La ciudad de Cochabamba, su gente, sus calles y plazas. Sus ríos y montañas. Su historia y geografía, su futuro promisorio. Su siempre renovada imagen.
Vistas de página en total
sábado, 2 de junio de 2012
dinero a raudales. millones de dólares en bebidas. disfraces y bandas de música. la entrada del Gran Poder
al menos 61 conjuntos de La Paz, El Alto, las provincias y de otros departamentos de Bolivia participan en la gran entrada del Señor del Gran Poder. una demostración del poderío del mestizaje andino que concentra la atención de miles de turistas llegados de todas partes a lo largo de los ocho kilómetros de recorrido. competencia sin par de trajes multicolores, como la pollera de la chola paceña.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Claudio Ferrufino con brillante estilo lllama al originario Bienamado, intercultural, es Fidel Surco el sucesor? Tiquipaya será otra pérdida de tiempo "elogiantes del avance de la divinidad"...notable
En Mojocoya, Morales reconoció ser perecedero. Al menos, valga para su descargo, no se largó a llorar como el de Venezuela, Bolívar sollozante, nueva máter dolorosa para el pueblo tan plagado de pamplinas.
Pero que el deseo de eternizarse, quedarse para siempre, es obvio ni decirlo se necesita. Y a eso va la cumbre de la OEA en Tiquipaya, a tratar de recuperar un aura que parece un eclipse ahora y no el luminoso círculo que cargan consigo los santos.
Se discute qué se dará a beber a los representantes de América. Coca Cola es la bebida aceptada de manera universal en conferencias, y los comunistas chinos son particularmente afectos a ella, y al dinero, más que a cualquier doctrina o al librillo que les enchufó por todo lado el hace mucho desenmascarado camarada Mao. Coca Cola será, aunque mande a los diplomáticos camino del baño, urgidos por sus cualidades de plomería que el Bienamado descubrió.
Tiquipaya I resultó un fraude de proporciones. Reunión en que Evo Morales juró que iba a dictaminar el futuro del milenio para el mundo.
Le creyeron grupúsculos pagados de semi-místicos con acento porteño, que no saben distinguir entre colores, y las bartolinas que devoraban pollos en platos de plastoformo, acción que de ser cierto lo que el Bienamado dictaminó debía haber conducido al puterío indistinto, a la calvicie y a tantas patrañas que se esputan en este pobre pueblo al borde de la intemperie y del abismo. Cabe recordar que los revolucionarios de entonces, comían y cagaban, características mayores de nuestra cultura nacional, sin arbitrio, arrojando los desperdicios al borde del río muerto que cruza la villa. Y viva el medioambiente.
Veremos lo que dictaminan los grupos de estudio de esta nueva Tiquipaya. Los interculturales de Chapare están dudando entre mandar de representante al Chapo o a algún luso parlante del Comando Vermelho. Lo merecen siendo ellos lo más preclaro de nuestra identidad.
Estamos ante una gran disyuntiva ahora, luego de Mojocoya, si el Bienamado no podrá gobernar por los 500 años que ya decidió se quedan, quién lo hará. No veo rastros de que se esté formando una novel intelligentsia boliviana, menos una plurinacional. Qué galería de notables van dejando para la historia, ¿Fidel Surco? Pregunta ni siquiera con interrogantes. No caben ante el yermo, el desierto más inútil de nuestra malograda y viciosa historia.
En Tiquipaya, otra vez, se ha de perder el tiempo. No existe ni siquiera la habilidad de Catalina la Grande de construir maravillosos pueblos en decorado, para el paso de los visitantes, como describe Herzen. Pero, y no hay que hacerse ilusiones, los delegados de los otros países, muchos de ellos afectos al desquicio que inauguró el llorón de Caracas, no cejarán, al menos mientras dure su presencia, en elogiar los avances de Bolivia y en dictaminar la divinidad de su cabeza. Política, o, como se afirma, no decir nada es la estrategia mejor para vivir hasta viejo.
Revisando nombres, situaciones, cargos, opiniones, logros de los miembros de paraíso pluriterrestre no encuentro un nombre, uno solo, que valga por todos los desmanes. Y si así, con este materialejo del que disponen, piensan quedarse cinco siglos, nos salve Dios o nos lleve el Diablo, porque estaremos indefensos ante la peor barbarie.
martes, 29 de mayo de 2012
quienes sabemos de prisiones y de persecusiones y de exilio podemos entender el grave dilema que sufre Roger obligado a pedir asilo diplomático
El senador de la opositora Convergencia Nacional (CN) por el departamento de Pando, Roger Pinto, se asiló en la Embajada de Brasil por temor a las represalias que podría asumir el gobierno después de denunciar presuntos vínculos de algunos funcionarios de gobierno con el narcotráfico.
La decisión fue comunicada la mañana de este martes en conferencia de prensa por su compañero de bancada, el diputado Adrian Oliva, quien dio lectura a una extensa carta de Pinto en la que explica las razones que le llevaron a asumir dicha medida.
“Después de varios años de lucha intransigente por la defensa de los derechos humanos, la plena vigencia del sistema democrático, y el respeto a disentir y pensar diferente, hoy me veo en la difícil y dolorosa circunstancia de solicitar refugio en la Embajada de la República de Brasil, porque no me queda otra alternativa frente al acoso y la persecución inclemente a la que fui sometido durante todo este tipo por parte del gobierno de Evo Morales”, se lee en la carta.
Pinto, en su misiva, hace referencia a las constantes amenazas de muerte que recibió, lo mismo que su familia. “La presión hoy es insostenible. Ya no se trata de mi libertad, sino de mi vida y la de mi familia. El odio político quiere cobrar nuevas víctimas”, agrega.
Ayer, el presidente Evo Morales y el gobernador de Pando, Luis Flores, se reunieron en el Palacio de Gobierno para hablar varios temas, entre ellos el pedido de asilo del senador Pinto.
Cuando Erbol le consultó al gobernador Flores sobre este tema, se limitó simplemente a señalar que era una noticia que conocía y no quiso comentar más sobre el asunto.
La decisión fue comunicada la mañana de este martes en conferencia de prensa por su compañero de bancada, el diputado Adrian Oliva, quien dio lectura a una extensa carta de Pinto en la que explica las razones que le llevaron a asumir dicha medida.
“Después de varios años de lucha intransigente por la defensa de los derechos humanos, la plena vigencia del sistema democrático, y el respeto a disentir y pensar diferente, hoy me veo en la difícil y dolorosa circunstancia de solicitar refugio en la Embajada de la República de Brasil, porque no me queda otra alternativa frente al acoso y la persecución inclemente a la que fui sometido durante todo este tipo por parte del gobierno de Evo Morales”, se lee en la carta.
Pinto, en su misiva, hace referencia a las constantes amenazas de muerte que recibió, lo mismo que su familia. “La presión hoy es insostenible. Ya no se trata de mi libertad, sino de mi vida y la de mi familia. El odio político quiere cobrar nuevas víctimas”, agrega.
Ayer, el presidente Evo Morales y el gobernador de Pando, Luis Flores, se reunieron en el Palacio de Gobierno para hablar varios temas, entre ellos el pedido de asilo del senador Pinto.
Cuando Erbol le consultó al gobernador Flores sobre este tema, se limitó simplemente a señalar que era una noticia que conocía y no quiso comentar más sobre el asunto.
lunes, 28 de mayo de 2012
henchido de emoción patriótica Gastón Cornejo nos recuerda la arenga que los soldados argentinos gritaban recordando a las "mujeres que habían muerto en el campo del honor"
En la Revista Mercedaria, Nº 327, publicada en Córdoba, septiembre 15 de 1943 se citan los siguientes aportes históricos: “La tragedia sangrienta de 1812 fue plasmada en el himno argentino cuyo autor supo historiar en su dístico inmortal: “Y cual lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y La Paz”. El sacrificio de los cochabambinos y demás patriotas no había sido estéril para la independencia americana. Vélez Sársfield no trepida en aplaudir aquel hecho que tanta influencia tuvo en nuestra suerte, asegura que Cochabamba detuvo por un año al Ejército español”. Cita a José Macedonio Urquidi, como al autor boliviano que remarca: Las notables victorias del Ejército de Belgrano, en la Argentina, se debieron indudablemente, en gran parte, a que Cochabamba impidió con sus heroicos levantamientos que Goyeneche, con todo su poderío militar, se lanzara sobre las provincias del Río de la Plata”.
A Belgrano, no podía ocultársele esta misma verdad histórica, escrita por la indómita provincia de Cochabamba, con letras de sangre a lo largo y a lo ancho del altiplano. Por eso al llegar a Potosí, encabezando el segundo Ejército libertador, el general argentino dirigió su primera proclama, no a La Paz, no a Chuquisaca, sino a la gloriosa Cochabamba.
“Hermanos míos de Cochabamba: El Ejército que tengo el honor de mandar es suficiente para arrollar al enemigo, bajo los auspicios de nuestra generala María Santísima de las Mercedes, he ordenado a la gente que de vosotros ha de tomar las armas para que esa provincia tenga parte en los triunfos sucesivos de la Patria. Ánimo, pues, constancia en los trabajos y acreditar que sois verdaderos americanos de las provincias del Río de la Plata, con una conducta cristiana, con vuestras virtudes políticas, con el valor y firmeza que os han distinguido en los contrastes que habéis experimentado, y que os ha traído el afecto de vuestros conciudadanos entre quienes tiene el honor de contarse vuestro general Manuel Belgrano. Potosí, 6 de agosto de 1813. (Biblioteca Nacional de Lima, Vol. 0170, Nº 210).
La publicación relata que cuando Belgrano hubo llegado también a Cochabamba y visitado los lugares que fueron teatro de tantos sacrificios por la libertad nacional, ponderó en especial todo el valor y hazaña de las heroínas de la “Coronilla”, ordenó que en adelante hubiera para ellas un recuerdo de gratitud y admiración en cada nuevo día. Desde entonces, al pasar las listas de tropa, todas las noches se escuchaba en el campamento de los patriotas la voz viril de un oficial que decía: “¡Mujeres de Cochabamba!” otro oficial respondía: “¡Gloria a Dios, han muerto todas por la Patria, en el campo del honor!” La autoría corresponde al Mercedario Fr. Eudoxio de Jesús Palaci, en La Paz, Bolivia, septiembre de 1943.
Por mi intermedio, la Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos de Cochabamba, expresa con profunda emoción cívica su fervoroso homenaje de respeto y gratitud a las venerables mujeres que, en el altar sacrosanto de la coronilla San Sebastián, se inmolaron combatiendo en desigual batalla contra el Ejército realista, en defensa de su terruño y la libertad del Alto Perú, hoy Bolivia, acción precursora que contribuyó a la consolidación de la Independencia de nuestra América.
A Belgrano, no podía ocultársele esta misma verdad histórica, escrita por la indómita provincia de Cochabamba, con letras de sangre a lo largo y a lo ancho del altiplano. Por eso al llegar a Potosí, encabezando el segundo Ejército libertador, el general argentino dirigió su primera proclama, no a La Paz, no a Chuquisaca, sino a la gloriosa Cochabamba.
“Hermanos míos de Cochabamba: El Ejército que tengo el honor de mandar es suficiente para arrollar al enemigo, bajo los auspicios de nuestra generala María Santísima de las Mercedes, he ordenado a la gente que de vosotros ha de tomar las armas para que esa provincia tenga parte en los triunfos sucesivos de la Patria. Ánimo, pues, constancia en los trabajos y acreditar que sois verdaderos americanos de las provincias del Río de la Plata, con una conducta cristiana, con vuestras virtudes políticas, con el valor y firmeza que os han distinguido en los contrastes que habéis experimentado, y que os ha traído el afecto de vuestros conciudadanos entre quienes tiene el honor de contarse vuestro general Manuel Belgrano. Potosí, 6 de agosto de 1813. (Biblioteca Nacional de Lima, Vol. 0170, Nº 210).
La publicación relata que cuando Belgrano hubo llegado también a Cochabamba y visitado los lugares que fueron teatro de tantos sacrificios por la libertad nacional, ponderó en especial todo el valor y hazaña de las heroínas de la “Coronilla”, ordenó que en adelante hubiera para ellas un recuerdo de gratitud y admiración en cada nuevo día. Desde entonces, al pasar las listas de tropa, todas las noches se escuchaba en el campamento de los patriotas la voz viril de un oficial que decía: “¡Mujeres de Cochabamba!” otro oficial respondía: “¡Gloria a Dios, han muerto todas por la Patria, en el campo del honor!” La autoría corresponde al Mercedario Fr. Eudoxio de Jesús Palaci, en La Paz, Bolivia, septiembre de 1943.
Por mi intermedio, la Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos de Cochabamba, expresa con profunda emoción cívica su fervoroso homenaje de respeto y gratitud a las venerables mujeres que, en el altar sacrosanto de la coronilla San Sebastián, se inmolaron combatiendo en desigual batalla contra el Ejército realista, en defensa de su terruño y la libertad del Alto Perú, hoy Bolivia, acción precursora que contribuyó a la consolidación de la Independencia de nuestra América.
sábado, 26 de mayo de 2012
Rosa Elena Novillo Gómez realiza valioso estudio sobre el significado de Jaya Huma (coronilla) a través de la historia y la acción heroica de las mujeres cochalas
Jaya Uma es el cerro emblemático que se encuentra enclavado en pleno corazón de la ciudad de Cochabamba, como una obra caprichosa de la naturaleza aislada de las montañas vecinas que circundan el valle fértil de Cochabamba, que ha sido mudo testigo de asentamientos sociales de diferente origen étnico- cultural, de acontecimientos político- militares y de tesoros ocultos como las piezas de oro encontradas de Tiwanaku de un gran valor y riqueza única en su género.
El cerro convertido en una zona histórica, coronada con la hermosa joya monumental que inspiró la obra épica que narra el holocausto de la que han sido objeto las mujeres vallunas en la obra literaria de carácter histórica del preclaro escritor don Nataniel Aguirre.
Antecedentes anotados de diferente naturaleza nos permiten desarrollar punto por punto la larga historia que encierra la colina de Jaya Uma. (texto y foto de Opinión. CBBa.)
HOLOCAUSTO DE LAS MUJERES VALLUNAS EN LA COLINA DE SAN SEBASTIÁN
“El Cochabamba ha sido la región del país que sacrificó la mayor proporción de su población masculina en aras del triunfo de lucha de la independencia del Alto Perú.
El hecho de que las mujeres de Cochabamba tuvieran que defender su ciudad contra el ejército español da una idea de cómo fueron los hombres del pueblo diezmados por las balas extranjeras”.
La colina de San Sebastián será escenario de un hecho heroico que tuvo los caracteres más trágicos de que haya memoria en esa sorpresiva y desigual contienda. Mujeres organizadas espontáneamente acompañadas de niños, ancianos y algunos hombres, al grito de: ¡Nuestro hogar es sagrado!
Se concentraron en la Plaza Principal, al toque de las campanas, recibir la bendición y protección de la Virgen Patriota de La Merced. Posteriormente se dirigen en romería con dirección a la colina por la calle San Juan de Dios, doblar por la calle Carreras Pampa y ascender la colina para apostarse, formando media luna y aguardar al ejército realista comandado por José de Goyeneche, quien ingresó al Valle formando dos bandos por la Tamborada y el Ticti.
La defensa de las mujeres apenas contaba con tres cañones, porque la artillería había sido abandonada en el encuentro que tuvieron los patriotas en las alturas de Pocona a cinco kilómetros, en el lugar del Quehuiñal, en cuyo enfrentamiento los realistas los derrotaron sin piedad ni clemencia.
Una vez formado el ejército enemigo en cuatro frentes, las mujeres rompieron el fuego con los rebozos atados a la cintura, haciendo fuego por espacio de tres horas.
“Más tiempo que el combate – dice el escritor cochabambino Nataniel Aguirre – duró el exterminio, la matanza sin piedad de las que se encontraron sin salida en aquel círculo de muerte”. ¡Qué heroicidad!
Este hecho ha sido conocido gracias a la presencia del soldado Francisco Turpín, único testigo de vista que ha hablado de los sucesos de Cochabamba, en el parte presentado al General Manuel Belgrano quien continúa:
“Gloria a las cochabambinas que se han demostrado con un entusiasmo tan digno de que pase a la memoria de las generaciones venideras. Ellas han dado un ejemplo que debe excitar, señor excelentísimo los sentimientos más apagados por la Patria”...
El general Belgrano como reconocimiento del heroico sacrificio de las mujeres cochabambinas, ordenó que en homenaje a ellas, a la hora de la lista en los cuarteles a su ejército se invoque:
¿Están presentes las mujeres de Cochabamba?...
Y que el oficial de guardia responda:
“Gloria a Dios, han muerto todas por la Patria en el campo del honor”.
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO
El material elegido para la obra fue el bronce, por ser el material más duradero pero al mismo tiempo el más difícil de trabajar que necesitaba la ayuda de otras técnicas. Se ha utilizado sobre todo para escultura urbana de monumentos, de personajes, fuentes y animales.
El monumento de las Heroínas tiene una fuerza en la composición con una altura de 6 metros y un ancho de 2 metros, cuya estructura comprende tres partes fundamentales:
1.- La estatua Corazón de Jesús bendiciendo la ciudad
2.- Las figuras combatientes
3.- Los retablos metálicos que grafican la narración épica de Juan de la Rosa.
En el monumento se representa a tres mujeres, dos niños, un anciano y al centro la figura de doña Manuela Gandarillas. En la parte superior del monumento se encuentra la estatua Corazón de Jesús.
En los lados este, sud y oeste se encuentran los retablos de bronce esculpidos en bajorrelieve junto a las letras de bronce con la siguiente leyenda:
Dios y Patria he aquí el alma de la mujer cochabambina el secreto de su heroísmo y sus virtudes.
El escudo de Bolivia y el escudo de Cochabamba están juntos con una hoja de palmera, símbolo del martirio y entrelazados por una rama de encina símbolo de la fortaleza de las almas.
En el inicio de la colina hay dos leones de metal, antiguamente estos fueron dos cañones de guerra.
El conjunto del monumento presenta una perfecta armonía entre el paisaje la composición escultórica y el entorno.
El comienzo del siglo XX significó para Cochabamba, el momento de ornamentar la ciudad, con monumentos públicos dedicados a enaltecer los hechos más trascendentales de su memoria histórica
SACRIFICIO DE LAS MUJERES COCHABAMBINAS Y RECONOCIMIENTO DE DOÑA SARA UGARTE
En un discurso muy elocuente el escritor cochabambino, don Augusto Guzmán M. al referirse al monumento de las Heroínas de la Coronilla dice: “Ningún libro puede contar y ningún poema puede cantar mejor la gloria del sacrificio de las mujeres cochabambinas en la Coronilla, como ese hermoso conjunto monumental de recio bronce alzado en la colina merced a la iniciativa, esfuerzos y desvelos de doña Sara Ugarte de Salamanca”.
CURIOSIDADES AL PIE DEL MONUMENTO A LAS HEROÍNAS
Al pie del monumento a las Heroínas de la Coronilla fue encontrado por el personal de la Alcaldía un receptáculo en el que se encontraba una “urna con dos botellones de vidrio, un recipiente con base de bronce, una cruz y una inscripción que indica el año 1750; se presume que uno de los botellones era para agua bendita y el otro para vino”.
Descripción geográfica e histórica de Jaya Uma
LA ERMITA DE SAN SEBASTIÁN: PRIMER SÍMBOLO RELIGIOSO DE LA VILLA DE OROPESA
El cerro convertido en una zona histórica, coronada con la hermosa joya monumental que inspiró la obra épica que narra el holocausto de la que han sido objeto las mujeres vallunas en la obra literaria de carácter histórica del preclaro escritor don Nataniel Aguirre.
Antecedentes anotados de diferente naturaleza nos permiten desarrollar punto por punto la larga historia que encierra la colina de Jaya Uma. (texto y foto de Opinión. CBBa.)
HOLOCAUSTO DE LAS MUJERES VALLUNAS EN LA COLINA DE SAN SEBASTIÁN
“El Cochabamba ha sido la región del país que sacrificó la mayor proporción de su población masculina en aras del triunfo de lucha de la independencia del Alto Perú.
El hecho de que las mujeres de Cochabamba tuvieran que defender su ciudad contra el ejército español da una idea de cómo fueron los hombres del pueblo diezmados por las balas extranjeras”.
La colina de San Sebastián será escenario de un hecho heroico que tuvo los caracteres más trágicos de que haya memoria en esa sorpresiva y desigual contienda. Mujeres organizadas espontáneamente acompañadas de niños, ancianos y algunos hombres, al grito de: ¡Nuestro hogar es sagrado!
Se concentraron en la Plaza Principal, al toque de las campanas, recibir la bendición y protección de la Virgen Patriota de La Merced. Posteriormente se dirigen en romería con dirección a la colina por la calle San Juan de Dios, doblar por la calle Carreras Pampa y ascender la colina para apostarse, formando media luna y aguardar al ejército realista comandado por José de Goyeneche, quien ingresó al Valle formando dos bandos por la Tamborada y el Ticti.
La defensa de las mujeres apenas contaba con tres cañones, porque la artillería había sido abandonada en el encuentro que tuvieron los patriotas en las alturas de Pocona a cinco kilómetros, en el lugar del Quehuiñal, en cuyo enfrentamiento los realistas los derrotaron sin piedad ni clemencia.
Una vez formado el ejército enemigo en cuatro frentes, las mujeres rompieron el fuego con los rebozos atados a la cintura, haciendo fuego por espacio de tres horas.
“Más tiempo que el combate – dice el escritor cochabambino Nataniel Aguirre – duró el exterminio, la matanza sin piedad de las que se encontraron sin salida en aquel círculo de muerte”. ¡Qué heroicidad!
Este hecho ha sido conocido gracias a la presencia del soldado Francisco Turpín, único testigo de vista que ha hablado de los sucesos de Cochabamba, en el parte presentado al General Manuel Belgrano quien continúa:
“Gloria a las cochabambinas que se han demostrado con un entusiasmo tan digno de que pase a la memoria de las generaciones venideras. Ellas han dado un ejemplo que debe excitar, señor excelentísimo los sentimientos más apagados por la Patria”...
El general Belgrano como reconocimiento del heroico sacrificio de las mujeres cochabambinas, ordenó que en homenaje a ellas, a la hora de la lista en los cuarteles a su ejército se invoque:
¿Están presentes las mujeres de Cochabamba?...
Y que el oficial de guardia responda:
“Gloria a Dios, han muerto todas por la Patria en el campo del honor”.
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO
El material elegido para la obra fue el bronce, por ser el material más duradero pero al mismo tiempo el más difícil de trabajar que necesitaba la ayuda de otras técnicas. Se ha utilizado sobre todo para escultura urbana de monumentos, de personajes, fuentes y animales.
El monumento de las Heroínas tiene una fuerza en la composición con una altura de 6 metros y un ancho de 2 metros, cuya estructura comprende tres partes fundamentales:
1.- La estatua Corazón de Jesús bendiciendo la ciudad
2.- Las figuras combatientes
3.- Los retablos metálicos que grafican la narración épica de Juan de la Rosa.
En el monumento se representa a tres mujeres, dos niños, un anciano y al centro la figura de doña Manuela Gandarillas. En la parte superior del monumento se encuentra la estatua Corazón de Jesús.
En los lados este, sud y oeste se encuentran los retablos de bronce esculpidos en bajorrelieve junto a las letras de bronce con la siguiente leyenda:
Dios y Patria he aquí el alma de la mujer cochabambina el secreto de su heroísmo y sus virtudes.
El escudo de Bolivia y el escudo de Cochabamba están juntos con una hoja de palmera, símbolo del martirio y entrelazados por una rama de encina símbolo de la fortaleza de las almas.
En el inicio de la colina hay dos leones de metal, antiguamente estos fueron dos cañones de guerra.
El conjunto del monumento presenta una perfecta armonía entre el paisaje la composición escultórica y el entorno.
El comienzo del siglo XX significó para Cochabamba, el momento de ornamentar la ciudad, con monumentos públicos dedicados a enaltecer los hechos más trascendentales de su memoria histórica
SACRIFICIO DE LAS MUJERES COCHABAMBINAS Y RECONOCIMIENTO DE DOÑA SARA UGARTE
En un discurso muy elocuente el escritor cochabambino, don Augusto Guzmán M. al referirse al monumento de las Heroínas de la Coronilla dice: “Ningún libro puede contar y ningún poema puede cantar mejor la gloria del sacrificio de las mujeres cochabambinas en la Coronilla, como ese hermoso conjunto monumental de recio bronce alzado en la colina merced a la iniciativa, esfuerzos y desvelos de doña Sara Ugarte de Salamanca”.
CURIOSIDADES AL PIE DEL MONUMENTO A LAS HEROÍNAS
Al pie del monumento a las Heroínas de la Coronilla fue encontrado por el personal de la Alcaldía un receptáculo en el que se encontraba una “urna con dos botellones de vidrio, un recipiente con base de bronce, una cruz y una inscripción que indica el año 1750; se presume que uno de los botellones era para agua bendita y el otro para vino”.
“Durante la época de la Colonia y la República se acostumbraba realizar un ritual religioso que consistía en dejar a la entrada de las casas agua bendita y vino para la protección del inmueble; en el caso particular del monumento para su bendición y protección”.
Descripción geográfica e histórica de Jaya Uma
Al suroeste de la ciudad de Cochabamba se ubicaba la segunda plaza importante denominada San Sebastián en cuya acera occidental presenta edificios coloniales, como el del primer Cabildo, de dos pisos. Junto a ella se encontraba Jaya Uma, nombre indígena y primitivo del cerro. Asimismo se denominó la zona honda, anegada en cuyas orillas crecían “yerbas amargas,” o “picantes”, como presagiando que algo terrible iba a acontecer en su cima.
En todas estas zonas que contornean el cerro de Jaya Uma moraban los indios “Urus”, mitimaes venidos de las regiones lacustres del altiplano andino.
A principios del siglo XIX, el cerro Jaya Uma era una zona agreste, polvorienta, cubierta de malezas picantes, cactus, tunas, arbustos espinosos, etc. En consecuencia la flora que existía era una adaptación natural al medio geográfico seco y pedregoso que presentaba la zona.
En los alrededores del cerro Jaya Uma vivían agricultores, arrenderos, forasteros, gremialistas como los mañasos, los jaboneros, los curtidores, los carboneros, los chifleros.
Posteriormente el cerro de Jaya Uma se transforma en la Colina de San Sebastián, nombre que es designado por los nuevos colonizadores españoles.
En todas estas zonas que contornean el cerro de Jaya Uma moraban los indios “Urus”, mitimaes venidos de las regiones lacustres del altiplano andino.
A principios del siglo XIX, el cerro Jaya Uma era una zona agreste, polvorienta, cubierta de malezas picantes, cactus, tunas, arbustos espinosos, etc. En consecuencia la flora que existía era una adaptación natural al medio geográfico seco y pedregoso que presentaba la zona.
En los alrededores del cerro Jaya Uma vivían agricultores, arrenderos, forasteros, gremialistas como los mañasos, los jaboneros, los curtidores, los carboneros, los chifleros.
Posteriormente el cerro de Jaya Uma se transforma en la Colina de San Sebastián, nombre que es designado por los nuevos colonizadores españoles.
LA ERMITA DE SAN SEBASTIÁN: PRIMER SÍMBOLO RELIGIOSO DE LA VILLA DE OROPESA
“Así se llamó la erigida en el flanco oriental del histórico cerro de ese nombre, en el mismo año de la fundación de la Villa de Oropesa por el capitán Gerónimo de Osorio en 1571; de la que años más tarde fue San Sebastián su patrono...
Estuvo en pie algo más de 2 siglos, y sus campanas, pequeñas y sonoras, durante ese tiempo resonaron plácidas, convocando al culto divino en estos deliciosos y perfumados ámbitos; y su eco cadencioso repercutía en las altas montañas y bajas serranías circunvecinas. Sólo una pequeña Iglesia, o un templete se había erigido por la piedad religiosa y el esfuerzo plausible de los habitantes cristianos de este Valle, junto al pueblo de indios de Canata, según reza en la preciosa documentación compulsada, al promediar dicha centuria”. (José Macedonio Urquidi; El origen de la Noble Villa de Oropesa).
Estuvo en pie algo más de 2 siglos, y sus campanas, pequeñas y sonoras, durante ese tiempo resonaron plácidas, convocando al culto divino en estos deliciosos y perfumados ámbitos; y su eco cadencioso repercutía en las altas montañas y bajas serranías circunvecinas. Sólo una pequeña Iglesia, o un templete se había erigido por la piedad religiosa y el esfuerzo plausible de los habitantes cristianos de este Valle, junto al pueblo de indios de Canata, según reza en la preciosa documentación compulsada, al promediar dicha centuria”. (José Macedonio Urquidi; El origen de la Noble Villa de Oropesa).
viernes, 25 de mayo de 2012
Hugo Bilbao describe el singularmente hecho histórico del 27 de mayo de 1812. cochabambinas que luchan y mueren contra un enemigo superior. "la cima regada de sangre"
Resulta imposible encontrar en las crónicas historiográficas de América y el mundo, un hecho tan singularmente heroico como la gesta de la Colina (Coronilla) San Sebastián de Cochabamba, un 27 de mayo de 1812, escenario en el que mujeres altoperuanas se nimbaron de grandeza espiritual, reciedumbre moral y gloria por la libertad de la Patria.
Dicha fecha enmarca un acontecimiento insólito y patético de trágico desenlace, del que la misma España quedó asombrada y conmovida. Es que en ese día se dio una de las más sublimes lecciones de amor y civismo por las mujeres de éste valle que, libres de toda atadura personal, se inmolaron estoicamente en elevado altar en desigual lucha con el ejército realista, todo en medio de un entrevero inimaginable bajo un cielo otoñal, mudo testigo de su dolor, entrega, espanto y maldiciones, en tanto que la cima pedregosa y altiva se regaba con la sangre del martirio que hoy, como eterno resabio telúrico testimonia el épico coraje de aquellos corazones femeninos, los más de ellos anónimos, que henchidos de amor nos legaron su venerable sacrificio de suprema osadía en defensa de su terruño y la libertad contra el yugo peninsular.
En verdad, lo de la Coronilla no fue una algarada bravucona popular, fue la demostración expresiva de unidad colectiva ante el vasallaje peninsular cuya grandiosidad solo puede medirse por el innato amor maternal y elevación moral de la mujer boliviana que, en los momentos de peligro o cuando su hogar se ve amenazado, adquiere noble dignidad felina poniendo en juego su propia vida. Mas, visto ese incomparable acto de heroísmo desde el plano sociológico y humanista fue, indudablemente, una masacre cruel y aunque está inscrita entre los grandes episodios de la Guerra de la Independencia, tiene también trágica connotación genocida perpetrada por el Poder Colonial contra abuelas, madres y hasta niños que en el torbellino del momento que vivieron dejaron un excelso tributo a la tierra que los vio nacer sin pensar siquiera que su sacrificio fue realmente una acción precursora para la consolidación de la Independencia Americana.
Por ello, la Coronilla es un lugar de la utopía libertaria, un hito formidable de uno de los grandes intentos que insufló la idea de ser y querer ser libre e independientes a cualquier costo y por ello es un sitio que infelizmente no lo hemos valorado ni consagrado con unción y respeto, de la forma que lo hacen otros pueblos que aman y veneran sus glorias nacionales, haciendo de los lugares de batallas o de acontecimientos trascendentales tierra sagrada, ornándola con monumentos, leyendas y alegorías consagratorias de sus hazañas bélicas o culturales además de otorgarles seguridad y custodia institucional permanente con la finalidad de que queden en el memorial postrero de los pueblos cultos. Nosotros los bolivianos, lo decimos paladinamente, hemos caído en un no importismo de nuestras tradiciones y la obra de nuestros héroes, su contribución histórica en cada uno de nuestros pueblos, hay lugares históricos en el país abandonados y olvidados permanentemente, la causa tal vez es consecuencia de la vorágine política o de nuestra agitada y conflictiva vida social, la indiferencia es desde la escuela porque el civismo se ha ido esfumando paulatinamente, los niños y la gente común saben poco o nada respecto a quienes forjaron la patria, mucho menos quienes son los creadores de la institucionalidad nacional ya que son muy pocos los que escriben historia y más pocos todavía los que la leen. Un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria ni esperanza...
En el caso de la Coronilla, debido a la estulticia administrativa, se ha depredado el hermoso monumento representativo del holocausto, se ha abandonado por años su entorno ecológico hasta el extremo de haberlo convertido en tierra de nadie o sólo refugio de malandrines y gente viciosa abandonada a su suerte. Ésta situación se ha mantenido hasta hace poco aunque sólo gracias al Bicentenario se le está dando circunstancial importancia. Hagamos votos para que pasada la euforia conmemorativa, la colina sacrosanta de gloria y muerte no vuelva a su proverbial descuido hasta el tricentenario...
En el día consagratorio rindámosles a las espartanas mujeres de la Coronilla el justiciero homenaje de gratitud que merecen y proclamemos sin reticencia el rol que Cochabamba cumplió en las luchas independentistas relievando, así mismo, el porqué la acción ejemplar de sus mujeres modificó en gran medida el panorama histórico de nuestra América, ello sin olvidar a las figuras representativas de Alejo Calatayud, al gran caudillo de los valles Esteban Arze, Francisco del Rivero, Oquendo y al protomártir Mariano Antezana, todos inmaculados portaestandartes de la Revolución Cochabambina, pensando siempre con la mentalidad de las mujeres de la colina y en su divisa que lo resume todo: “Sin libertad no hay patria”.
De la Sociedad de geografía, historia y estudios geopolíticos de Cochabamba
Dicha fecha enmarca un acontecimiento insólito y patético de trágico desenlace, del que la misma España quedó asombrada y conmovida. Es que en ese día se dio una de las más sublimes lecciones de amor y civismo por las mujeres de éste valle que, libres de toda atadura personal, se inmolaron estoicamente en elevado altar en desigual lucha con el ejército realista, todo en medio de un entrevero inimaginable bajo un cielo otoñal, mudo testigo de su dolor, entrega, espanto y maldiciones, en tanto que la cima pedregosa y altiva se regaba con la sangre del martirio que hoy, como eterno resabio telúrico testimonia el épico coraje de aquellos corazones femeninos, los más de ellos anónimos, que henchidos de amor nos legaron su venerable sacrificio de suprema osadía en defensa de su terruño y la libertad contra el yugo peninsular.
En verdad, lo de la Coronilla no fue una algarada bravucona popular, fue la demostración expresiva de unidad colectiva ante el vasallaje peninsular cuya grandiosidad solo puede medirse por el innato amor maternal y elevación moral de la mujer boliviana que, en los momentos de peligro o cuando su hogar se ve amenazado, adquiere noble dignidad felina poniendo en juego su propia vida. Mas, visto ese incomparable acto de heroísmo desde el plano sociológico y humanista fue, indudablemente, una masacre cruel y aunque está inscrita entre los grandes episodios de la Guerra de la Independencia, tiene también trágica connotación genocida perpetrada por el Poder Colonial contra abuelas, madres y hasta niños que en el torbellino del momento que vivieron dejaron un excelso tributo a la tierra que los vio nacer sin pensar siquiera que su sacrificio fue realmente una acción precursora para la consolidación de la Independencia Americana.
Por ello, la Coronilla es un lugar de la utopía libertaria, un hito formidable de uno de los grandes intentos que insufló la idea de ser y querer ser libre e independientes a cualquier costo y por ello es un sitio que infelizmente no lo hemos valorado ni consagrado con unción y respeto, de la forma que lo hacen otros pueblos que aman y veneran sus glorias nacionales, haciendo de los lugares de batallas o de acontecimientos trascendentales tierra sagrada, ornándola con monumentos, leyendas y alegorías consagratorias de sus hazañas bélicas o culturales además de otorgarles seguridad y custodia institucional permanente con la finalidad de que queden en el memorial postrero de los pueblos cultos. Nosotros los bolivianos, lo decimos paladinamente, hemos caído en un no importismo de nuestras tradiciones y la obra de nuestros héroes, su contribución histórica en cada uno de nuestros pueblos, hay lugares históricos en el país abandonados y olvidados permanentemente, la causa tal vez es consecuencia de la vorágine política o de nuestra agitada y conflictiva vida social, la indiferencia es desde la escuela porque el civismo se ha ido esfumando paulatinamente, los niños y la gente común saben poco o nada respecto a quienes forjaron la patria, mucho menos quienes son los creadores de la institucionalidad nacional ya que son muy pocos los que escriben historia y más pocos todavía los que la leen. Un pueblo sin historia es un pueblo sin memoria ni esperanza...
En el caso de la Coronilla, debido a la estulticia administrativa, se ha depredado el hermoso monumento representativo del holocausto, se ha abandonado por años su entorno ecológico hasta el extremo de haberlo convertido en tierra de nadie o sólo refugio de malandrines y gente viciosa abandonada a su suerte. Ésta situación se ha mantenido hasta hace poco aunque sólo gracias al Bicentenario se le está dando circunstancial importancia. Hagamos votos para que pasada la euforia conmemorativa, la colina sacrosanta de gloria y muerte no vuelva a su proverbial descuido hasta el tricentenario...
En el día consagratorio rindámosles a las espartanas mujeres de la Coronilla el justiciero homenaje de gratitud que merecen y proclamemos sin reticencia el rol que Cochabamba cumplió en las luchas independentistas relievando, así mismo, el porqué la acción ejemplar de sus mujeres modificó en gran medida el panorama histórico de nuestra América, ello sin olvidar a las figuras representativas de Alejo Calatayud, al gran caudillo de los valles Esteban Arze, Francisco del Rivero, Oquendo y al protomártir Mariano Antezana, todos inmaculados portaestandartes de la Revolución Cochabambina, pensando siempre con la mentalidad de las mujeres de la colina y en su divisa que lo resume todo: “Sin libertad no hay patria”.
De la Sociedad de geografía, historia y estudios geopolíticos de Cochabamba
jueves, 24 de mayo de 2012
hermosean la Coronilla. el monumento que había sido cercenado, cortado por los ladrones que se robaron partes metálicas del mismo está siendo remozado. pre
Las trenzas, el bastón, la lanza y el cuchillo son las piezas de bronce que ayer los restauradores terminaban de adherir a la escultura de las Heroínas de la Coronilla. Quedan pocos detalles para la entrega final del monumento, el día de mañana.
Entre tanto, las otras actividades programadas por el municipio también están en la etapa final, de tal manera que el domingo 27 de mayo esté todo listo para la conmemoración del Bicentenario de la batalla de la Heroínas de la Coronilla.
Para el homenaje central los invitados especiales son el presidente Evo Morales y el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou.
“Con Argentina nos une un lazo histórico muy fuerte que tiene que ver con las luchas por la independencia. Ése es el motivo porque hicimos extensa la invitación a autoridades del país vecino”, explicó la presidenta del Concejo Municipal, María Isabel Caero.
Para hoy se tiene programado terminar los trabajos en el monumento a las Armas y el montaje del museo en la Casona Santiváñez, donde se han repuesto piezas en los retablos originales.
Caero anunció para hoy la entrega de una revista histórica que rescata detalles de lo que fue la defensa de las cochabambinas al territorio un 27 de mayo de 1812. En la publicación, se destaca la participación de los niños y ancianos en ese enfrentamiento que derivó en matanza.
La transformación lograda por la Empresa Municipal de Recreación Alternativa (Emavra) es notoria por los jardines, la limpieza, las flores y el emplazamiento de un enrejado perimetral para evitar el ingreso al monumento.
Recomendación
La historiadora Ítala de Mamán recomendó trasladar el monumento de las Heroínas a otro sitio porque aún persisten los elementos que pueden provocar daños como la arenisca llevada por el viento y la lluvia ácida.
La romería de la Virgen
La Virgen de la Merced, la imagen que bendijo y acompañó a las Heroínas de la Coronilla ese 1812, por primera vez inicia un cronograma de visitas en romería que concluirá en 24 de septiembre, según declaró el padre responsable de la Catedral Metropolitana Marcelo Bazán.
La Virgen es quizá una de las imágenes más antiguas del país. Las Hijas del Pueblo junto a otras instituciones acompañan la romería de la imagen que ayer visitó a los fabriles; se prevé que este viernes visite los mercados y de acuerdo a lo expresado por Bazán, visitará también las instituciones públicas como la Gobernación y la Alcaldía.
En el acto central de este domingo, la Virgen de la Merced será llevada en romería desde la catedral hasta los pies del monumento a las Heroínas, lugar donde se celebrará la misa central.
Previamente, se tiene preparado un homenaje musical (serenata) a las mujeres cochabambinas, las heroínas del pasado y las del presente; el evento contará con la participación de los grupos musicales populares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)