Vistas de página en total

viernes, 1 de julio de 2011

magnífico aporte del ing. Liendo Ramos que de modo didáctico enseña lo nocivo del acullico


Por: JAIME LIENDO RAMOS Ingeniero. jeliendo@hotmail.com 
El Estado Plurinacional Boliviano, mediante su poder parlamentario que tiene mayoría masista ha denunciado el tratado de Viena de 1961 por motivos constitucionales internos en razón de que dicho tratado considera el “acullico” como una forma de drogadicción y perjudicial para la salud biológica y mental, así mismo lo considera el Tratado de New York de 1961 sobre la prohibición de la masticación de la hoja de coca (acullico). 

Sobre éste asunto existen dos versiones completamente contradictorias, la una que maneja el gobierno del MAS que asume sin fundamentos científicos que el acullico proporciona al practicante de esa costumbre andina muchos beneficios físicos como mentales, insistiendo que tal práctica fortalece al consumidor como ningún otro “alimento” lo hace; en tanto que en las Naciones Unidas de acuerdo a investigaciones científicas determina que es perjudicial para la salud en todo sentido, para establecer una verdad comprensible para la mayoría de los lectores del presente artículo, veamos en forma sencilla qué es lo que se produce en el proceso del acullico. 

Se masca la hoja de coca previamente extrayendo los nervios de la hoja para facilitar la realización del bollo de coca simultáneamente se introduce en el proceso de masticación la llamada llijta que se mezcla con el bollo de coca y naturalmente con la saliva, en este punto del proceso es necesario saber en qué consiste la llijta y cual es su función. Ella es una mezcla de cenizas de un arbusto determinado, más una finísima arcilla de color blanco con un gran contenido de calcio. Naturalmente la ceniza del arbusto en cuestión tiene un alto índice de acidez lo cual hace que ayude en el bollo a realizarse un proceso químico de extraer conjuntamente con la saliva la cocaína, produciéndose un jugo que pasa al estómago donde en contacto con el ácido clorhídrico del estómago se produce un clorhidrato de cocaína que es asimilado por el organismo del consumidor, en consecuencia esa costumbre de masticar la hoja de coca resulta una forma de drogadicción de bajo índice. Ello produce los siguientes efectos: Mitigación del cansancio, luego abstracción de la necesidad de consumir alimentos líquidos o sólidos y la supresión del sueño y fatiga, pero reduce la capacidad del individuo de reaccionar oportunamente ante situaciones de emergencia, tales como se presentan en la conducción de vehículos; en el aspecto netamente psicológico reduce notablemente la capacidad de usar los cinco sentidos en forma normal. Sin embargo con la adición de alcohol en el proceso de masticación pueden presentarse condiciones tales como la de sentirse capaz de fantasear místicamente y de predecir acontecimientos futuros. La práctica excesiva del acullico puede producir adicción y alteraciones en el normal funcionamiento biológico y psíquico del adicto. Saque el lector sus conclusiones sobre ésta práctica del masticado de hoja de coca. Es de hacer notar que la hoja de coca considerada como sagrada en los pueblos andinos, durante la vigencia del incanato era usada exclusivamente por la nobleza y el sacerdocio inca y estaba vedada al pueblo bajo severos castigos. Además el uso de la hoja sagrada solamente se consumía en ocasiones especiales, siempre por el sacerdocio y la nobleza.

La costumbre del acullico la implantaron en el pueblo los conquistadores españoles durante su dominación colonizadora y luego de la independencia de los países andinos quedó establecida la costumbre del masticado que poco a poco va desapareciendo.

miércoles, 29 de junio de 2011

mayoría no está de acuerdo con el akulliku. los jóvenes hasta sienten "asco" el art. de C.Cordero

Un grafiti pergeñado en varias paredes paceñas, atribuido al ingenio del grupo Mujeres Creando, sostiene que: “No hay nada más triste para los pueblos que los usos y costumbres”. Desde dicha perspectiva, a manera de ejemplo, masticar hojas de coca podría entenderse como una triste costumbre. En todas las culturas y sociedades existen costumbres deplorables que se busca eliminar o sustituir con otras prácticas, con tiempo y con educación.

Conviene recordar que la costumbre de masticar hojas de coca se intensifica durante la etapa colonial de nuestra historia, pues se utiliza como sustituto del (natural) alimento y se convierte en mecanismo y símbolo de dominación de los mineros españoles sobre los pueblos indígenas, obligados al trabajo de la mina. Los mineros indígenas (tal vez sería más correcto, lingüísticamente hablando, decir los esclavos indígenas o mitayos) no recibían salario, a lo sumo hojas de coca para su manutención y sobrevivencia. Por tanto, el cultivo, tráfico y consumo de la hoja de coca tiene un triste y doble componente, forma parte de la economía colonial minera de dominación y se impone culturalmente como sustituto alimentario. Esto es, hojas de coca, que masticadas adormecen, en lugar de alimento, que fortalece. Hojas de coca por trabajo. 

Un párrafo de Sergio Almaraz para profundizar la tristeza: “La minería ha destruido más que la guerra. De hecho, es una guerra que viene durando siglos. La ceguera de este holocausto no admite estadísticas que den idea de la devastación, sólo sabemos que éste es un país aniquilado. Nadie podrá decir hasta dónde llega el empobrecimiento biológico de los bolivianos, la mortalidad infantil y la propagación de la tuberculosis. Estamos ciertos de una cosa: los bolivianos no acabamos de morir”. (Réquiem para una República, págs. 67-68). 

Por otra parte, voceros gubernamentales, parlamentarios y movimientos sociales (básicamente rurales) defienden el masticado de hojas de coca como una saludable costumbre ancestral. 

Casi dos siglos después de roto el dominio colonial, una profunda reforma a la Constitución Política del Estado (Nacional) sostiene que: “El Estado (Plurinacional) protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social…”. No es todo. También afirma que la hoja de coca “…en su estado natural no es estupefaciente”. (artículo 384º; CPE). Que es equiparable a decir que la caña de azúcar, de donde se obtiene el embriagante ron, en su estado natural no emborracha. 

Carlos Marx llamaría a la aceptación y legitimación de la hoja de coca por parte de los dominados, curiosa alienación, pues terminamos aceptando con orgullo el símbolo de la explotación. 

Una encuesta realizada por Ipsos Apoyo en el mes de febrero de 2011, ante la pregunta: “¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con el pedido para despenalizar el consumo tradicional de la hoja de coca que planteó Bolivia frente a la ONU?”, el 55 por ciento de los entrevistados responde que está en desacuerdo. Sólo el 33 por ciento de los entrevistados responde que está de acuerdo. 

En consecuencia, el Gobierno se halla defendiendo el acullico contra la opinión mayoritaria de los ciudadanos, de la historia, y a favor de los nuevos propietarios de la tierra, del cultivo y tráfico de la hoja de coca. 

ccordero@estudiosdemocraticos.net 
de tú a tú...mentiras. Evo no acepta control sobre la coca, así sea teórico. no quiere relaciones...distrae


Bolivia ha dejado pasar mucho tiempo y muchas cosas han pasado desde que Estados Unidos le ofreció al Gobierno de Evo Morales un acuerdo marco que permita restablecer la normalidad en las relaciones entre ambos países.

El ofrecimiento estadounidense se produjo después de la expulsión del embajador norteamericano en Bolivia, Philip Goldberg, después de muchos insultos, acusaciones, provocaciones y de hechos vergonzosos como el intento de toma de la Embajada de Estados Unidos en La Paz, ocurrida el 9 de junio de 2008 y promovida por activistas relacionados con el MAS.

La firma de un acuerdo marco hubiera significado un logro inédito por el Gobierno boliviano, pues sería la primera vez que Estados Unidos accede a semejante figura diplomática con un país que exterioriza fuertes desconfianzas y críticas hacia el comportamiento de Washington. La Cancillería boliviana dedicó mucho esfuerzo y trabajo para consolidar ese pacto, pero precisamente desde el interior del oficialismo se produjo un fuerte boicot que impidió lograr el entendimiento final.

Hoy, el presidente Morales vuelve a sorprender con un llamado a los embajadores europeos en Bolivia para que le ayuden relanzar las relaciones de Bolivia con Estados Unidos. Lo dijo después de haber criticado a la DEA, la policía antidrogas estadounidense, por haber operado en secreto en la captura del exjefe antinarcóticos boliviano, René Sanabria, quien acaba de declararse culpable en un tribunal de Miami.

El jefe de Estado boliviano quiere relaciones de “tú a tú” con Estados Unidos, solicitud que parece ser absolutamente razonable en cualquier circunstancia, pero que en el contexto actual parece más bien una posición fuera de tono. El Gobierno de Evo Morales ha estado dilatando sistemáticamente la firma de un convenio antidrogas con Brasil, que incluye la participación de la DEA. El motivo de tantas evasivas parecer ser la fuerte resistencia del régimen a devolverle a la fuerza antidrogas norteamericana aunque sea una parte de su presencia en el país, sobre todo en el Chapare, donde la producción de coca y cocaína se ha disparado desde la expulsión de la DEA en el año 2008.

Estados Unidos ha estado denunciando no sólo la explosión del narcotráfico en Bolivia, sino también el desinterés del Gobierno de Evo Morales por enfrentar con fuerza este delito. Hoy esa visión de Washington está bien reforzada con datos, tanto del Departamento de Estado, de la DEA y también de la ONU y obviamente con hechos noticiosos como el arresto del general Sanabria, que abre serias interrogantes sobre las implicaciones del Gobierno boliviano con el crimen organizado.

Desde el punto de vista ideológico, suena bien que el presidente Morales diga que las relaciones deben ser “de igual a igual”, pero en el plano de la realidad, existen aspectos que es necesario salvar antes de que un país como Estados Unidos, el protagonista fundamental de la lucha contra las drogas a nivel mundial, decida moverle el rabo al régimen boliviano, que en este momento se encuentra bajo fuertes y evidentes sospechas.

Es obvio que Estados Unidos quiere buenas relaciones con Bolivia. Lo ha manifestado en reiteradas ocasiones y ha dado muestras de que existe un genuino interés por suscribir un acuerdo en condiciones de igualdad. Sin embargo, antes que nada, el Estado Boliviano tiene que dar sobradas muestras de que tiene interés no solo de cooperar con Washington (ojalá fuera solo eso) sino con toda la comunidad internacional que hoy le hace fuertes reclamos al país por su actitud connivente con el narcotráfico y otros delitos.
EEUU ha demostrado un genuino interés por suscribir un acuerdo en condiciones de igualdad. Sin embargo, Bolivia muestra una actitud connivente con el narcotráfico y otros delitos.

domingo, 26 de junio de 2011

de masiva circulación La Tercera de Santiago cronica la tensión entre Chile y Bolivia


Una gigantografía, en la que se leía "La Policía Boliviana por la reivindicación marítima con soberanía y dignidad", se apreciaba ayer detrás del Presidente de Bolivia, Evo Morales, durante un acto en la ciudad del Alto.
El Mandatario paceño asistió ayer al aniversario de la institución policiaca y en medio de la ceremonia, reflotó las críticas contra Chile por haber cooperado con EE.UU. en el proceso por narcotráfico contra el ex zar antidrogas de Bolivia.
El ex general de la policía René Sanabria había sido detenido en Panamá el 24 de enero pasado, tras una operación en la que participaron la agencia antidrogas estadounidense, DEA, y Carabineros de Chile.
"Según algunas informaciones, algunas autoridades de Chile ya sabían, ya hacían seguimiento. Yo me pregunto, si ya sabían, ¿por qué no nos comunicaron oportunamente para dar (a Sanabria) un castigo severo en Bolivia?", criticó Morales. Y añadió que "parecería que algunas instituciones de los países vecinos están al servicio de intereses externos".
Desde Santiago evitaron contestar al nuevo reclamo de Morales (ver página 3).
Se trató del segundo ataque de Morales contra Chile en poco más de 24 horas. El viernes en la mañana, el mandatario lanzó duras críticas al gobierno chileno -lo tildó de ser "defensor del contrabando" de vehículos y de cometer una "flagrante violación a los DD.HH."- durante la ceremonia en que condecoró y decretó los ascensos de los 14 militares detenidos el viernes 17 de junio en Colchane, Primera Región, tras ingresar armados y en vehículos con patente chilena a territorio nacional.
Deslealtad y provocaciones
No era la primera vez que el gobernante paceño arremetía contra Santiago por el caso Sanabria. Ya en mayo pasado había acusado de "deslealtad" a La Moneda, que mediante el Ministerio del Interior colaboró con EE.UU. para detener al policía altiplánico. Una decisión que incluso tuvo un impacto en la Cancillería chilena, donde en su momento resintieron no ser informados de la operación policial.
Sin embargo, las críticas de ayer tenían un nuevo telón de fondo. La molestia de Morales reflotaba a días de que el ex uniformado se declarara "culpable", ante el juzgado federal de Miami, de haber ingresado un cargamento de cocaína a EE.UU.
En Bolivia no son pocos los que creen que el ex general, quien llegó a un acuerdo con la fiscalía de Miami, estaría dispuesto a entregar nombres de otros implicados en la red de narcotráfico y revelar procedimientos, a cambio de ver reducida su pena.
En círculos diplomáticos y políticos chilenos, en tanto, ha comenzado a circular la tesis de que en medio de esta molestia e inquietud que existe en La Paz por los efectos del caso Sanabria, el gobierno de Morales estaría promoviendo actos de provocación hacia Chile. Uno de ellos sería el discurso pronunciado por Morales el 23 de marzo pasado, en el Día del Mar, donde señaló que su país demandaría a Chile ante instancias internacionales para conseguir una salida soberana al mar.
Lo más reciente fue el episodio de los 14 militares bolivianos, que subió de tono en los últimos días, luego que autoridades bolivianas cuestionaran supuestos malos tratos a sus efectivos de parte de carabineros, y luego de que el ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, acusara que el gobierno de La Paz estaría interesado en "desviar la atención comunicacional" de otros temas.
Desde entonces, la controversia ha ido en una franca escalada. La Moneda decidió que viajara al norte el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para que respaldara personalmente el accionar de los carabineros. En respuesta, un día después, Morales viajó a Oruro para condecorar a los 14 militares.
El episodio que golpea a La PazUn duro golpe para la política antidrogas de Evo Morales fue la detención del ex general de la policía boliviana, René Sanabria.Según las investigaciones, Sanabria lideraba una banda de policías que enviaba droga hacia Miami desde el puerto de Arica.En las pesquisas, el OS-7 de Carabineros de Chile cooperó con la agencia antinarcóticos estadounidense DEA, para detenerlo.En la operación, agentes chilenos encubiertos se hicieron pasar por un grupo de narcotraficantes y en un trato que se concretó el 19 de agosto de 2010, le pagaron 75 mil dólares para un envío. El cargamento consistía en 144 kilos de cocaína que fueron camuflados en minerales.La entrega del dinero fue filmada por los agentes encubiertos, quienes almorzaron y conversaron por varias horas con Sanabria. El ex general boliviano estaba acompañado por el mayor de policía boliviano Milton Sánchez, considerado su mano derecha.Sin embargo, este no es el único episodio vinculado al combate de drogas que ha tensionado las relaciones del gobierno de Morales con EE.UU.En 2008, el Presidente paceño expulsó a la DEA de Bolivia y poco después al embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, tras acusarlos de espionaje.Próximas citasEn las semanas venideras, las máximas autoridades chilenas se encontrarán con sus pares bolivianos en dos ocasiones. En La Moneda barajan la posibilidad de conversar sobre las últimas controversias en dichos encuentros internacionales.1. Cumbre LatinoamericanaLa segunda versión del cónclave continental se realizará en Caracas, el 5 de julio próximo, y a ella asistirán tanto Sebastián Piñera como Evo Morales.2. Cumbre del MercosurEl próximo martes y miércoles se realizará la XLI Cumbre del bloque económico en Asunción, Paraguay. En la cita, será el canciller Alfredo Moreno quien se encontrará con Morales.

sábado, 25 de junio de 2011

por el prestigio de Bolivia y los bolivianos reclama con derecho el matutino El Deber de Santa Cruz.


El gobierno del presidente Evo Morales ha tomado la decisión de retirar a nuestro país de la Convención de Viena, documento que traduce la voluntad de todos los países del mundo de frenar el avance del narcotráfico.
En un rápido trámite, el parlamento fue convocado a decidir la denuncia del mencionado documento, con el argumento de que de esa manera se estaría defendiendo el derecho de los bolivianos a acullicar coca. La mencionada convención define a la hoja como una droga en sí misma, como resultado de estudios hechos acerca de sus propiedades.
La decisión del gobierno del presidente Morales es muy peligrosa, porque podría ser tomada en el resto del mundo como la renuncia de Bolivia a seguir en la lucha contra el narcotráfico, partiendo de la defensa de la hoja de coca.
El debate sobre este tema es muy complicado, sobre todo si no se parte de admitir que la producción actual de coca es tres veces superior a la necesaria para el uso legal, por lo menos.
El argumento de que los cocaleros no tienen otro ingreso, usado políticamente, con mucho éxito, ha dejado de ser válido y es algo que la ciudadanía entiende cada vez con mayor claridad.
Lo que es nuevo ahora es la decisión del Gobierno de excluir a Bolivia del esfuerzo planetario de luchar contra el narcotráfico.
Se trata de una decisión que requeriría de una consulta nacional. El gobierno del MAS tiene la mayoría en el parlamento, pero cuando se trata de poner en riesgo el prestigio internacional del país, de todos los bolivianos, es preciso exigir que el procedimiento sea democrático, ampliamente democrático.
Llevar adelante esta decisión sólo con los votos del parlamento podría provocar una condena nacional, conducida por los bolivianos que no están de acuerdo con este paso que pondría al país en la lista de los réprobos.
Es cierto, la política exterior es decisión del presidente de Bolivia, pero en este caso no se trata de algo que tenga que ver con las relaciones con uno o dos países, sino con toda la humanidad.
Se trata de algo que podría provocar que el pasaporte de los bolivianos sea tomado como la identificación de alguien que está en contra de las buenas costumbres, pero sobre todo de alguien que no comparte el criterio universal de que es preciso combatir a las corrientes del narcotráfico.
Una condena moral podría caer sobre todos los bolivianos de parte del resto del mundo si avanza esta iniciativa. Por lo tanto, es preciso que todos los bolivianos sean consultados acerca de este tema.
Aquí no se trata de política, ni de partidos ni de líderes; se trata de la condición humana y moral de todos los ciudadanos de este país.
Por todo ello sería oportuno que los  líderes regionales y nacionales exijan, en los niveles que corresponda y en los tonos más convenientes, que la reputación personal de los bolivianos no sea puesta en riesgo por una decisión equivocada de parte del actual Gobierno.

jueves, 23 de junio de 2011

Luciano Doni Pamo reclama al menos 3 tareas de la Ministra Chacón...de lo contrario sería difícil que, textual: Chacón le taparía la boca a muchos ciudadanos y militares que sólo ven en ella a una muñeca vestida de azul, con su camisita y su canesú.
 

Cuando en abril pasado asistí (por la TV) a la posesión de una treintañera como la primera Ministra de Defensa de la historia boliviana (no sólo de la historia del Estado Plurinacional, sino de la República), me vino a la mente la imagen de dos mujeres. La primera, la de Juana Azurduy, la aguerrida chuquisaqueña que blandió su espada en las luchas independentistas. La segunda, ciertamente menos épica, la de Caperucita Roja. Siguieron, luego, las opiniones públicas más en contra que en pro de esta designación. Yo preferí no adelantar mi juicio y mantenerme atento a los primeros resultados de su gestión. (Recaudo con el que hoy se presenta cada autoridad cuyo nombramiento es cuestionado).
Aunque ha pasado poco tiempo, debo confesar que mi buena corazonada sobre el carácter y el porte de esta mujer briosa se están desvaneciendo. Hoy me parece que no es ni Juana ni Caperucita, mucho menos una loba feroz. Aparte de verla con el brazo izquierdo levantado en todo acto oficial al que asiste, de darle el pésame a las madres de los marineros ahogados en el Abuná y de repetir el nuevo libreto de la reivindicación marítima, creo que el de la Ministra está lejos de ser un aporte significativo en estos tiempos. Nadie espera que ella recupere el mar o que vuelva a Bolivia una potencia bélica, pero sí, con ese su ímpetu, que impulse en su agenda ministerial varios de los temas que sus predecesores, hombres y mayores (viejos lobos de mar), no se animaron a encarar.
Primero, la joven Ministra debería promover que la Asamblea Legislativa adopte una norma que regule el servicio militar obligatorio. La mayoría de los bolivianos, especialmente los conscriptos, al igual que sus madres y padres, desconocen que el servicio militar en Bolivia se presta sin una ley que lo administre. En enero de 2006, el Decreto Ley 7755, que normaba el servicio militar, fue abrogado por el Tribunal Constitucional (sentencia 7/2006), órgano que exhortó al Legislativo a adoptar una ley sustitutiva que, hasta ahora, no ha sido aprobada. Quiero pensar, sinceramente, que la Ministra desconoce esta situación, como desconocía que el militar de uniforme kaki con quien compartía un palco hace unas semanas era Ahmad Vahidi, nada más y nada menos que un sujeto buscado internacionalmente por delitos de lesa humanidad.
Segundo, la Ministra debería instruir a la jurisdicción militar abstenerse de interferir con la jurisdicción ordinaria en casos de violaciones a los derechos humanos. La jefa de la defensa nacional debería cumplir y hacer que se acaten las recomendaciones del Defensor del Pueblo (caso Poma) y demandar la aplicación de la sentencia 664/2004-R del Tribunal Constitucional. No es admisible que en pleno siglo XXI, nuestras FFAA y, por lo visto, el Ministerio de Defensa sigan pensando que la jurisdicción castrense tiene competencia para juzgar este tipo de crímenes.
Tercero, la joven Ministra debería ordenar al Alto Mando Militar que sea serio en el cumplimiento de su obligación legal y moral de poner a disposición de la justicia y de los familiares de las personas desaparecidas y ejecutadas en tiempos de la dictadura, toda la información documental que permita a los investigadores esclarecer esos hechos y dar con el paradero de las víctimas.
Por su corta edad en aquella época, la memoria de la ministra no sólo era frágil, sino nula para registrar los cruentos martirios que sufrieron cientos de bolivianos perseguidos por la bota militar. Mientras la pequeña Cecilia regurgitaba leche, otros regurgitaban sangre, entre ellos varios de los hermanos, madres, padres y amigos de quienes ahora son sus colegas de Gobierno.
Si la Ministra se ocupara aunque sea de uno solo de estos tres temas, no solamente que para honor suyo y de las mujeres bolivianas podrían abrírsele las puertas de la historia, sino que Chacón le taparía la boca a muchos ciudadanos y militares que sólo ven en ella a una muñeca vestida de azul, con su camisita y su canesú.
 
El autor es abogado

miércoles, 22 de junio de 2011

todos contra Evo: Brasil, Chile, Paraguay por la legalización del delito



La amnistía aprobada por el Gobierno boliviano para la legalización de vehículos ilegales, conocidos como ‘chutos’, provocó la reacción de analistas, senadores y policías de Brasil, Chile y Paraguay. Afirman que la medida fomenta el robo de motorizados en esos países y que incluso se utilizan como medio de pago en el narcotráfico.

En las últimas horas, Paraguay y Brasil se sumaron al reclamo de Chile, que fue el primero en pronunciarse contra la ley 133 que establece un ‘perdonazo’ a quienes hubieran ingresado vehículos de forma irregular al país.

En declaraciones a la cadena de televisión CNN, Juan Gilberto Pino, jefe de la División Automotores de la Policía Nacional de Paraguay, dijo que están preocupados por la nacionalización de los vehículos indocumentados en Bolivia, razón por la que reforzaron el control en la frontera con Bolivia y Brasil. “Queremos evitar el robo y tráfico de motorizados a ese país”, explicó.
La autoridad afirmó que en años anteriores recuperaron en Bolivia vehículos robados, y que también han detenido a bolivianos cuando conducían motorizados sustraídos ilegalmente en ese país.

En Brasil, parlamentarios y analistas también expresan su reclamo. El senador Pedro Taques ha presentado una solicitud a la comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía reclamando a los ministros de Justicia, José Eduardo Cardozo, y de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, para discutir la ‘barbarie’ boliviana, según la revista brasileña Veja.

Mientras el senador de Brasil Geraldo Resende dio cuenta de que el año pasado fueron robados 377.250 vehículos en ese país, de los que el 53% no se recuperaron, según la Federación Nacional de Empresas Privadas de seguridad. “Ellos indicaron que miles de camiones se llevan a Paraguay y Bolivia, porque la Policía del Estado no puede combatir eficazmente”, señaló.
Asimismo, analistas del vecino país indican que se estima en 10.000 los automotores brasileños robados, que ahora circulan en Bolivia.
Como se recordará, los senadores chilenos, en una carta enviada al Ejecutivo de ese país, revelaron que el robo de vehículos en la zona limítrofe norte aumentó un 30% durante este primer semestre y que a la fecha totaliza 515 automóviles sustraídos, de los cuales solo se recuperó la mitad.

Consultada al respecto, la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, precisó que recibieron informes de los países vecinos sobre los vehículos robados y que tienen alrededor de 6.000 registros observados, pero que no todos fueron sustraídos ilegalmente
Sobre la devolución de los motorizados, dijo que se ejecutará en el marco de los acuerdos internacionales y que hay dos vías, la administrativa y la judicial.

Según la Aduana Nacional, en los primeros diez días de vigencia de la amnistía, que regirá hasta el 1 de julio, se registraron 70.248 vehículos ilegales, cuando se esperaba que fueran 10.000. “Realmente es un escándalo porque viene a constatar que el contrabando se ha incrementado en el país”, resaltó el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez.
Prevén daño ambiental y económicoEl analista económico Flavio Machicado considera que la nacionalización de vehículos indocumentados ocasionará impactos negativos en la economía del país, pues incrementará la subvención a los combustibles y afectará al medioambiente con la emisión de monóxido de carbono.
“Nos estamos llenando de chatarra altamente contaminante, pues esos vehículos fueron desechados en otros países. Con la nacionalización de autos viejos estamos importando economías negativas que repercutirán en la sociedad”, dijo Machicado.
El analista considera que el Gobierno, con las últimas medidas asumidas, está mandando señales negativas a los inversionistas extranjeros, pues se pondría en tela de juicio el respeto a la seguridad jurídica. Señaló también que la circulación de decenas de miles de autos ‘chutos’ incrementará la subvención a los combustibles. Por lo que se espera tener la cifra oficial de los vehículos nacionalizados para hacer cálculos económicos. No obstante considera que el Estado destinará millones de dólares más.
Para Machicado, al Gobierno no le interesa tener políticas económicas de largo plazo, puesto que se dedica a manejos de coyuntura acorde a la emergencia. “Esta situación pasará la factura a la población de escasos recursos económicos”, aseveró./ANF

    Malestar en Brasil, Chile y Paraguay    
Senado protesta“¿El Gobierno (Brasil) recibe más de una bofetada en la cara y se queda quietito, quietito?   Amigos, parlamentarios brasileños comiencen a moverse contra la barbarie, lo que significa la ley del presidente de Bolivia para legalizar cientos de miles de automóviles en situación irregular en el país, otra forma de decir que fueron robados”. (Ricardo Setti/Veja/Brasil).

Vehículos robados“Gran cantidad de los vehículos robados en nuestro país son comercializados en Bolivia, donde los vehículos denominados ‘bárbaros’, siguen teniendo buena salud. En ese sentido, se manejan datos de que alrededor de 700 rodados fueron traficados al vecino país y en muy poca cantidad fueron recuperados”. (Directora del Registro del Automotor, Marta Sosa/Diariopopular/Paraguay).
Seguros más caros“Desde que Bolivia decidió legalizar vehículos que circulan sin documentación, se incrementa el precio de los seguros para vehículos en Brasil”, declaró el presidente nacional de la Federación General de Seguros en Brasil, Jayme Garfinkel. Para él, esta medida puede estimular el robo de automóviles, realizado por bandas especializadas que cruzan el coche a ese país”. (Brasil)
Legalizar el robo’“Evo Morales acaba de instituir uno de los mayores premios al crimen organizado de los que se tenga noticia en la historia de la humanidad. Él decidió legalizar los autos que circulan de manera irregular en su país. Vehículos robados o contrabandeados desde Brasil y Chile, convirtiéndolos en legales del día a la noche”. (Carlos José Marques/analista IstoeDinheiro/Brasil)