a las 16.48 hora en Bolivia, la ANF (agencia fides) publicó en los diarios del grupo Lider:
El actual administrador de la Aduana Regional de Cochabamba y alto dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS) en esta capital, Marcelo Joaquín Arce Soliz, falsificó su título de profesional, para ocupar un cargo en la administración pública. El título con el registro 02191 de la Universidad del Valle, no corresponde a Arce Soliz según testificó la Universidad del Valle y confirmó José Alfredo Trujillo Daza, de profesión abogado que tiene el título con ese mismo número de registro Según denuncias, incluso de los propios militantes del MAS, Joaquín Arce, alteró el titulo profesional, cuando trabajaba como técnico en el servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), aduciendo ser veterinario. Ante la certificación universitaria que le pidió esta entidad, Arce Soliz renunció al cargo, argumentando otras oportunidades profesionales. La Universidad del Valle certificó el 28 en diciembre del 2005 que el diploma académico con registro 02191 pertenece a José Alfredo Trujillo Daza, además que Marcelo Joaquín Arce Soliz nunca cursó estudios en esta universidad. Arce Soliz no pudo ser contactado en esta capital durante esta jornada, pese a que días atrás intentó aclarar una denuncia de casos de nepotismo en la Aduana, relacionados con el actual presidente de la Cámara de Diputados Edmundo Novillo, negando que Daniel Novillo Viscarra, que trabaja en la Aduana y Mery Nogales de Novillo en YPFB no son parientes del parlamentario cochabambino. El actual abogado afectado con la adulteración del número de registro profesional, José Alfredo Trujillo, anunció el inicio de acciones legales contra Arce Soliz, tras afirmar que se cometió el delito tipificado como falsedad ideológica y material. La aduana regional de Cochabamba sería la cuota de poder del presidente de la cámara baja, Edmundo Novillo, quien favoreció como oficial mayor de la Cámara de Diputados, Oscar Arce Soliz, hermano de Joaquín Arce en actual polémica.
La ciudad de Cochabamba, su gente, sus calles y plazas. Sus ríos y montañas. Su historia y geografía, su futuro promisorio. Su siempre renovada imagen.
Vistas de página en total
jueves, 24 de abril de 2008
miércoles, 23 de abril de 2008
Filemón Escóbar conocido también como "el filipo" desde muy joven trabajó en el interior de la mina Siglo XX, recibió temprana formación política de grandes troskystas como los hermanos Lora, delegado de la sección Nivel 240 ante el Sindicato de Mineros mantuvo una actitud de eterna crítica contra los dirigentes comunistas como Federico Escóbar así como contra los lechinistas como Irineo Pimentel. Eterno disconforme, de aguda inteligencia pudo escalar posiciones, aunque nunca quizo salir del interior de la mina "donde están los auténticos representantes de los mineros" en alución a otros sindicalistas que se burocratizaron y se mantuvieron o sin trabajar como el caso de Federico que siendo control obrero tuvo una oficina muy próxima a la del Gerente General de la Empresa Minera Catavi o de Pimentel que nunca estuvo en el interior mina, salvo de visita. Filemón formó filas con los "relocalizados" que aparecen con el cierre de las minas de Comibol después de la caída de los precios del estaño y otros minerales´, quienes al recibir sus finiquitos (beneficios sociales) y otros bonos colocaron su dinero en Finsa y se localizaron en el trópico de Cochabamba, en calidad de colonizadores para hacer producir la tierra. Filipo y otros mineros formaron cuadros y le dieron el estilo de organización sindical a los sembradores de la hoja de coca. Lograron buenas economías y pudieron sostener, inflar y promover a jóvenes dirigentes como Evo Morales a quienes asesoraba y apoyaba personalmente. Filipo trasladó sus cuarteles del Chapare a Cochabamba donde mantenía una especie de oficina ambulante de café en café de lo que años más tarde sería el MAS (Nombre copiado de un partido político de Venezuela) y que sonaba bien.
Nadie duda de haber sido Filipo inspirador, guía y sostén de Evo Morales, especialmente en los tiempos difíciles de resistencia y de oposición de la clase política al surgimiento de los nuevos representantes de los cocaleros.
Filipo llegó muy alto, contando con el respaldo de las bases y la dirigencia del MAS llegó al senado nacional y fue la voz cantante de sus representados hasta que...por el incidente que el mismo Morales ha calificado de "incitación a cometer estafa contra el Estado" por haberle Filipo sugerido la presentación de facturas falsas a la Corte Electoral para devolver menos dinero del que en verdad devolvió el MAS de los fondos recibidos para gastos electorales y "por conducta desleal" fue echado del MAS y perdió sus prerrogativas.
Ya desde fuera Filipo ha mantenido una actitud de abierta crítica contra el MAS, el Presidente Morales y el entorno de "blancoides" que lo rodea. Como fruto de sus críticas y con revelaciones que al parecer son muy graves, a juzgar por la reacción agresiva de Evo cuando leyó o le contaron lo que dice el texto, acaba de aparecer su libro, que presentado en la ciudad de Potosí, mereció la crónica que sigue, allí en el diálogo "Filipo vaticina la caída de Evo", salvo que se libre de Quintana, San Miguel y Rada (poderosos ministros de la Presidencia, de Defensa y de Gobierno) quienes representan a la izquierda tradicional de la política boliviana.
El texto según está publicado en Los Tiempos:
El polémico ex líder masista, Filemón Escobar, que ayer presentó su libro "Pachacuti" en Potosí, vaticinó la caída del presidente Evo Morales si no echa de su entorno a tres ministros que buscan la división y confrontación entre bolivianos. Escobar quien fue compañero de lucha del actual presidente de Bolivia en el inicio del Movimiento al Socialismo (MAS), afirmó que los ministros Juan Ramón de la Quintana, Alfredo Rada y Walker San Miguel buscan defenestrar al Presidente con la falsa izquierda tradicional. En su tradicional lenguaje lleno de modismo altiplánico, aseguró que el ministro Quintana es el ideólogo para que desde el Poder Ejecutivo se rechace las autonomías regionales en el país. Para Escobar, la autonomía es un reflejo de la lucha social que fue apoyada por los aymaras hace mucho tiempo atrás, cuando luchó Zárate Villca un aymara junto al general José Manuel Pando, por lo tanto el Presidente que se considera aymara debería supuestamente apoyarla. "Quienes le han jodido a Evo: (Álvaro García) Linera, (Juan Ramón) Quintana y (Alfredo) Rada", dijo al expresar que el Presidente debe echarlos de su entorno a los dos últimos porque son enemigos de las autonomías al igual que el vicepresidente, a quien no puede botarlo porque fue elegido por el voto popular. García Linera sería el generador de la teoría de asfixiar a la supuesta oligarquía cruceña, además de tener la visión de que los aymaras deben terminar con los blancoides. Agrega que el Presidente aún puede dar un viraje de 180 grados para aceptar las autonomías porque caso contrario se lamentaría su salida del Palacio Quemado. "La salvación del Evo es que los bote hoy día (por ayer) al Quintana, Rada y San Miguel. Cómo que la gente que nada tiene que ver con el MAS se ha metido con el MAS, es para joderlo al Evo y van a joder al país porque la caída del Evo sería una frustración para todos los bolivianos y eso es muy jodido, eso hay que cuidar", dijo.
Nadie duda de haber sido Filipo inspirador, guía y sostén de Evo Morales, especialmente en los tiempos difíciles de resistencia y de oposición de la clase política al surgimiento de los nuevos representantes de los cocaleros.
Filipo llegó muy alto, contando con el respaldo de las bases y la dirigencia del MAS llegó al senado nacional y fue la voz cantante de sus representados hasta que...por el incidente que el mismo Morales ha calificado de "incitación a cometer estafa contra el Estado" por haberle Filipo sugerido la presentación de facturas falsas a la Corte Electoral para devolver menos dinero del que en verdad devolvió el MAS de los fondos recibidos para gastos electorales y "por conducta desleal" fue echado del MAS y perdió sus prerrogativas.
Ya desde fuera Filipo ha mantenido una actitud de abierta crítica contra el MAS, el Presidente Morales y el entorno de "blancoides" que lo rodea. Como fruto de sus críticas y con revelaciones que al parecer son muy graves, a juzgar por la reacción agresiva de Evo cuando leyó o le contaron lo que dice el texto, acaba de aparecer su libro, que presentado en la ciudad de Potosí, mereció la crónica que sigue, allí en el diálogo "Filipo vaticina la caída de Evo", salvo que se libre de Quintana, San Miguel y Rada (poderosos ministros de la Presidencia, de Defensa y de Gobierno) quienes representan a la izquierda tradicional de la política boliviana.
El texto según está publicado en Los Tiempos:
El polémico ex líder masista, Filemón Escobar, que ayer presentó su libro "Pachacuti" en Potosí, vaticinó la caída del presidente Evo Morales si no echa de su entorno a tres ministros que buscan la división y confrontación entre bolivianos. Escobar quien fue compañero de lucha del actual presidente de Bolivia en el inicio del Movimiento al Socialismo (MAS), afirmó que los ministros Juan Ramón de la Quintana, Alfredo Rada y Walker San Miguel buscan defenestrar al Presidente con la falsa izquierda tradicional. En su tradicional lenguaje lleno de modismo altiplánico, aseguró que el ministro Quintana es el ideólogo para que desde el Poder Ejecutivo se rechace las autonomías regionales en el país. Para Escobar, la autonomía es un reflejo de la lucha social que fue apoyada por los aymaras hace mucho tiempo atrás, cuando luchó Zárate Villca un aymara junto al general José Manuel Pando, por lo tanto el Presidente que se considera aymara debería supuestamente apoyarla. "Quienes le han jodido a Evo: (Álvaro García) Linera, (Juan Ramón) Quintana y (Alfredo) Rada", dijo al expresar que el Presidente debe echarlos de su entorno a los dos últimos porque son enemigos de las autonomías al igual que el vicepresidente, a quien no puede botarlo porque fue elegido por el voto popular. García Linera sería el generador de la teoría de asfixiar a la supuesta oligarquía cruceña, además de tener la visión de que los aymaras deben terminar con los blancoides. Agrega que el Presidente aún puede dar un viraje de 180 grados para aceptar las autonomías porque caso contrario se lamentaría su salida del Palacio Quemado. "La salvación del Evo es que los bote hoy día (por ayer) al Quintana, Rada y San Miguel. Cómo que la gente que nada tiene que ver con el MAS se ha metido con el MAS, es para joderlo al Evo y van a joder al país porque la caída del Evo sería una frustración para todos los bolivianos y eso es muy jodido, eso hay que cuidar", dijo.
martes, 22 de abril de 2008
nuevo mal entendido con Roghel, la intermediaria que sin autorización del Estado se puso a recaudar dineros del público y ahora no tiene con qué devolver a sus dueños, lo más curioso de todo es que los dueños del capital se estrellan contra la autoridad, cuando deberían pedir cuenta y exigir la devolución de su dinero a la familia Goytia que "se farreó la plata", como denunciaron algunos depositarios, exactamente como cuando FINSA se gastó todo el dinero de miles de ahorristas y comenzó a cachanear a los ingenuos que acudían día tras día, en la esperanza de recoger "al menos su capital". estaremos siempre de parte de la autoridad legítima que velando por el cumplimiento de la ley no puede amparar a los delincuentes que se escudan en la razón social, aunque debemos exigir cierta celeridad en poner una solución que puede ir por tres cuerdas separadas. elaborar listas de los ahorristas más antiguos, empezar a citarlos y conocer sus espectativas, quizá algunos de ellos ya recibieron en intereses su capital o más dinero que el depósito inicial. la cuerda dos. nombrar el fiscal un profesional que administre a título del Estado la inmobiliaria "no para recibir más dinero", sino a empezar la devolución, primero talvez a los que no recibieron interés alguno. tercera vía. proceder a la liquidación de los bienes previo justiprecio por peritos, el importe debe destinarse al pago de beneficios sociales a los trabajadores de Roghel, impuestos al estado y entidades sociales, con el sobrante y en proporción al dinero depositado por cada ahorrista devolverle una cuota parte que sin duda estará muy por debate de lo real, recordando que "más vale pájaro en mano que ciento volando".
La Superintendencia parece ser ha puesto la resolusión en manos de la Justicia, que sabemos que tarda en emitir sus fallos, sin embargo y para evitar mayores conflictos de tipo social, debe concertarse una solución ya nomás.
Por de pronto les ofrecemos la última crónica registrada en LT de la fecha:
Después de una breve tregua, los clientes de la empresa Roghel Bolivia reanudaron ayer sus medidas de protesta con una marcha por las calles de la ciudad y el bloqueo en la avenida Ramón Rivero para impedir el ingreso y salida de funcionarios de la Superintendencia de Bancos, lo que terminó en violencia después de que la Policía lanzara gases para desalojarlos. Sus acciones buscan que el superintendente de Bancos, Marcelo Zabalaga, "deje de interferir" en la labor que la fiscalía de distrito de La Paz cumple sobre la presunta quiebra e insolvencia económica de la empresa y solicitan la intervención del Parlamento nacional en las investigaciones, dijo Carlos Ramírez, presidente de la Asociación de Inversionistas de Roghel. Aproximadamente a las 11:10, efectivos policiales llegaron a la zona y desbloquearon el ingreso a la Superintendencia rociando gas pimienta. "Tenemos varios compañeros con los ojos irritados y contusiones por patadas recibidas; sin embargo, la actitud represiva de la Policía no va a impedir que continuemos nuestra protesta", señaló Ramírez y agregó que hoy, junto a su directorio se trasladará a la ciudad de La Paz, para coordinar acciones de protesta a nivel nacional. Conflicto "Han pasado tres meses desde que las oficinas de la empresa fueron clausuradas y el superintendente Zabalaga no ha podido probar que Roghel Bolivia está en quiebra, que ha estafado o que no cuenta con microempresas productivas para generar dividendos", indicó Ramírez. El pasado viernes, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) pidió, a través de un comunicado, que la investigación y el proceso judicial en el caso de la empresa Roghel Bolivia deben ser acelerados para evitar "que más de 10 mil familias bolivianas queden atrapadas en una evidente estafa piramidal de aproximadamente 30 millones de dólares y, de esta manera, cese la estafa y sus dineros les sean devueltos". La reguladora indicó que después de 90 días del proceso iniciado por el Ministerio Público contra el propietario de Roghel, Windsor Goitia, no hay resultados visibles.
La Superintendencia parece ser ha puesto la resolusión en manos de la Justicia, que sabemos que tarda en emitir sus fallos, sin embargo y para evitar mayores conflictos de tipo social, debe concertarse una solución ya nomás.
Por de pronto les ofrecemos la última crónica registrada en LT de la fecha:
Después de una breve tregua, los clientes de la empresa Roghel Bolivia reanudaron ayer sus medidas de protesta con una marcha por las calles de la ciudad y el bloqueo en la avenida Ramón Rivero para impedir el ingreso y salida de funcionarios de la Superintendencia de Bancos, lo que terminó en violencia después de que la Policía lanzara gases para desalojarlos. Sus acciones buscan que el superintendente de Bancos, Marcelo Zabalaga, "deje de interferir" en la labor que la fiscalía de distrito de La Paz cumple sobre la presunta quiebra e insolvencia económica de la empresa y solicitan la intervención del Parlamento nacional en las investigaciones, dijo Carlos Ramírez, presidente de la Asociación de Inversionistas de Roghel. Aproximadamente a las 11:10, efectivos policiales llegaron a la zona y desbloquearon el ingreso a la Superintendencia rociando gas pimienta. "Tenemos varios compañeros con los ojos irritados y contusiones por patadas recibidas; sin embargo, la actitud represiva de la Policía no va a impedir que continuemos nuestra protesta", señaló Ramírez y agregó que hoy, junto a su directorio se trasladará a la ciudad de La Paz, para coordinar acciones de protesta a nivel nacional. Conflicto "Han pasado tres meses desde que las oficinas de la empresa fueron clausuradas y el superintendente Zabalaga no ha podido probar que Roghel Bolivia está en quiebra, que ha estafado o que no cuenta con microempresas productivas para generar dividendos", indicó Ramírez. El pasado viernes, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) pidió, a través de un comunicado, que la investigación y el proceso judicial en el caso de la empresa Roghel Bolivia deben ser acelerados para evitar "que más de 10 mil familias bolivianas queden atrapadas en una evidente estafa piramidal de aproximadamente 30 millones de dólares y, de esta manera, cese la estafa y sus dineros les sean devueltos". La reguladora indicó que después de 90 días del proceso iniciado por el Ministerio Público contra el propietario de Roghel, Windsor Goitia, no hay resultados visibles.
lunes, 21 de abril de 2008

el 84% irá a votar el 4 de mayo y el 69% desaprueba la gestión del MAS. Interesante encuesta:
La última encuesta de Equipos Mori para la red Unitel, publicada este lunes, da cuenta que 84 por ciento de la población cruceña asistirá a la votación del 4 de mayo, lo que confirma la decisión de la gente sobre las autonomías.
El cabildo del millón, la inscripción de ciudadanos para votar en el referéndum con casi un millón de registrados y la decisión de la gente, hacen ver que el 4 de mayo habrá habrá una fiesta en Santa Cruz.
Otras encuestas realizadas por diversos medios de comunicación, dan cuenta que el apoyo al referéndum cruceño es mayoritario y que apenas una parte se niega a sufragar.
Sobre el resultado de Unitel, además de ese 84 por ciento que asistirá a votar, otro 6 por ciento dice que cree que sí asistirá a votar el 4 de mayo, apenas un 3 por ciento dice que no votará y un 2 por ciento no sabe no responde.
Unitel, en su edición de mediodía, mostró también tres preguntas importantes que se hicieron en esta encuesta de Equipos Mori. Una pregunta: Cree que el país va por mal camino? La respuesta fue 78 por ciento NO, un 13 por ciento dice que SI y otro 9 por ciento no sabe no responde.
También se le preguntó al ciudadano ¿Cómo ha resultado el gobierno de Evo Morales según lo que usted esperaba? La respuesta dio como resultado que 68 por ciento dice que fue peor, un 16 por ciento dice que es igual y un 15 por ciento dice mejor.
Finalmente, se le preguntó si ¿Aprueba la gestión de Evo Morales? La respuesta fue 69 por ciento por el NO, 28 por ciento por el SI y 3 por ciento no sabe no responde.
Esta fue la primera parte de la encuesta realizada por Equipos Mori para la red Unitel. Los otros resultados se conocerán en la noche de este lunes.
al parecer el crimen de Elías Asfura en vías de ser esclarecido. la explicación de la policía es aún confusa pero de los presuntos 6 asesinos, los dos colombianos descubiertos y aprehendidos por la policía de Santa Cruz estarían tras rejas y se persigue a los cuatro restantes. dos peruanos que habrían regresado a su país y dos orientales que todavía estén prófugos. no descuidar la guardia y seguir paso a paso la investigación, no vaya a suceder que se desaparezcan:
(la crónica la copiamos de Opinión de Cochabamba) La Policía detuvo en los últimos días, en Santa Cruz, a dos sospechosos del atraco a la farmacia San Elías, pero por el momento guarda en reserva las identidades de estas personas y otros detalles relacionados al hecho.En un atraco perpetrado en Santa Cruz, fueron detenidos dos colombianos mientras que dos peruanos, que también serían parte de una banda de atracadores, se dieron a la fuga y actualmente se encontrarían en su país. Los dos bolivianos, oriundos de la región oriental, que también serían parte de esta organización, aún siguen libres.La noche del 6 de marzo, un grupo de delincuentes, atracó la farmacia San Elías, dejando como saldo a dos personas muertas.El 27 de marzo, un informe de Inteligencia de La Paz advertía a todas las unidades del país, que una banda internacional integrada por dos colombianos, dos peruanos y dos bolivianos era la principal sospechosa del atraco a San Elías. El director de la Felcc, Víctor Butrón, aseguró que incluso se tienen fotografías de los seis miembros de esta banda que, además, participó en otros hechos delictivos en el eje troncal.“Falta establecer algunos datos por lo que tenemos casi certeza de que son los autores, la información está siendo procesada. Los bolivianos serían quienes ayudaron y facilitaron la fuga, es decir fueron cómplices en los atracos”, explicó.En el informe nacional de Inteligencia, publicado el 2 de abril en OPINIÓN, se advertía que la organización criminal que estaba suelta pretendía atracar otros negocios e incluso a empresas de transporte de dinero en el eje troncal del país.El documento revelaba que la banda está integrada por personas de diversas nacionalidades, que serían responsables de varios asaltos, incluido el atraco a la farmacia San Elías, en el que dispararon a quemarropa contra cuatro personas, matando a dos de ellas, el gerente Elías Asfura Sabag y el guardia Saúl Bascopé.Los integrantes de la banda serían el colombiano Carlos que viaja con pasaporte boliviano a nombre de Osmar Pedraza Sejas y es concubino de Yanina Álvarez Cordobilla, Juan David, también colombiano, tres ciudadanos peruanos y dos bolivianos, identificados como José Morató Alave y Roberto Barboza Melgar.A 43 días del atraco con muerte en la farmacia San Elías, la investigación está avanzada en un 70 por ciento, según el informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).En los próximos días se podría conocer los resultados de este trabajo realizado desde la sede de gobierno por el departamento de Inteligencia y complementado en la ciudad, en base a los datos proporcionados.
(la crónica la copiamos de Opinión de Cochabamba) La Policía detuvo en los últimos días, en Santa Cruz, a dos sospechosos del atraco a la farmacia San Elías, pero por el momento guarda en reserva las identidades de estas personas y otros detalles relacionados al hecho.En un atraco perpetrado en Santa Cruz, fueron detenidos dos colombianos mientras que dos peruanos, que también serían parte de una banda de atracadores, se dieron a la fuga y actualmente se encontrarían en su país. Los dos bolivianos, oriundos de la región oriental, que también serían parte de esta organización, aún siguen libres.La noche del 6 de marzo, un grupo de delincuentes, atracó la farmacia San Elías, dejando como saldo a dos personas muertas.El 27 de marzo, un informe de Inteligencia de La Paz advertía a todas las unidades del país, que una banda internacional integrada por dos colombianos, dos peruanos y dos bolivianos era la principal sospechosa del atraco a San Elías. El director de la Felcc, Víctor Butrón, aseguró que incluso se tienen fotografías de los seis miembros de esta banda que, además, participó en otros hechos delictivos en el eje troncal.“Falta establecer algunos datos por lo que tenemos casi certeza de que son los autores, la información está siendo procesada. Los bolivianos serían quienes ayudaron y facilitaron la fuga, es decir fueron cómplices en los atracos”, explicó.En el informe nacional de Inteligencia, publicado el 2 de abril en OPINIÓN, se advertía que la organización criminal que estaba suelta pretendía atracar otros negocios e incluso a empresas de transporte de dinero en el eje troncal del país.El documento revelaba que la banda está integrada por personas de diversas nacionalidades, que serían responsables de varios asaltos, incluido el atraco a la farmacia San Elías, en el que dispararon a quemarropa contra cuatro personas, matando a dos de ellas, el gerente Elías Asfura Sabag y el guardia Saúl Bascopé.Los integrantes de la banda serían el colombiano Carlos que viaja con pasaporte boliviano a nombre de Osmar Pedraza Sejas y es concubino de Yanina Álvarez Cordobilla, Juan David, también colombiano, tres ciudadanos peruanos y dos bolivianos, identificados como José Morató Alave y Roberto Barboza Melgar.A 43 días del atraco con muerte en la farmacia San Elías, la investigación está avanzada en un 70 por ciento, según el informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).En los próximos días se podría conocer los resultados de este trabajo realizado desde la sede de gobierno por el departamento de Inteligencia y complementado en la ciudad, en base a los datos proporcionados.
sábado, 19 de abril de 2008

lunes, 14 de abril de 2008
de acuerdo a una encuesta reciente, ratificada por una segunda de empresa diferente, el 64% refrenda la gestión del prefecto manfred reyes villa, un porcentaje menor al 40% respaldaría la de evo morales. la noticia apareció en www.hoyBolivia.com:
La tendencia de aprobación del Prefecto Manfred Reyes Villa se consolida en Cochabamba. La evaluación de su gestión se mantiene, por segundo mes consecutivo, en 64% pese a la intensa campaña del gobernante MAS en su antiguo bastión para la revocatoria del prefecto y contra la autonomía.
Mientras 64% de los cochabambinos aprueban la gestión del prefecto, la curva de la desaprobación también consolidó su descenso.
Según la última encuesta de Mori, apenas un tercio de los cochabambinos desaprueba su gestión. De enero, cuando la desaprobación del prefecto era de 37%, a la fecha hubo un descenso de la desaprobación hasta el 34%.
La percepción ciudadana en cuanto a capacidad de gestión, también mejoró notablemente, hasta un 50% de aprobación.
El prefecto de Cochabamba tiene un 4,97 % de confianza de la ciudanía cochabambina y una capacidad de diálogo de hasta un 5,50%, la encuesta tomó como base a 200 entrevistados.
COSSÍO BAJA, COSTAS SE MANTIENE
Por otro lado el prefecto Tarija Mario Cossio, bajó 10 puntos porcentuales, el prefecto de La Paz José Luís Paredes subió levemente su aprobación, lo que se constituye en un éxito dado el nivel de adhesión al masismo en ese departamento, señala la encuesta de Mori.
El prefecto de Santa Cruz mantiene su hegemonía con un 80% de aprobación.
MORALES SÓLO CON 40%
"Si a cualquier encuesta le restamos El Alto, el nivel de aprobación medio al gobierno de Morales no llega al 40%", señala el análisis de coyuntura de equipos Mori.
"En Cochabamba, la aprobación del presidente Morales baja leve pero sistemáticamente".
MUNICIPIOS
El análisis de coyuntura que realiza equipos Mori, sobre los gobiernos municipales, devala que los alcaldes de La Paz, Santa Cruz y Tarija, mantienen un alto y estable nivel de aprobación. En los tres casos, más allá de las variaciones coyunturales, el apoyo se mantiene por encima del 60% en Santa Cruz, del 80% en Tarija y 70% en La Paz.
En el caso de la alcaldía de Cochabamba, no existe un apoyo estable a la gestión del Alcalde Gonzalo Terceros, que es calificado junto a su colega de la alcaldía de El Alto como carentes de atributos y cada mes las percepciones se modifican significativamente.
La tendencia de aprobación del Prefecto Manfred Reyes Villa se consolida en Cochabamba. La evaluación de su gestión se mantiene, por segundo mes consecutivo, en 64% pese a la intensa campaña del gobernante MAS en su antiguo bastión para la revocatoria del prefecto y contra la autonomía.
Mientras 64% de los cochabambinos aprueban la gestión del prefecto, la curva de la desaprobación también consolidó su descenso.
Según la última encuesta de Mori, apenas un tercio de los cochabambinos desaprueba su gestión. De enero, cuando la desaprobación del prefecto era de 37%, a la fecha hubo un descenso de la desaprobación hasta el 34%.
La percepción ciudadana en cuanto a capacidad de gestión, también mejoró notablemente, hasta un 50% de aprobación.
El prefecto de Cochabamba tiene un 4,97 % de confianza de la ciudanía cochabambina y una capacidad de diálogo de hasta un 5,50%, la encuesta tomó como base a 200 entrevistados.
COSSÍO BAJA, COSTAS SE MANTIENE
Por otro lado el prefecto Tarija Mario Cossio, bajó 10 puntos porcentuales, el prefecto de La Paz José Luís Paredes subió levemente su aprobación, lo que se constituye en un éxito dado el nivel de adhesión al masismo en ese departamento, señala la encuesta de Mori.
El prefecto de Santa Cruz mantiene su hegemonía con un 80% de aprobación.
MORALES SÓLO CON 40%
"Si a cualquier encuesta le restamos El Alto, el nivel de aprobación medio al gobierno de Morales no llega al 40%", señala el análisis de coyuntura de equipos Mori.
"En Cochabamba, la aprobación del presidente Morales baja leve pero sistemáticamente".
MUNICIPIOS
El análisis de coyuntura que realiza equipos Mori, sobre los gobiernos municipales, devala que los alcaldes de La Paz, Santa Cruz y Tarija, mantienen un alto y estable nivel de aprobación. En los tres casos, más allá de las variaciones coyunturales, el apoyo se mantiene por encima del 60% en Santa Cruz, del 80% en Tarija y 70% en La Paz.
En el caso de la alcaldía de Cochabamba, no existe un apoyo estable a la gestión del Alcalde Gonzalo Terceros, que es calificado junto a su colega de la alcaldía de El Alto como carentes de atributos y cada mes las percepciones se modifican significativamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)