Siete países rechazan decisión de la FIFA. El rechazo se generaliza. (Despacho de AP)
La Federación Boliviana de Fútbol informó el miércoles que siete países sudamericanos apoyan a las naciones andinas afectadas por el veto de la FIFA a los partidos internacionales de fútbol en canchas ubicadas a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar. El organismo anunció que además de los cuatro afectados _Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia_ las otras federaciones que se oponen a la medida son Paraguay, Venezuela y Chile. "Tenemos la información de que son siete países que están apoyando", dijo Alberto Lozada, gerente de la federación boliviana. El directivo señaló que este bloque de siete federaciones se opondrán formalmente al veto en la reunión de la Conmebol el 15 de junio en Asunción, donde las 10 federaciones que integran el organismo regional podrían revertir la prohibición. Desde el terreno político, el presidente Evo Morales informó a la prensa que consiguió el apoyo de su par argentino, Néstor Kirchner, del uruguayo Tabaré Vázquez y de su mayo. Después de los anuncios, Morales inauguró el miércoles una inusual jornada deportiva en La Paz, a 3.600 metros de altitud, como protagonista de un partido de fútbol cinco en la calle frente al palacio de gobierno. El gobierno también dio asueto de una hora en la jornada a los empleados públicos y privados para hacer deporte. En varias ciudades del país, miles de escolares y universitarios salieron a las calles y plazas con el mismo fin para demostrar que la práctica deportiva en la altura no es nociva para la salud. En Bogotá, el alcalde de la capital colombiana Luis Garzón ascendió a la cima de una cerro, ubicada a 3.100 metros, para demostrar que el ejercicio en altura no es nocivoc para la salud. Bogotá está ubicada a 2.650 metros sobre el nivel del mar. "La FIFA pretende tener más poder que el mismo Consejo de Seguridad e la ONU, se siente con poder de invadir, detrás de esta entidad se manejan muchos intereses comerciales", dijo el funcionario de 56 años de edad. Garzón anunció que los alcaldes de La Paz, Quito y Bogotá emitieron una declaración conjunta contra la determinación de la FIFA. El presidente colombiano Alvaro Uribe anunció que el vicepresidente Francisco Santo encabezará una delegación que ira a Zurich para pronunciarse en contra la decisión de la FIFA. "Me parece que es necesario hablar muy claramente con la FIFA y hacer una campaña, esto es injusto (la prohibición) y no tiene presentación", dijo Uribe. En Quito, la disposición motivó que cientos de personas se concentraran en plazas y parques, entre ellas en la Plaza Grande frente del Palacio de Gobierno, a donde acudieron al llamado del alcalde Paco Moncayo para rechazar la medida. Moncayo, al igual que Garzón, confirmaron que viajarán a una reunión de alcaldes de ciudades andinas convocada por Morales para la próxima semana en La Paz, que incluirá un partido de fútbol. La prohibición de la FIFA aduce los supuestos riesgos para la salud de jugar en la altitud. Bolivia, con cinco ciudades capital por encima de los 2.500 metros, Colombia, Ecuador y Perú son los castigados por la decisión. "Esta decisión no es médica para mi, es política, hay ciertos intereses que son mucho más importantes que solamente la parte médica", comentó el técnico colombiano de la selección ecuatoriana, Luis Fernando Suárez. El presidente de la FIFA Joseph Blatter, al reconocer ante las federaciones afectadas que la disposición se tomó sobre un informe oral, dejó la puerta abierta para una revisión en la Conmebol. La reunión médica de la Conmebol será el 14 de junio, también en Asunción. Lozada señaló que los andinos están "en constantes acercamientos con Uruguay" para lograr su apoyo, pues los andinos no quieren llegar a una votación y prefieren que el caso se resuelva en consenso. En cuanto a los presidentes de las federaciones de Argentina, Julio Grondona, y Brasil, Ricardo Texeira, a los que dirigentes y medios bolivianos señalan como los promotores del veto, Lozada dijo que por lo menos con el primer hay diálogo. "Estamos también en continuas charlas con Grondona, todavía no hemos tenido un apoyo formal, pero seguiremos en el intento", indicó, a tiempo de señalar que desconoce si los andinos tienen trato con Texeira. Los corresponsales de AP Jairo Anchique en Bogotá y Gonzalo Solano en Quito contribuyeron con esta historia.
La ciudad de Cochabamba, su gente, sus calles y plazas. Sus ríos y montañas. Su historia y geografía, su futuro promisorio. Su siempre renovada imagen.
Vistas de página en total
miércoles, 30 de mayo de 2007
El Consejo Pro-Bolivia en Europa se pronuncia
Los bolivianos agrupados en torno al Consejo Pro-Bolivia en Europa hacemos un llamado a todas las organizaciones en Europa amantes del fútbol pronunciarse contra la prepotencia inédita y la ignominiosa actitud de la FIFA de vetar a los pobladores que viven por encima de 2.500 msnm, a los espectadores puedan ver en vivo partidos oficiales y a los futbolistas que puedan competir con sus rivales en condiciones naturales de su habitad.Tomando en cuenta que por encima de esa altura viven mayormente indígenas, la decisión de la FIFA es un afronte con la costumbre de esos pueblos originarios. También la gente andina tienen el derecho humano de acceso a practicar ese deporte y medirse en su medio natural con cualquier otro deportista del mundo. ¿Podrán los de la FIFA argumentar en igual forma, que también la salud de los deportistas de esas alturas, está en riesgo si juegan en niveles inferiores a 1.000 msnm o menos? Tenemos nuestras serias dudas, que la altura pueda ser pueda ser dañino o no dañino para los futbolistas.
(Respetamos la redacción original del texto tal cual nos lo hicieron llegar)
Los bolivianos agrupados en torno al Consejo Pro-Bolivia en Europa hacemos un llamado a todas las organizaciones en Europa amantes del fútbol pronunciarse contra la prepotencia inédita y la ignominiosa actitud de la FIFA de vetar a los pobladores que viven por encima de 2.500 msnm, a los espectadores puedan ver en vivo partidos oficiales y a los futbolistas que puedan competir con sus rivales en condiciones naturales de su habitad.Tomando en cuenta que por encima de esa altura viven mayormente indígenas, la decisión de la FIFA es un afronte con la costumbre de esos pueblos originarios. También la gente andina tienen el derecho humano de acceso a practicar ese deporte y medirse en su medio natural con cualquier otro deportista del mundo. ¿Podrán los de la FIFA argumentar en igual forma, que también la salud de los deportistas de esas alturas, está en riesgo si juegan en niveles inferiores a 1.000 msnm o menos? Tenemos nuestras serias dudas, que la altura pueda ser pueda ser dañino o no dañino para los futbolistas.
(Respetamos la redacción original del texto tal cual nos lo hicieron llegar)
domingo, 27 de mayo de 2007
Prefectos versus Presidente
La prensa del día está llena de las repercusiones que ha tenido y tendrá por mucho tiempo el encuentro en un hotel de lujo del Presidente Morales con los Prefectos tres a favor y seis en contra de las acciones anticonstitucionales del primero.
Como la reunión se realizó en la llajta, corresponde a nuestra página referirnos a ella. Son ciertamente sesudos los comentarios que ven en el hecho político, una señal del desencuentro entre el Ejecutivo y los Prefectos que son comandantes departamentales (en representación del Presidente) puesto que si bien por primera vez en la historia nacional elegidos por votación directa, su nombramiento formal pasó por el despacho presidencial, esto porque la CPE en vigencia no asimiló todavía la nueva fórmula y continúa considerando a los Prefectos los delegados presidenciales, y como tales deberían administrar lo suyo en armonía con el Jefe de Gobierno, pero ay! no sucede así. Más al contrario se ha producido una dicotomía y el Presidente considera a los Prefectos poco menos que sus enemigos, restándole armonía, brillo y efectividad a la gobernabilidad.
Así las cosas, la prolongada sesión a puerta cerrada, como no podía ser de otra manera no ha logrado resolver los entuertos y los Prefectos pusieron incapié en las diferencias que se dan entre el Ejecutivo y el Judicial, que están subiendo de tono, poniendo en vilo al pueblo y provocando preocupación en el entorno latino americano, de ahí que la visita del Embajador estadounidense a los Supremos para expresarles apoyo por un lado y clarificar los fines de una encuesta realizada hace ya varios meses sobre la corrupción y que menciona entre otros núcleos corruptos al judicial, provocó acusaciones de medias verdades de Morales contra la Institución, lo que a su vez motivó una airada reacción de los Ministros de la Corte y de todo el sistema judicial.
En éste punto específico Morales ratificó sus acusaciones, si bien bajó el tono de las mismas y su voluntad de enjuicias, diputados de por medio, a los tribunos Constitucionales, motivo de enfrentamiento entre poderes.
De un modo y otro, sacó chispa, la gestión del diplomático que fue de inmediato tachada como "injerencia" entromisión en asuntos internos. Así está el intríngulis al empezar una nueva semana. Hay un atrincheramiento de posiciones encontradas y sus efectos no tardarán en dejarse sentir.
No ha terminado aquí, es más bien el inicio de una decisión de copamiento del Poder Judicial porque el Presidente quiere el poder total, tiene prisa y no se dejará de lado este asunto, que lo considera imprescindible para sus fines de reelección, dominación, copamiento de todos los poderes. Veremos qué pasa en los próximos días.
La prensa del día está llena de las repercusiones que ha tenido y tendrá por mucho tiempo el encuentro en un hotel de lujo del Presidente Morales con los Prefectos tres a favor y seis en contra de las acciones anticonstitucionales del primero.
Como la reunión se realizó en la llajta, corresponde a nuestra página referirnos a ella. Son ciertamente sesudos los comentarios que ven en el hecho político, una señal del desencuentro entre el Ejecutivo y los Prefectos que son comandantes departamentales (en representación del Presidente) puesto que si bien por primera vez en la historia nacional elegidos por votación directa, su nombramiento formal pasó por el despacho presidencial, esto porque la CPE en vigencia no asimiló todavía la nueva fórmula y continúa considerando a los Prefectos los delegados presidenciales, y como tales deberían administrar lo suyo en armonía con el Jefe de Gobierno, pero ay! no sucede así. Más al contrario se ha producido una dicotomía y el Presidente considera a los Prefectos poco menos que sus enemigos, restándole armonía, brillo y efectividad a la gobernabilidad.
Así las cosas, la prolongada sesión a puerta cerrada, como no podía ser de otra manera no ha logrado resolver los entuertos y los Prefectos pusieron incapié en las diferencias que se dan entre el Ejecutivo y el Judicial, que están subiendo de tono, poniendo en vilo al pueblo y provocando preocupación en el entorno latino americano, de ahí que la visita del Embajador estadounidense a los Supremos para expresarles apoyo por un lado y clarificar los fines de una encuesta realizada hace ya varios meses sobre la corrupción y que menciona entre otros núcleos corruptos al judicial, provocó acusaciones de medias verdades de Morales contra la Institución, lo que a su vez motivó una airada reacción de los Ministros de la Corte y de todo el sistema judicial.
En éste punto específico Morales ratificó sus acusaciones, si bien bajó el tono de las mismas y su voluntad de enjuicias, diputados de por medio, a los tribunos Constitucionales, motivo de enfrentamiento entre poderes.
De un modo y otro, sacó chispa, la gestión del diplomático que fue de inmediato tachada como "injerencia" entromisión en asuntos internos. Así está el intríngulis al empezar una nueva semana. Hay un atrincheramiento de posiciones encontradas y sus efectos no tardarán en dejarse sentir.
No ha terminado aquí, es más bien el inicio de una decisión de copamiento del Poder Judicial porque el Presidente quiere el poder total, tiene prisa y no se dejará de lado este asunto, que lo considera imprescindible para sus fines de reelección, dominación, copamiento de todos los poderes. Veremos qué pasa en los próximos días.
miércoles, 23 de mayo de 2007
El sacerdote Antonio Berta, también conocido como "papi Antonio".Su figura popular, afable, bonachona, con una palabra amable a flor de labios, con esa invariable forma de contar chistes, a veces algo picantes, pero siempre tolerables, todos recordamos al cura de la barba espesa que fue cambiando de un rojo aladrillado, a gris y blanco según fueron pasando los años. Con su sotana raída, tenía una increíble facilidad de hacer nuevos amigos y de conservar a los viejos. Con buenas maneras, a veces firmes y terminantes tenía la habilidad de obtenerlo todo para sus "hijos", los niños huérfanos, y abandonados que llegaban al hogar que fundó con esfuerzo y dedicación. "Tú no sabes cómo es la Providencia, me dijo más de una vez entre serio y bromista, nunca me ha faltado". En efecto primero fueron los terrenos cedidos en parte por La Taquiña, la Prefectura, el Ministerio de Colonización, luego las ayudas de Italia, de sus hermanos de congregación, de sus parientes, de sus muchos hermanos y primos que siendo una vez pobres casi de solemnidad fueron ganándose fortunas que compartieron generosamente con Antonio.
Como Juan Bosco en el Piamonte, comenzó dando cobija a un par de niños, a los pocos meses fueron decenas y centenas. Algún día se escribirá su biografía donde estará presente el eterno milagro de la multiplicación de los panes.
Si hoy se realizara un inventario, se vería que las edificaciones, talleres, aulas, secciones de la Ciudad del Niño, llega a sumas considerables sin contar la riqueza humana que Antonio nos deja como un invalorable legado.
Estoy seguro que a ésta altura, estará haciendo un coro con San Pedro, San Francisco, San Juan Bosco, Martín de Porres y otros de su preferencia, les habrá llevado los últimos chistes con la picardía y oportunidad con que nos entretenía sin pausa...Adiós padre Berta. El amor al Padre, a quién encomendara a sus hijos adoptivos y a sus amigos, le dará, quién lo puede dudar,un eterno descanso!
Monseñor Tito Solari, salesiano arzobispo de Cochabamba sobre Antonio Berta
El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, durante la eucaristía de ayer en homenaje al padre Antonio Berta, pidió a los jóvenes seguir su ejemplo de amor y entrega a los demás.
Asimismo recordó el amor de Jesús por los niños y que fue manifestado por este sacerdote que dio un regalo al departamento con la creación de la “Ciudad del Niño”.
“Cochabamba tiene la “Ciudad del Niño”, sería bello que fuera la ciudad de los niños por lo que las instituciones y la Iglesia debemos tomar como prioridad el servicio hacia ellos”, manifestó.
Un secreto
La Arquidiócesis participó de la solemne celebración para acompañar al creador de la “Ciudad del Niño” y descubrir el secreto de su alegría y sobre todo de esa sonrisa que siempre llevaba en el rostro.
“Su cuarto era al lado del altar en la capilla de la “Ciudad del Niño”, lo que era la sacristía, ahí vivió más de 20 años, pasaba horas con el Señor, creo que ahí está el secreto de su alegría, en el amor hacia el Señor”, explicó Solari.
Dijo también a los jóvenes que una vida dedicada a los demás, es una vida que vale la pena y marca las almas de todos los que comparten con él.
Una vida preciosa
El arzobispo de Cochabamba, destacó su labor dedicada en beneficio de los niños, lo llamó el patriarca de la bondad, del amor y la familia.
Dijo que Cochabamba logró adquirir un corazón en el padre Berta a través de sus ojos luminosos que transparentaban la inocencia y belleza de su alma.
“Creo que ahora la imagen se queda en una luz que enciende la noche en las faldas del monte Tunari para que los niños puedan descansar tranquilamente sabiendo que hay un padre que vela por ellos”, manifestó.
Por su parte el director de la “Ciudad del Niño”, Luciano Invernizzi, recordó que el padre Berta enseñó a todos el optimismo, la alegría, el estudio, trabajo y sobre todo a descubrir lo que es el sacrificio, una forma de querer a Bolivia.
Como Juan Bosco en el Piamonte, comenzó dando cobija a un par de niños, a los pocos meses fueron decenas y centenas. Algún día se escribirá su biografía donde estará presente el eterno milagro de la multiplicación de los panes.
Si hoy se realizara un inventario, se vería que las edificaciones, talleres, aulas, secciones de la Ciudad del Niño, llega a sumas considerables sin contar la riqueza humana que Antonio nos deja como un invalorable legado.
Estoy seguro que a ésta altura, estará haciendo un coro con San Pedro, San Francisco, San Juan Bosco, Martín de Porres y otros de su preferencia, les habrá llevado los últimos chistes con la picardía y oportunidad con que nos entretenía sin pausa...Adiós padre Berta. El amor al Padre, a quién encomendara a sus hijos adoptivos y a sus amigos, le dará, quién lo puede dudar,un eterno descanso!
Monseñor Tito Solari, salesiano arzobispo de Cochabamba sobre Antonio Berta
El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, durante la eucaristía de ayer en homenaje al padre Antonio Berta, pidió a los jóvenes seguir su ejemplo de amor y entrega a los demás.
Asimismo recordó el amor de Jesús por los niños y que fue manifestado por este sacerdote que dio un regalo al departamento con la creación de la “Ciudad del Niño”.
“Cochabamba tiene la “Ciudad del Niño”, sería bello que fuera la ciudad de los niños por lo que las instituciones y la Iglesia debemos tomar como prioridad el servicio hacia ellos”, manifestó.
Un secreto
La Arquidiócesis participó de la solemne celebración para acompañar al creador de la “Ciudad del Niño” y descubrir el secreto de su alegría y sobre todo de esa sonrisa que siempre llevaba en el rostro.
“Su cuarto era al lado del altar en la capilla de la “Ciudad del Niño”, lo que era la sacristía, ahí vivió más de 20 años, pasaba horas con el Señor, creo que ahí está el secreto de su alegría, en el amor hacia el Señor”, explicó Solari.
Dijo también a los jóvenes que una vida dedicada a los demás, es una vida que vale la pena y marca las almas de todos los que comparten con él.
Una vida preciosa
El arzobispo de Cochabamba, destacó su labor dedicada en beneficio de los niños, lo llamó el patriarca de la bondad, del amor y la familia.
Dijo que Cochabamba logró adquirir un corazón en el padre Berta a través de sus ojos luminosos que transparentaban la inocencia y belleza de su alma.
“Creo que ahora la imagen se queda en una luz que enciende la noche en las faldas del monte Tunari para que los niños puedan descansar tranquilamente sabiendo que hay un padre que vela por ellos”, manifestó.
Por su parte el director de la “Ciudad del Niño”, Luciano Invernizzi, recordó que el padre Berta enseñó a todos el optimismo, la alegría, el estudio, trabajo y sobre todo a descubrir lo que es el sacrificio, una forma de querer a Bolivia.
martes, 22 de mayo de 2007
La hora de la verdad está cerca
Quién podría negar la gravedad de la situación político-social de éste momento!
El Estado contra la Iglesia. El Estado contra el Poder Judicial. El Estado contra los partidos políticos. El Estado dejando actuar a la mano negra de los activistas que nunca como ahora tienen recursos para: 1. Arrojar tachos de pintura roja al Tribunal Constitucional, que fuera quemado en parte hace pocas semanas, 2. Invadir la reserva del Madidi, (creando un escenario distractivo a los problemas reales), 3.Hacer concesiones a un sector de transportistas que se niegan a pagar un seguro debido contra accidentes (protección de la vida humana), 4. Lanzar acusaciones contra las autonomías bajo diversas acusaciones, 5.Desatender las reclamaciones del sector cooperativo minero, 6. Desoír a los mineros residuales de Vinto, y un largo etcétera y como en un mar de fondo la protesta generalizada por la presencia de militares extranjeros, y la orquestación de maniobras por la Constituyente para perpetuar en el poder a Evo Morales y su grupo, ahora repudiado por Felipe Quispe y otros líderes campesinos en sendos escritos que dan la vuelta al mundo.
Se impone un sinceramiento, un pedir perdón, y más que todo un propósito de enmienda para no seguir hiriendo de muerte a los otros poderes del Estado, a personalidades de la Iglesia, de la Política, de los medios de comunicación, caso contrario malos presagios se ciernen sobre el firmamento patrio.
Quién podría negar la gravedad de la situación político-social de éste momento!
El Estado contra la Iglesia. El Estado contra el Poder Judicial. El Estado contra los partidos políticos. El Estado dejando actuar a la mano negra de los activistas que nunca como ahora tienen recursos para: 1. Arrojar tachos de pintura roja al Tribunal Constitucional, que fuera quemado en parte hace pocas semanas, 2. Invadir la reserva del Madidi, (creando un escenario distractivo a los problemas reales), 3.Hacer concesiones a un sector de transportistas que se niegan a pagar un seguro debido contra accidentes (protección de la vida humana), 4. Lanzar acusaciones contra las autonomías bajo diversas acusaciones, 5.Desatender las reclamaciones del sector cooperativo minero, 6. Desoír a los mineros residuales de Vinto, y un largo etcétera y como en un mar de fondo la protesta generalizada por la presencia de militares extranjeros, y la orquestación de maniobras por la Constituyente para perpetuar en el poder a Evo Morales y su grupo, ahora repudiado por Felipe Quispe y otros líderes campesinos en sendos escritos que dan la vuelta al mundo.
Se impone un sinceramiento, un pedir perdón, y más que todo un propósito de enmienda para no seguir hiriendo de muerte a los otros poderes del Estado, a personalidades de la Iglesia, de la Política, de los medios de comunicación, caso contrario malos presagios se ciernen sobre el firmamento patrio.
viernes, 18 de mayo de 2007
Cochabamba en paro
No fué posible conciliar intereses y por tanto evitar el paro general de 24 horas resuelto por las 80 organizaciones que integran el Comité Pro Cochabamba. Aún a sabiendas del daño emergente del paro que en resumidas cuentas se traduce en menores ingresos para el sector productivo y aún para los pequeños empresarios que viven de los ingresos de cada día, la cochabambinidad se decidió por ésta medida para llamar la atención ante el resto de la ciudadanía por el injusto trato de que es víctima. Es posible que a éste primer paro de 24 horas, se suceda otro más adelante de 48 y si aún entonces no han sido atendidas las ocho demandas, asumir un paro general indefinido con todos los riesgos que ello implica. Ojalá antes de ello reine la cordura en el ámbito de gobierno y se escuche y resuelva lo que Cochabamba pide!
No fué posible conciliar intereses y por tanto evitar el paro general de 24 horas resuelto por las 80 organizaciones que integran el Comité Pro Cochabamba. Aún a sabiendas del daño emergente del paro que en resumidas cuentas se traduce en menores ingresos para el sector productivo y aún para los pequeños empresarios que viven de los ingresos de cada día, la cochabambinidad se decidió por ésta medida para llamar la atención ante el resto de la ciudadanía por el injusto trato de que es víctima. Es posible que a éste primer paro de 24 horas, se suceda otro más adelante de 48 y si aún entonces no han sido atendidas las ocho demandas, asumir un paro general indefinido con todos los riesgos que ello implica. Ojalá antes de ello reine la cordura en el ámbito de gobierno y se escuche y resuelva lo que Cochabamba pide!
jueves, 17 de mayo de 2007
De nombres e Identidades
(Los Tiempos, subeditorializa a propósito de haber la Fiscalía " descubierto que un expresidente y su esposa, utilizaban nombres diferentes e identidades cambiadas" según lo denunciara a los cuatro vientos. El artículo que referimos termina así:)
La digresión viene a cuento del sonoro descubrimiento por el Ministerio Público de una pretendida "triple identidad" del ex presidente Sánchez de Lozada, que no sólo se había llamado Gonzalo, sino Gonzalo Daniel, en homenaje al parecer a su ilustre abuelo, además de complicarse su caso en razón de apellidar Sánchez de Lozada por padre, y Sánchez Bustamante por madre, entretanto que a su esposa --sindicada asimismo de identificación variada--, se la habría bautizado como a María Beatriz del Pilar Ximena, y no Ximena a secas, resultando ambos las mismas y únicas personas.
Más allá de las interrogantes que plantea el hallazgo de certificados de nacimiento en blanco y cédulas de identidad distintas entre las pertenencias del ex mandatario y su familia, cuestión que deberá investigarse específicamente, los fiscales creen contar ahora con elementos para establecer el grado de obstaculización de la justicia, el riesgo de fuga, los rasgos personales y la salud mental de Sánchez de Lozada.
Un logro espectacular...
(Los Tiempos, subeditorializa a propósito de haber la Fiscalía " descubierto que un expresidente y su esposa, utilizaban nombres diferentes e identidades cambiadas" según lo denunciara a los cuatro vientos. El artículo que referimos termina así:)
La digresión viene a cuento del sonoro descubrimiento por el Ministerio Público de una pretendida "triple identidad" del ex presidente Sánchez de Lozada, que no sólo se había llamado Gonzalo, sino Gonzalo Daniel, en homenaje al parecer a su ilustre abuelo, además de complicarse su caso en razón de apellidar Sánchez de Lozada por padre, y Sánchez Bustamante por madre, entretanto que a su esposa --sindicada asimismo de identificación variada--, se la habría bautizado como a María Beatriz del Pilar Ximena, y no Ximena a secas, resultando ambos las mismas y únicas personas.
Más allá de las interrogantes que plantea el hallazgo de certificados de nacimiento en blanco y cédulas de identidad distintas entre las pertenencias del ex mandatario y su familia, cuestión que deberá investigarse específicamente, los fiscales creen contar ahora con elementos para establecer el grado de obstaculización de la justicia, el riesgo de fuga, los rasgos personales y la salud mental de Sánchez de Lozada.
Un logro espectacular...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)