios y promesas recibidas de Caracas por el Presidente Morales y las autoridades respectivas.
“Hasta que no salga el primer avión con productos bolivianos hacia Venezuela, o haya partido un barco a ese país con carga boliviana desde un puerto marítimo, para nosotros sigue siendo una expectativa”, dijo. Antelo opinó que hasta el momento todo lo que ha habido respecto a Venezuela ha sido mucha propaganda para minimizar la pérdida del mercado preferencial de EEUU -por causa del narcotráfico- quedándose en un show, para lo cual incluso se utilizó la imagen de algunos empresarios bolivianos.
Sabemos que más allá del registro burocrático en Bolivia y la Rueda de negocios realizada con los venezolanos, no hay pedidos en firme, porque aparentemente no hay plata con qué pagar. Nos preocuparía que haya problemas financieros en Venezuela que entorpezcan el negocio con Bolivia, así como ocurrió cuando no se aceptó el Fondo Rotativo de 500 millones de dólares que sugerimos a Venezuela constituir en septiembre; en todo caso, sería alarmante que ni siquiera se disponga de 46 millones de dólares para financiar las primeras intenciones de negocios que informó el Gobierno?, dijo.
El Presidente del IBCE dijo que con ello habrá empresas que definitivamente tendrán que dejar de vender, y claramente ?sin mercados, no hay empleos, y quienes sufrirán las consecuencias serán los trabajadores?, sentenció. SIN CEDEIM ?Y SIN PRÉSTAMO DE 8 MILLONES El máximo Directivo del IBCE exteriorizó también su preocupación porque el SIN no entregue con agilidad los Cedeim causando una brutal iliquidez a los exportadores, siendo que la incertidumbre persiste sobre si está operativo el promocionado crédito de 8 millones de dólares para quienes tienen que pagar aranceles en los EEUU, a fin de continuar con sus ventas y así poder mantener las fuentes de empleo en Bolivia y no perder clientes en aquel país.
Antelo ironizó indicando que ?por si todo esto fuera poco, la estatización de la certificación del origen de las exportaciones que realiza CANEB y sus Cámaras afiliadas, es el regalo navideño más ominoso que el Gobierno ha podido hacer a quienes sacrificadamente generan empleo en el país, sumándose a las restricciones de exportación que hasta hoy persisten?.
Hoy los bolivianos están asustados, no se atreven a imaginarse donde estará su país dentro de 5 años, solo observan un panorama sombrío, tenebroso donde la inversión económica no existe, la formación profesional es incierta, donde la seguridad es una utopía, donde los sueños de mejores días no existen, si te atreves a mirar el mañana solo te asusta, los bolivianos están solos definitivamente, por primera vez el temor te marca la bitácora del viaje de haber nacido en Bolivia, sabes que no puedes contar con las instituciones donde tus derechos podían estar garantizados, nadie te garantiza que la formación profesional, el patrimonio, las creencias, el trabajo que te pertenece están garantizados, sabes que tu futuro está hipotecado por los administradores del estado, nadie tiene garantizados sus derechos, algunos decidieron definitivamente no incluir en sus planes a su país, todos desconfían, en Bolivia nadie puede militar en las leyes porque simplemente no existe una constitución y la que nos prometen dicen que está incompleta y que el Presidente tiene reservadas 100 leyes para ponerlas en vigencia previamente a su aprobación el 25 de enero.
Se apoderaron del discurso de que son los portadores de las banderas de la izquierda y del indigenismo - dos proyectos que definitivamente desconocen-, hoy protegen un proyecto racista excluyente donde propugna dos clases de bolivianos los que solo por ser indios o cholos cuentan con derechos de ocupar cargos en el estado y la administración de justicia cuando sabemos que esto simplemente es demagogia, se llenan la boca del indigenismo originario y hoy que están vendiendo su proyecto de constitución no se atreven a imprimir el proyecto constitucional en sus lenguas maternas, este gobierno definitivamente pudo haber tenido la intención sana de ser el cambio, de ser el vehículo de la transformación y solo fue un vagón donde el oportunismo de los mediocres solo ve en el estado la posibilidad de enriquecerse sin trabajo, el vagón donde se puedan subir y apoderarse de su destino; hoy la corrupción, el oportunismo, la violación de los derechos, la prepotencia y el autoritarismo se apoderaron del gobierno donde con la habilidad de alimentarle su ego lograron tener de rehén al Presidente y a base de la prebenda les alquiló sus servicios con la finalidad de amedrentarnos a todos.
El gran mérito de este gobierno fue el de castrar los huevos (valor) de los hombres que se llenaban la boca de ser soldados de la democracia, de la libertad, de la institucionalidad, sucede que hoy Bolivia no reclama valentía para ninguna aventura fascista ni demagógica que repita viejas recetas de malos gobernantes; hoy el país requiere la decisión, el valor, los principios, que los bolivianos se unan no a proyectos individualistas sino a la formula que le garantice a sus hijos el ser bolivianos, el trabajar y soñar con una nación de oportunidades, hoy es más cómodo para los bolivianos lamentarse y llorar detrás de una puerta, como nos arrancaron el país de la vida y no nos atrevernos a reaccionar les quitamos el derecho a nuestros hijos de tener el país que nos legaron nuestros padres, que sin ser el mejor, el perfecto ni el ideal era nuestro, en él podíamos atrevernos a ser bolivianos sin morir en el intento, hoy no nos atrevemos a alzar la cabeza de miedo a la soberbia y prepotencia de un presidente que está lejos del cargo que le honramos tener, él creyó que el ser Presidente es ser soberano, inca o emperador cuando en realidad solo queríamos tener un conductor honrado, amante de los valores, que acabe con las exclusiones y las injusticias, y solo creamos un monstruo esquizofrénico que se alimenta de la confrontación, de la sangre, que nos quita los ideales, que les arrebató mis hijos y a los tuyos el derecho de contar con un país que se llamaba Bolivia.
La primer gran batalla para derrotar la locura por última vez es el de votar el 25 de enero por la única fórmula que se juega Bolivia democrática o decidirte por cobarde a ser parte de cómo le matamos los sueños a un país que se mereció otra suerte. (Art. de EJU)
Se apoderaron del discurso de que son los portadores de las banderas de la izquierda y del indigenismo - dos proyectos que definitivamente desconocen-, hoy protegen un proyecto racista excluyente donde propugna dos clases de bolivianos los que solo por ser indios o cholos cuentan con derechos de ocupar cargos en el estado y la administración de justicia cuando sabemos que esto simplemente es demagogia, se llenan la boca del indigenismo originario y hoy que están vendiendo su proyecto de constitución no se atreven a imprimir el proyecto constitucional en sus lenguas maternas, este gobierno definitivamente pudo haber tenido la intención sana de ser el cambio, de ser el vehículo de la transformación y solo fue un vagón donde el oportunismo de los mediocres solo ve en el estado la posibilidad de enriquecerse sin trabajo, el vagón donde se puedan subir y apoderarse de su destino; hoy la corrupción, el oportunismo, la violación de los derechos, la prepotencia y el autoritarismo se apoderaron del gobierno donde con la habilidad de alimentarle su ego lograron tener de rehén al Presidente y a base de la prebenda les alquiló sus servicios con la finalidad de amedrentarnos a todos.
El gran mérito de este gobierno fue el de castrar los huevos (valor) de los hombres que se llenaban la boca de ser soldados de la democracia, de la libertad, de la institucionalidad, sucede que hoy Bolivia no reclama valentía para ninguna aventura fascista ni demagógica que repita viejas recetas de malos gobernantes; hoy el país requiere la decisión, el valor, los principios, que los bolivianos se unan no a proyectos individualistas sino a la formula que le garantice a sus hijos el ser bolivianos, el trabajar y soñar con una nación de oportunidades, hoy es más cómodo para los bolivianos lamentarse y llorar detrás de una puerta, como nos arrancaron el país de la vida y no nos atrevernos a reaccionar les quitamos el derecho a nuestros hijos de tener el país que nos legaron nuestros padres, que sin ser el mejor, el perfecto ni el ideal era nuestro, en él podíamos atrevernos a ser bolivianos sin morir en el intento, hoy no nos atrevemos a alzar la cabeza de miedo a la soberbia y prepotencia de un presidente que está lejos del cargo que le honramos tener, él creyó que el ser Presidente es ser soberano, inca o emperador cuando en realidad solo queríamos tener un conductor honrado, amante de los valores, que acabe con las exclusiones y las injusticias, y solo creamos un monstruo esquizofrénico que se alimenta de la confrontación, de la sangre, que nos quita los ideales, que les arrebató mis hijos y a los tuyos el derecho de contar con un país que se llamaba Bolivia.
La primer gran batalla para derrotar la locura por última vez es el de votar el 25 de enero por la única fórmula que se juega Bolivia democrática o decidirte por cobarde a ser parte de cómo le matamos los sueños a un país que se mereció otra suerte. (Art. de EJU)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)